Entre la Argentina mantera y la marquera

Esta semana el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires comenzó a cumplir con una de las propuesta de campaña de Horacio Rodríguez Larreta vinculada al control de la venta ilegal a partir de la administración de las dos fuerzas policiales (Federal y Metropolitana), para evitar que los manteros se instalen en la avenida Avellaneda.

La actividad de la venta ilegal en Argentina es todo un mundo aparte en los estudios de economía subterránea a nivel mundial relevada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con la existencia de 76 mil vendedores ilegales a lo largo y ancho de todo el país, con una facturación anual en 2015 de 50 mil millones de pesos. En la ciudad de Buenos Aires el problema no es menor, ya que la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) relevó en el mes de marzo 20.943 puestos ilegales distribuidos en 4.426 manteros, 8.539 puestos en locales tipo saladitas y 7.978 en parques y paseos. Para tomar dimensión de la problemática, en la zona de avenida Avellaneda hay unos 1.021 manteros. Es decir, que representan sólo el 5 % del problema de esta economía informal en la ciudad de Buenos Aires. Continuar leyendo

¿Es posible disminuir la inflación en el segundo semestre de 2016?

De acuerdo con un informe de Consumidores Libres, tomando como parámetro el precio de 38 productos, la canasta básica de alimentos tuvo un incremento del 2,03% durante la primera quincena de marzo y desde el 1º de enero lleva un aumento acumulado del 10,25 por ciento. En el caso del programa Precios Cuidados, que incluye 317 productos, en la primera quincena de marzo de 2016 fue 0,99% superior al mismo mes en 2015 y el acumulado interanual desde el 1º de enero hasta el 15 de marzo de 2016 fue del 5,76 por ciento.

Los resultados en las ventas minoristas comienzan a reflejar los inconvenientes de bolsillo por parte de los argentinos, que, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvieron una caída en el mes de enero del 2,3% y en febrero del 4,5%, lo que marca un descenso en el primer bimestre del año en el comparativo interanual del 3,4% en promedio. En el caso de consumo masivo, la cuestión no fue mejor, con una reducción de las compras en la canasta básica del 8 por ciento. Continuar leyendo

Impacto económico y social del liderazgo de la mujer en Argentina

En el contexto del Día Internacional de la Mujer elaboramos una encuesta sobre una base de 1.834 casos. El 53% considera que hombres y mujeres no son iguales ante la ley, el 66% opina que las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres en Argentina y el 73% sostiene que hay diferencias entre el hombre y la mujer para acceder a niveles jerárquicos de gestión pública o empresaria.

Además de la cuestión de igualdad en el trato hacia la diversidad de género, ¿qué nos estamos perdiendo los argentinos en este actual escenario respecto de las oportunidades del desarrollo económico y social? De acuerdo con un relevamiento elaborado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), seis de cada diez estudiantes son mujeres. Según el Banco Mundial, la tasa de población activa en las mujeres es del 48%, mientras que en los hombres es del 75% en Argentina. No hay que ser magos para darse cuenta de que tenemos muchas universitarias que no acceden en las mismas condiciones al campo laboral y muchas otras que están quedando fuera de oportunidades de crecimiento no sólo para ellas, sino para nuestro país. Básicamente porque todas las mujeres aptas para aportar trabajo para la producción de bienes y servicios en Argentina no lo están haciendo según niveles de eficiencia en la asignación de un recurso tan escaso como la capacidad femenina disponible en nuestro país, pero con poco uso de su potencial. Continuar leyendo

Bolsillo físico contra bolsillo digital 2016

Cuando proyectamos perspectivas sobre el bolsillo de los argentinos, versión 2016, deberíamos tomar en consideración que el mes pasado fue complicado por la fuerte alza de bienes de la canasta básica como carne, pollo, bebidas, lácteos, artículos de limpieza para el hogar e higiene personal, entre otros. En el caso de enero, los incrementos vienen por el lado de los servicios, con aumentos en las prestaciones de electricidad, telefonía celular, internet, cable, alquiler de cochera, seguro del auto, seguro del hogar, patentes, ABL, entre otros. Si bien el intento del Gobierno nacional es establecer una meta inflacionaria del 25% a lo largo del 2016, las consultoras privadas estiman por el momento y de acuerdo con el actual movimiento de precios, índices superiores al propuesto por la cartera de Economía. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas cerraron en 2015 con un tibia recuperación del 2,1% frente a la caída que se había visto en 2014, en el orden del 6,5 por ciento.

Al estudiar las perspectivas de canales y usos de dispositivos tecnológicos para realizar las compras por parte de los argentinos en 2016, la situación de bolsillo a nivel económico continuará cruzándose con ciertos cambios y adaptaciones a un nuevo entorno comercial por parte del consumidor local. De acuerdo con una encuesta que elaboramos durante este mes, con base en 651 personas en capital federal, Gran Buenos Aires e interior del país, ambos sexos y universo de grupos etarios de los 19 a los 65 años, durante este año se incrementarán aún más las compras electrónicas, que en un 50% continúan realizándose desde PC de escritorio, 28% desde una notebook, 8% desde un smartphone, 5% desde una tablet. Claramente, a su vez, el crecimiento del parque de equipos de smartphones en el mercado local incrementará las compras por este dispositivo en 2016. Continuar leyendo

Cuando calientan los precios de los bienes y los servicios

En el mes de diciembre cerramos un año caliente para el incremento de precios en consumo masivo que, de acuerdo con la estimación de diferentes consultoras, osciló entre 3% y 4,6%, con cierre de una inflación anual que fue para el 2015 del 26% al 28%, según la medición. Claramente la presión de aumentos sobre ciertos productos de la canasta básica como carnes, lácteos, artículos de higiene personal y limpieza para el hogar elevaron en casi el triple la evolución de precios respecto de los meses anteriores. Para moderar la percepción de aumentos sobre las góndolas, la Secretaría de Comercio esta semana intentará acordar los precios de 300 productos de la versión macrista del programa Precios Cuidados, en la búsqueda de negociar incrementos de hasta el 5 por ciento. A cambio, las empresas desean retirar los productos que no sean de primera necesidad, así como disminuir la cantidad de categorías ofrecidas.

“Cuando calienta el sol allá en la playa…” es la letra romántica de una canción de Luis Miguel. Sin embargo, en el inicio de enero de 2016, lo que calienta son los precios de los servicios en la ciudad, en forma complementaria con la suba que ya tuvimos de los bienes. El año arranca con aumentos del 16,2% en el servicio de internet, 15% en cable, hasta 16% en el servicio de telefonía celular, 25% en la cuota de colegios privados, 20% en el alquiler de cocheras, 31% en el seguro del auto, 10% en el seguro del hogar, 26% en el impuesto de ABL. Más suba de patentes de hasta el 36% ARBA (Provincia de Buenos Aires) y hasta 27% AGIP (ciudad de Buenos Aires). Continuar leyendo

El consumidor que se va y el que viene

“Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. Si bien esta frase pertenece a Juan Carlos Pugliese, ministro de Economía en el gobierno de Raúl Alfonsín, y estaba referida a su fallido intento por frenar la corrida bancaria en el año 1989, en los próximos meses, el debate sobre las políticas económicas estará centrado en qué tipo de medidas se adoptan hacia un consumidor que ha tenido idas y vueltas respecto de su capacidad de consumo en el mercado interno.

La semana no termina de la mejor manera para la gestión que comienza, con subas de precios del 10 por ciento en promedio pero con máximos de hasta el 25 por ciento, como en el caso del pan, del pollo y de las carnes y verduras. Estos aumentos responden a comportamientos por parte de productores y empresarios que algunos denominan “especulativos” y otros “racionalidad de los agentes económicos”. Como el segundo término es más técnico, sencillamente lo que está expresando es que, ante las expectativas generadas por la nueva administración a nivel nacional de levantar el cepo ni bien asuma y eliminar retenciones, claramente el mercado responde hoy a un precio proyectado sobre la cotización de la divisa en las próximas semanas, una vez que exista un tipo de cambio libre. Como no hay precisión sino hipótesis sobre el nivel al que flotará el tipo de cambio futuro, también la remarcación de precios es en relación a una combinación de certezas e hipótesis: saben que se va a levantar el cepo (certeza) y fijan sus precios en base a su proyección de tipo de cambio (hipótesis). Los que no actúan de esta manera se comportan más racionalmente aun, como en el caso del sector químico, que entrega producto con un plazo de 40 días, pero si el tipo de cambio es mayor al proyectado internamente ajustarán factura al momento de pago. O los siderúrgicos, que entregan hoy pero facturan después del 10 de diciembre. Continuar leyendo

Se juega la Copa Inflación primavera-verano

En fútbol los clubes compiten por diferentes copas, en el campo de la política los equipos económicos de los candidatos se disputan en la retórica la Copa Inflación primavera-verano en ciernes de las próximas elecciones nacionales. De esta manera, se prepara la pluma con la que se escribirán los números de la economía que viene en las acciones de campaña.

De acuerdo con las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación en el mes de agosto fue 1,2 % y la interanual 14,7 %, mientras que para la medición realizada por el Congreso, las cifras promedio fueron de 2,17 % y 26,6 %, respectivamente. Atrás quedaron los debates sobre las diferencias en las mediciones y ahora el fragor del debate comienza a depositarse en cómo disminuir no sólo la brecha, sino la inflación real que padecen todos los argentinos.

En la agenda de bolsillo de los votantes la inflación es un tema cándido que la semana pasada comenzó a mostrar sus primeras aristas de definición. En este contexto, carece de valor el presupuesto proyectado por la actual cartera de Economía presidida por Axel Kicillof, que prevé un crecimiento del PBI del 3 %, un dólar promedio de $ 10,60 y una inflación del 14,5 %. Es decir, el Gobierno saliente dice con total precisión “nominal” lo que a los pretendientes a ser la gestión entrante les cuesta definir y asegurar. Continuar leyendo

Consumo e inversión eleccionarios

Dicen que los argentinos votan con el bolsillo. Sin embargo, los vínculos entre la economía y la política a nivel mundial indican que los gobiernos, cuando se encuentran cercanos a los comicios, intentan mantener la actividad en crecimiento o impulsarla si esta alicaída. Este es el escenario al que se enfrenta el oficialismo en los próximos tres meses.

Las cartas están jugadas. Un peso que se va devaluando a un ritmo muy lento en relación con el dólar, respecto de la devaluación de monedas con países donde hay un vínculo comercial y competencia en los mercados a su vez, como Brasil y Rusia. En el bolsillo argentino se realizaron los ajustes del impuesto a las ganancias para los trabajadores, lo que mejoró su situación y los acuerdos salariales promedio del 30 %, muy por encima de la expectativa oficial inicial del 25 %. A su vez, se espera que el aumento de la asignación universal por hijo y el incremento de las jubilaciones lleguen antes de las elecciones nacionales. El Gobierno, a su vez, equilibra el gasto del consumidor con el financiamiento al consumo con el plan Ahora 12, que tuvo un incremento interanual en el uso del dinero plástico del 45 % en el primer semestre del año. Continuar leyendo