De Alberdi a Bergoglio, una idea de la historia

Juan Bautista Alberdi fue, a mi manera de ver, el más grande pensador argentino del siglo XIX. Formó parte de la élite liberal que dio forma y contenido a nuestra patria. Sin embargo, su liberalismo, muchas veces no comprendido, difiere esencialmente del que profesaron contemporáneos suyos como José Castelli, Bernardino Rivadavia, Bartolomé Mitre o Domingo Faustino Sarmiento, sesgados al racionalismo iluminista de la Revolución Francesa. El de Alberdi fue un liberalismo vinculado al romanticismo, que en el terreno de la historia construyó lo que se conoce como historicismo. Ambos, racionalismo e historicismo, pertenecen a la vasta ideología liberal, ambos creen en el progreso indefinido, sin embargo este progreso se alcanza por caminos diferentes. El racionalismo lo promueve por golpes bruscos y cambios revolucionarios, puesto que la razón se impone a la historia o, lo que es lo mismo, la idea anula la realidad. Formulados, entonces, los valores, estos fuerzan el contexto en el marco espiritual de una utopía revolucionaria. En consecuencia, creen en la revolución como motor del progreso.

Por el contrario, el historicismo entiende el progreso como un movimiento interior a la historia. Inmanente a ella, que en un crescendo continuo y armonioso, alcanza el porvenir sin sobresaltos revolucionarios. Son leyes que responden a un sinfín de factores culturales, religiosos, históricos, geográficos o de costumbres las que promueven la marcha. El progreso está en la naturaleza de la historia. Creen en la evolución, no en la revolución. Continuar leyendo

El 12 de octubre sin Colón

Inmediatamente después de producirse el golpe de estado del 4 de junio de 1943, el general Pedro Pablo Ramirez nombró interventor de la provincia de Tucumán al doctor Alberto Baldrich. Pertenecía, éste, a una familia de tradición militar, como también al nacionalismo católico, tan en boga por aquellos años. Por estas razones adhirió al Revisionismo Histórico.

Movimiento nacido en la década del 30’ para combatir a lo que denominaban “la historia oficial“, esto es la visión liberal del pasado y la política “liberal del presente”. Marchó entonces a la provincia, acompañado de asesores del mismo sesgo ideológico como Silenzi de Stagni y Ramón Doll, entre otros. Al tomar posesión de su cargo observó en la pared, a la espalda de su escritorio, el cuadro de Bernardino Rivadavia. Dio inmediatamente la orden de retirarlo de ahí, llevarlo a la plaza, situada enfrente de la casa de Gobierno, en tanto ordenaba la presencia de un pelotón policial y procedió a su inmediato fusilamiento. ¡Ciento veinte años después de su malhadada presidencia, don Bernardino caía bajo el fuego de las armas de la Patria! Por lo menos, así se recuerda en las familias de algunos de los funcionarios participantes en aquella “heroica” jornada. Viene a cuento la anécdota, poco conocida, al ver cómo los herederos hermenéuticos de aquellos revisionistas maltratan, hoy, a Colón, ¡quinientos veinte años después de su arribo a América!

Continuar leyendo