Los primeros pasos para desarmar la pesada herencia K

Primeros pasos del Gobierno de Mauricio Macri en materia económica. El plan para desarmar la pesada herencia económica. El gran desafío: bajar el déficit fiscal y controlar la inflación. Qué esperar para el 2016.

El inicio del nuevo Gobierno dejó mucha tela para cortar en este proceso que comenzó con el objetivo de normalizar la economía y destrabar el laberinto de cepos que dejaron doce años de kirchnerismo.

El primer paso antes de fin de año fue el levantamiento del cepo cambiario. De esta forma, quedaron atrás cuatro años signados por los fuertes controles que engendraron una innumerable cantidad de distorsiones, estancamiento económico, anémica creación de empleo privado, elevada inflación, marcado deterioro en la infraestructura y acelerada pérdida de reservas.

La realidad demostró que, lejos de los fantasmas que predecían quienes apoyaron esas políticas, el mecanismo y las políticas coordinadas que llevaron al levantamiento de las restricciones cambiarias facilitaron una unificación del valor del dólar, mermaron las chances de un potencial overshooting. Continuar leyendo

La drástica caída de la competitividad argentina

Nota escrita en colaboración con Lic. Agustina Leonardi

De acuerdo con el Índice de Competitividad elaborado por el World Economic Forum (WEF) dado a conocer recientemente, Argentina se ubica en el puesto 106 sobre un total de 140 países evaluados. Desciende dos puestos respecto a la edición pasada. Además, se advierte una dramática caída desde 2003, al caer 28 puestos.

El Índice de Competitividad del WEF analiza tres factores de estudio. El primer elemento son los “requerimientos básicos”, dentro de los cuales se estudian cuestiones vinculadas a las instituciones, a la educación y a la estabilidad macroeconómica. Un segundo elemento analiza los “potenciadores de la eficiencia” y contempla aspectos del mercado de bienes y del mercado laboral, mientras que un tercer componente analiza los “factores de innovación”. De las tres áreas de estudio, Argentina se adjudica la peor posición en la primera de ellas, con el puesto 104, en tanto que en las otras dos se posiciona en los lugares 88 y 99, respectivamente. Continuar leyendo

Futuro hipotecado: En dos años se triplicaron las asistencias al Tesoro

Nota escrita en colaboración con Lic. Agustina Leonardi 

 Las cuentas públicas no cierran y las necesidades de recursos del Tesoro son crecientes. Las asistencias del Banco Central (BCRA) y de Anses al Tesoro se triplicaron en dos años, pero aún son insuficientes para equilibrar las cuentas públicas que están al rojo vivo.

El déficit fiscal en los primeros siete meses del año fue de 108.172 millones de pesos, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Mecon), guarismo un 181 % superior al desequilibrio registrado en igual período de 2014 y que iguala al rojo de todo el año 2014. Lo más llamativo y preocupante de este muy delicado estado de situación es que al resultado fiscal anterior se arriba con los aportes extraordinarios que hicieron Anses y el BCRA al Tesoro. Sin estos recursos, estaríamos en presencia de un rojo sustancialmente mayor para el período enero-julio de 2015, equivalente a 174 mil millones de pesos. Es decir, un 60 % más. Continuar leyendo

A pesar del contexto adverso, el campo argentino vuelve a apostar a la producción

En un escenario de sobreoferta mundial de granos, la demanda podría permitir una recuperación de los precios en el mediano plazo. Localmente, se inician los trabajos de siembra de maíz, con números que no cierran y una producción que sería económicamente inviable. Alternativas a tener en cuenta para lograr un mejor resultado económico y financiero.

Luego de que el día martes 22 la soja alcance mínimos de seis años y medio en el mercado de Chicago, el día viernes los futuros mostraron la recuperación más importante en las últimas cinco semanas al avanzar más de 2,4 %. También el maíz avanzó U$S 2 y el trigo U$S 3,5.

Precisamente, por el lado de la oleaginosa, la confirmación de ventas desde Estado Unidos hacia China y la firma de acuerdos de exportación de 13,2 millones de toneladas para el ciclo 2015/16 y 2016/17 fueron las noticias alcistas que permitieron una recuperación de los precios. A pesar de esto, el escenario de mediano plazo sigue mostrando que el avance a buen ritmo de la cosecha en Midwest y los comentarios de rindes positivos sumará presión de cosecha.

En los próximos días se comienza a monitorear fuerte el clima en Brasil, que por el momento muestra una situación de humedad menor a la necesaria en la región de Mato Grosso, lo que dificulta el inicio de los avances de la siembra de soja. Igualmente, todo indica que el país carioca tendrá una excelente producción, superior a las cien millones de toneladas, motivada por un aumento de área de siembra ante la mejora de rentabilidad derivada de la devaluación del real. Continuar leyendo

Razones del deterioro de las economías provinciales

 Nota escrita en colaboración con Lic. Agustina Leonardi

En la edición 2015 del Índice de Desempeño Provincial (IDP) se advierte un deterioro en la mayoría de los ratios analizados para el promedio de jurisdicciones, verificándose así una alta injerencia estatal en los Gobiernos subnacionales. En las provincias hay poca libertad económica. Presión fiscal récord, alta participación de empleados públicos en el mercado laboral y gasto público máximo en términos del producto, son algunos de los resultados de esta nueva edición del índice.

El IDP, elaborado anualmente por Fundación Libertad, es un indicador que mensura la libertad económica en las provincias argentinas a través de diversos indicadores fiscales. El índice comprende el análisis de tres áreas, a saber: tamaño del sector público, financiamiento del gasto público y presencia del empleo público provincial.

A mayor presencia del Estado a través de más gasto, más impuesto y más deuda, se le asigna a la provincia un menor puntaje -en una escala de 0 a 10 de acuerdo con la metodología utilizada-, entendiendo que a mayor intromisión del Estado, menos espacio hay para la iniciativa privada, la producción y el empleo, lo que se traduce en un nivel de desempeño provincial más bajo. Continuar leyendo

Dólar: la clave para octubre

Nota escrita en colaboración con Lic. Leandro Fisanotti 

Con algunas semanas transcurridos desde las elecciones primarias, los resultados y las proyecciones dan lugar al análisis de diferentes valores. No obstante, ni el 38% oficialista, el 62% opositor o el 62% peronista son los guarismos que más peso tendrán en lo que resta para que las mayorías se expidan sobre el recambio presidencial. De aquí a octubre, el devenir de la economía será uno de los factores de mayor peso y el valor del dólar tal vez el guarismo de mayor relevancia. La estrategia oficial pasa por mantener el tipo de cambio anclado, pero un contexto adverso convierte el escenario en una batalla contra el tiempo que obliga a cerrar paulatinamente el grifo de dólares.

A pesar de que el último lustro estuvo caracterizado por la abundancia de dólares baratos en el mundo, nuestro país se mantuvo al margen de la bonanza de tasas de interés cercanas a cero. Por el contrario, el resultado de un prolongado período de aplicación de políticas inconsistentes -en las que predominó la monetización de un déficit fiscal que podría alcanzar los 8 puntos del producto para 2015- llevó a una salida de divisas que condujo a la implantación de restricciones cambiarias. Los controles no solamente cercenan las libertades de los ahorristas (imponen limitaciones al atesoramiento y reducen la protección frente al impuesto inflacionario), sino que ahogaron vastos sectores productivos.  Continuar leyendo

La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública

Nota escrita en colaboración con Lic. Agustina Leonardi

 

La provincia de Buenos Aires muestra la menor participación de obra pública en relación con el gasto total. Esta situación explica el deterioro en términos de infraestructura que hoy se evidencia en las inundaciones, pero también en las cifras de accidentes viales (lidera el ranking de muertes por accidentes viales) y otras carencias para la población, como la falta de agua y energía eléctrica.

Las adversidades no son casualidades del destino, sino una concatenación de causalidades. Por eso en primer lugar es importante diferenciar la foto de la película. Las causas de la difícil situación que enfrentan miles de familias argentinas no responden estrictamente a las lluvias recientes en forma exclusiva. Son más bien el emergente de un extenso historial de postergaciones, la populista subordinación del largo plazo a los objetivos cortoplacistas del poder de turno en su misión exclusiva de retenerlo en su propio beneficio. Continuar leyendo

Radiografía de un récord

Nota escrita en colaboración con Lic. Leandro Fisanotti

El mes de julio dejó un nuevo máximo en la serie de ventas de dólar ahorro. Con una mayor voracidad por la divisa norteamericana, las operaciones realizadas con la venia de AFIP alcanzaron los 681 millones de dólares. Este valor representa un salto del 33 % respecto del mes anterior, también plusmarquista.

El denominado “dólar ahorro” o “dólar AFIP” nació en enero de 2014, pero sus orígenes son anteriores. El inicio de esto debe buscarse en la implementación de restricciones a las compras de dólares por parte de individuos que se puso en práctica a partir de noviembre de 2011 como paliativo a un proceso de fuga de capitales que se aceleraba. Esta medida fue bautizada por la opinión pública como el “cepo cambiario” y generó un mercado informal y paralelo para la moneda extranjera que ganó popularidad bajo el mote de “blue”.

En el mes de enero del año pasado, tras una abrupta depreciación del signo monetario, una de las medidas que adoptó el Gobierno en pos de una normalización de las operaciones fue la rehabilitación de las ventas de dólares a los individuos para su atesoramiento. Esto se materializó a partir de la Resolución General 3583/14 de la AFIP, en la cual se determinó que -autorización mediante- podrían adquirirse los billetes verdes pagando un 20 % adicional por sobre la cotización de la divisa, a cuenta de pagos futuros de impuesto a las ganancias. Esta percepción impositiva podía omitirse si el comprador inmovilizaba en una cuenta bancaria especialmente dispuesta a tal efecto los billetes verdes por un plazo de un año. Continuar leyendo

Devaluadores seriales

 Nota escrita en colaboración con el Lic. Leandro Fisanotti

En un nuevo capítulo de una historia que parece repetirse cíclicamente, el ministro de Economía Axel Kicillof apuntó a los empresarios que denuncian el evidente atraso cambiario que experimenta la economía nacional para denostar sus comentarios y señaló que no devaluará la moneda. Lo cierto y concreto es que este Gobierno ya lo ha hecho. Peor aún es la devaluación de la moneda, es decir, su pérdida de valor en relación con el dólar es una herramienta que utilizó este Gobierno desde comienzos de esta gestión, desde la primera presidencia de Cristina Fernández, cuando el peso se devaluó el 192 %; pasó de $ 3,14 a $ 9,18.

Repasando los últimos meses, desde que Axel Kicillof asumió el mando del Palacio de Hacienda, el mercado cambiario tuvo actividad durante 408 ruedas. Un análisis del comportamiento del mercado cambiario nos muestra que en el 79 % de los días el peso se devaluó respecto de la moneda norteamericana. Continuar leyendo

El cambio no puede dilatarse más

La realidad económica Argentina puede ser analizada desde dos ópticas diferentes. Por un lado, una visión que la actual situación de crisis (alta inflación, problemas de balanza comercial, déficit fiscal, contracción de la actividad y caída del empleo) son factores que resultan de la propia “dinámica” de largo plazo de nuestra historia económica. Espasmos de fuertes crecimientos, acompañados por exacerbadas contracciones, que se sustentan en recurrentes crisis fiscales y serios problemas estructurales. Esta parece ser una historia que se repite indefectiblemente para nuestro país como un “ciclo de la ilusión y el desencanto” tal como titulan en su clásico libro de historia económica, Pablo Gerchunoff y Lucas Llach.

La visión alternativa indica que estamos viviendo la crónica de una muerte anunciada de un modelo populista que desvió a la Argentina del camino de desarrollo que alcanzaron nuestros países vecinos (Chile, Perú, Uruguay, Colombia o México). Un modelo insolvente favorecido por un efecto riqueza sin precedentes derivado del incremento de precios de precios internacionales en los principales productos agrícolas, que mejoraban año tras año.

Lo cierto es que el país ya no crece como antes y le cuesta crear empleo en el sector privado. La tasa de inflación se duplicó: del 20% al 40% anual, consecuencia del descontrol fiscal, financiado con emisión de moneda y utilización de las reservas. Cuánto más moneda se emite y más se devalúa, hay más vía libre para el descontrol fiscal y la “maquinita” que trae más inflación y devaluación. Es un círculo vicioso.

Para salir de esta situación será necesario lograr la estabilidad macro, mediante la implementación de políticas fiscales y monetarias sanas, que se completen con las ineludibles reformas estructurales. Así, el país debería volver a dar señales firmes de que realmente quiere reinsertarse en el mundo, siguiendo las prácticas habituales de respeto por los contratos y la propiedad privada, aplicar la restricción presupuestaria y valorar la estabilidad monetaria. En tal sentido la eliminación del cepo es fundamental, ya que en la actualidad representa un fuerte impuesto a quienes quieren invertir en Argentina, paralizando casi en su totalidad el proceso de ingreso de divisas al país.

En este punto radica la importancia de un programa macroeconómico de largo plazo, consensuado por las diferentes fuerzas políticas del país. Que se consolide con el próximo gobierno, pero que respete sus compromisos independientemente del signo partidario de quien tome el turno en el sillón de Rivadavia. Sin dudas, el desafío es complejo para un país como el nuestro que se ha caracterizado por fuerte indisciplina macroeconómica y fuertes tensiones sociales derivado de la crisis de representatividad en la clase dirigente y la delicada situación económica de vastos estratos de la sociedad.

Es cierto que esperar puede resultar doloroso. Esto es particularmente cierto en un contexto donde – en los últimos años – el discurso impregnó la sensación de que existe “la magia”. Una buena parte de la opinión pública cree que es posible para la Argentina podrá salir más rápido de la situación actual manteniendo el default y abandonando definitivamente la prudencia en las variables macro. De esta forma, sin olvidar las urgencias de corto plazo, es necesario trabajar sobre el largo plazo para lograr despejar la incertidumbre y crear el marco adecuado que permita una expansión del nivel de actividad en el corto plazo.

Para eso es fundamental mirar la experiencia internacional de Chile, Colombia o México. Países que aplicando una agenda económica consistente pudieron bajar una inflación crónica a valores razonables como los que tienen hoy. Sin dudas, los contextos son diferentes pero se trata de presentar un programa global de gobierno, que permita despejar las dudas inmediatas pero que al mismo tiempo definiendo claramente qué tipo de país será la Argentina en el largo plazo.

El respeto a la ley, el equilibrio fiscal, la estabilidad cambiaria y monetaria, la apertura económica y la confianza en los mercados para asignar recursos son todas condiciones necesarias para el crecimiento económico sostenible.