La economía mundial bajo la lupa

La economía mundial está saliendo airosa tras la gravísima crisis 2008-2009 que llevó al mundo a una inédita recesión. Pero el crecimiento global sigue siendo demasiado débil para ser optimistas. Se deberán aumentar las reformas estructurales, como así también el dinamismo propio de las economías en vías de desarrollo, para encaminarse hacia un crecimiento más rápido y sostenible. Aún queda por completar el programa de reforma del sector financiero; los elevados niveles de deuda de muchos países no ceden; y persiste un fuerte desempleo: Europa tuvo un incremento del cual le ha sido muy difícil encarar una vuelta a la normalidad tal como ocurrió parcialmente en EE.UU.

Por otro lado, hay riesgo incipiente de un nivel demasiado bajo de inflación, con riesgo de deflación tanto en EE.UU. como en Europa que pueda inhibir la demanda, la actividad económica y el empleo. La volatilidad de los mercados también es un tema importante a monitorear debido a la salida del programa de expansión cuantitativa en EE.UU. en un contexto financiero externo menos benigno con una suba esperada de tasas de interés que parece más próxima que lejana a juzgar por las declaraciones de algunos miembros de la Fed.

Otro factor de riesgo a la economía mundial que vemos son las tensiones geopolíticas, que podrían opacar la recuperación vista hasta ahora, en especial por el caso de Ucrania y las represalias económicas a Rusia. Es un hecho que la actividad económica en las economías avanzadas, como EE.UU., la Eurozona y Japón, está mejorando, aunque a diferentes velocidades.

El FMI publicó recientemente su informe semestral Perspectivas Económicas Globales (WEO), con más luces que sombras a nuestro entender. Veamos las estimaciones: la economía global crecería en 2014 un 3.6%, y un 3.9% en 2015, cifras con una ligera corrección a la baja con respecto al pronóstico anterior de enero, lo cual implica una mejora frente a 2013 cuando la expansión global fue de 3.0%.

¿Quién da el impulso? Los mercados emergentes son responsables de más de dos tercios del crecimiento mundial. Pero coyunturalmente, el impulso viene dado por los países desarrollados, a que las economías emergentes y en desarrollo enfrentan nuevos riesgos: las economías avanzadas crecerán en 2014 2.2%, frente al 1.3% del año pasado. Destacamos el buen desempeño de Alemania, que explica en gran parte la fortaleza del Euro actual. EE.UU. crecería al 2.8%, mientras que la eurozona pasará de una contracción del 0.5% en 2013 a una expansión de 1.2% este año.

En cuanto a los países emergentes, las tasas de crecimiento se encuentran como siempre entre las más altas del mundo, en especial las de las economías emergentes de Asia. África subsahariana sigue siendo dinámica pero las condiciones son más complicadas en los países árabes en transición envueltas en un difícil contexto sociopolítico. El FMI redujo su pronósticos de crecimiento para los países emergentes y en desarrollo desde un 5,1% estimado en enero a 4.9%.

Las perspectivas de mediano plazo se han deteriorado aún más para Argentina en un escenario macro que está sujeto a una alta incertidumbre: crecería apenas 0,5% este año y 1% en 2015. Otros países con políticas heterodoxas hoy deben aplicar medidas de corte netamente ortodoxas por las consecuencias en sus economías. Un ejemplo es Venezuela, que experimentaría una caída del 0,5% este año y -1% en 2015. Venezuela cerró 2013 con una inflación minorista del 56,3% y se estima 50,7% de incremento para este año.

tabla art infobae 10 de abril 2014 (1)

Como en muchos otros países, hay cada vez menos margen para aplicar políticas macroeconómicas de apoyo, por lo que las reformas estructurales adquirirán más relevancia de ahora en adelante. Si la economía mundial no se integra, será difícil generar más expectativas. Sanciones a Rusia, problemas climáticos en el hemisferio Norte y continuo desempleo le ponen diversos grados de restricción para alcanzar los objetivos y reforzar la recuperación que se inició en 2010. En la última reunión del Grupo de los 20, se reconoció que mediante la aplicación de medidas de política correctas por parte de los países y la cooperación correcta entre ellos sería posible elevar el crecimiento mundial más de 2% a lo largo de los próximos cinco años.

Tesla, el futuro es una realidad

Tesla es el fabricante de automóviles eléctricos más exitoso de la historia, y eso que la historia tiene experiencias que no prosperaron en materia de autos eléctricos que remontan a los años 80´s. No es una tecnología nueva, pero Tesla supo reinventarla y popularizarla. Sus plantas están colmadas en su capacidad. La demanda de China se acrecienta. Y ya se están peleando diversos estados de EE.UU. para que radique una planta de 1.6 mil millones de dólares de inversión para fabricar las baterías que va a necesitar para su expansión futura, financiada con la emisión de obligaciones negociables convertibles en acciones.

Pero la acción, lejos de caer ante el anuncio de dilución, no hizo más que aumentar su valor. Luego de los buenos resultados corporativos del último trimestre cerrado en diciembre 2013, las perspectivas para este año apuntan a que esa tendencia continúe. Las proyecciones favorables se basan en el desarrollo de estaciones de carga para los vehículos Tesla (Supercharger) y en la prestación de servicios a lo largo de EE.UU. Además, hay un potencial de expansión aún mayor en Europa y Asia, donde la empresa espera que las ventas de sus vehículos sea el doble que las registradas en EE.UU. para fines de este año.

China apunta a ser una de las claves del futuro de Tesla luego de una discreta apertura de una concesionaria en Beijing. Si bien la empresa no quiere revelar el número de órdenes en ese país, se estima que la demanda es fuerte y sería poco probable que pueda cumplir con todos los pedidos. A medida que avanza la demanda, también deberá desarrollar una red de Supercharger en ese país. Por otra parte, si las promesas de la producción de baterías a bajo costo y el lanzamiento de un nuevo modelo se convierten en realidad, este podría convertirse en un mejor año para Tesla. El modelo X SUV saldrá a la venta a principios del próximo año, pero la empresa empezó a captar algo de atención, por lo que se estima que la demanda será muy alta.

Asimismo, la empresa requiere de una mayor oferta de celdas de iones de litio, por lo que anunció su plan para construir de una gran planta productora que demandaría una inversión de 5 billones de dólares. Esto le permitiría obtener una importante reducción de costos en la producción de baterías, así como también obtener un mayor rendimiento de las mismas ante el desarrollo de nuevas tecnologías. Panasonic (6752 JP), que hoy por hoy es el mayor proveedor de las celdas de baterías de litio de Tesla, podría participar en el desarrollo de esta planta, aunque este dato no está confirmado.

Esta semana, el sondeo de la industria automotriz de Consumer Reports, que considera cuestiones de calidad, fiabilidad y satisfacción del consumidor, ubicó a su modelo S Sedán en el tope del ranking de vehículos, obteniendo un puntaje casi perfecto. Esto por supuesto fue una grata noticia para los accionistas de Tesla, que volvieron a registrar importantes subas. En tanto, a medida que Tesla ha ganado popularidad, otras firmas de gran tradición en la industria han perdido algo de su prestigio de acuerdo con la encuesta. Ford (F) tuvo su peor ubicación en el ranking desde que Alan Mulally se convirtiera en el CEO de la empresa en 2006. Esta baja en el ranking tiene que ver con las dificultades que tuvo con sus sistemas Ford Sync y MyFord Touch. Con un puntaje de 50 puntos, Ford se ubicó como la segunda peor marca.

Cabe señalar que, si bien los fabricantes de automóviles japoneses han tenido históricamente varios modelos dentro los primeros puestos del ranking de Consumer Reports, este año sólo en cinco de las 10 categorías relevadas aparecen autos de fabricantes japoneses. Teniendo en cuenta cuestiones relacionadas a la calidad, desde Consumer Reports han señalado que se están viendo mejores productos en otras regiones del mundo.

En un proceso de franca expansión, Tesla tiene la expectativa de vender alrededor de 35.000 unidades de su modelo S en 2014. El CEO de la empresa tiene previsto viajar a China para entregar el primer modelo S en ese país. Ante el fuerte avance de las cotizaciones de TSLA, la compañía se ha vuelto comparativamente más cara según sus ratios. Por ejemplo, el ratio Price-to-Earnings (PE) de la ganancia proyectada se ubica en torno a las 116 veces, mostrándose muy por encima de otras compañías del sector como es el caso de Ford, que cotiza a 10,5 veces sus ganancias proyectadas, o Toyota cuyo ratio PE se ubica en 14,3 veces las ganancias esperadas. El sector en promedio tiene un PE de 9,4 veces las ganancias proyectadas.

Por otro lado, si miramos el ratio entre el precio y las ventas de los últimos 12 meses, Tesla cotiza a 7,9 veces las ventas del año, mientras que para el promedio del sector dicho ratio es de 0,4 veces. A pesar que el sector muestra un dividend yield considerable (2,4%), Tesla no adoptó aún una política de reparto de utilidades, aunque quizá en un futuro próximo lo haga.

Lo antes expuesto podría marcar un quiebre dentro de una industria clave para EEUU, donde Tesla podría representar un cambio de paradigma y lograr imponerse en una nueva forma de producción de automóviles asociada a las altas tecnologías. La compañía agrupa la tradición de la empresa automotriz y con la innovación del negocio tecnológico, lo que la convierte en una firma atractiva y con gran potencial, y eso explica en gran parte el buen desempeño que viene mostrando. A pesar de mostrarse relativamente cara en relación a sus comprables, el potencial de la compañía todavía no alcanzó su máximo desarrollo por lo que se convierte en una apuesta interesante de cara al futuro.

Whisky para un ex alcohólico

Las decisiones de consumo, ahorro e inversión están en el núcleo de las determinaciones que deben tomar los individuos a lo largo de su vida. Y en la vida hay momentos para vivir de prestado, en relación de dependencia, para endeudarse, para repagar la deuda, comenzar a generar riqueza en forma genuina y, por último, disfrutarla (gastar los ahorros). Lo que no se llega a disfrutar o que se preserva para consumo futuro y se resigna del consumo presente será un legado para nuestros hijos, una herencia que les dejaremos a futuro para que el mencionado ciclo sea más corto en sus primeras fases y para que comience ya con una base monetaria.

Partiendo de la base de que las cifras oficiales son fiables y transparentes, muchos países tienen deudas privadas impagables. Cuando se habla de deudas privadas tenemos que hablar de deuda de los hogares, de las empresas y de los bancos (que generalmente se toman por separado). Además hay que sumarle la deuda pública, privada y extranjera.

Numerosos hogares en países desarrollados compran a crédito y deben la casa donde viven, los productos que contiene la casa (televisión, celular, microondas, heladera, etcétera) y deben, además, el auto, las vacaciones pasadas y hasta la educación privada de sus hijos, todo ello gracias a los diferentes créditos tomados, incluidos los obtenidos con la tarjeta de crédito. Entre los hogares, la tarjeta de crédito es un método rápido y efectivo de endeudamiento, sin tener que ir al banco a pedirlo y se ha convertido en un medio de pago en la vida cotidiana. Pero una economía endeudada también consiste en sumar todos aquellos préstamos hipotecarios a hogares sin recursos: las llamadas hipotecas subprime o de alto riesgo.

Continuar leyendo

Estados Unidos, estímulos y mercados emergentes

Como todos los analistas presuponen, la salida de Estados Unidos de los grandes estímulos financieros va a impactar de lleno en los mercados emergentes, primero a través de la salida de capitales invertidos en portafolios y colocaciones financieras, lo que va a implicar devaluaciones en los países emergentes, y el paso siguiente o inmediato en la suba de tasa de interés.

Tengamos en cuenta que los estímulos monetarios, tanto de EEUU como de Europa, consistieron primero en la reducción de la tasa de interés a tasa cero y segundo en la recompra de títulos para inyectar liquidez en el mercado. Esta liquidez en su gran mayoría no encontró destino en sector productivo de EEUU y derramó a través del sistema financiero a inversiones principalmente financieras en mercados emergentes que ofrecían mejores tasas con un tipo de cambio apreciándose y las acciones también en camino alcista.

Notemos que apenas iniciado el tapering o la reducción de estímulos monetarios y solamente en una porción minúscula en lo que respecta a recompra de títulos y no a tasa de interés, los inversores comienzan su salida de mercados emergentes y ésto afecta primeramente el valor de la moneda de dichos mercados. Es la segunda vez que vemos este escenario en el último año donde hay países como Brasil, Sudáfrica, Ucrania, Turquía, India que son los más afectados por esta política monetaria pero indudablemente este proceso en mayor o menor medida va a afectar a todos.

Continuar leyendo

Reporte 2013-2014: qué pasó y qué vendrá

Hasta los inversores más agresivos se han visto sorprendidos este año con el rendimiento en acciones norteamericanas, el mejor que se había visto en los últimos 12 años. Y también es cierto que hacía mucho tiempo que no se veía tal disparidad entre acciones de países centrales y países de la periferia: los emergentes debieron soportar caídas en promedio en los precios medidos en dólares.

¿Qué podemos esperar para el año que se inicia la semana que viene? La economía mundial está mostrando una continua mejora en términos de crecimiento y se espera que en 2014 la economía mundial crezca a una tasa de 3,7%, luego de registrar una expansión estimada de 2,9% este año. Sin embargo, se espera que el próximo año se extienda una de las características del crecimiento de la segunda mitad de 2013: las economías desarrolladas se acelerarían mientras que los países emergentes reducirían su ritmo de expansión.

Y una de las características dominantes seguirá siendo la prácticamente nula inflación en el G10. Y hasta con riesgo de deflación, un elemento inentendible a la luz del ritmo de emisión de países desarrollados en los últimos años y del aumento del consumo de los norteamericanos. La tasa de inflación núcleo detrás del consumo (PCE core) en la economía más grande del mundo es de apenas 1,1% interanual y la inflación minorista del 0,8%. En la raíz de este enigma está la baja inflación de costos medida por los costos laborales (uno de los factores explicativos con una alta correlación con la inflación total), el aumento de la demanda de dólares por parte del comercio mundial, además del aún bajo uso de la capacidad instalada (en la web de la Reserva Federal se puede ver que fue de 79% en noviembre, casi dos puntos porcentuales mayor al de hace dos años atrás, y de 80,2% de promedio de 1972-2012 con picos del 85%).

Continuar leyendo

Twitter sale a la cancha

Ha pasado la tormenta para los mercados y lentamente recobran su color y normalidad. Las discusiones políticas se han postergado por unos meses y la Reserva Federal no innova, demorando la remoción de los estímulos (tapering) posiblemente hasta el próximo año. Los operadores se han focalizado en los balances de las compañías y hasta ahora han sido, en general, positivos, permitiendo alcanzar valores máximos medidos por el S&P 500.

Otro tema que merece la atención es el mercado de Ofertas Públicas Iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) que se muestra con un elevado nivel de actividad en los últimos meses. En lo que va del año, salieron a cotizar en Bolsa 173 compañías en EEUU, lo que implicó un incremento interanual de 46,6% en el número de empresas que comenzaron a cotizar públicamente. Asimismo, estas compañías lograron recaudar alrededor de USD 41 mil millones (+1,8% YoY), según datos de Renaissance Capital.

Continuar leyendo

De BRIC a BIITS, o de estrellas a estrellados

En momentos de volatilidad producida por la Reserva Federal de EEUU, los inversores se tornaron más exigentes y precavidos en relación a los mercados emergentes. De estrellas a estrellados podría ser el resumen de una historia ya conocida entre los mercados emergentes de mayor crecimiento, es decir los BRICS, el anacronismo popular cuyas siglas representan al grupo de países compuestos por Brasil, Rusia, India y China.

La Reserva Federal de EEUU y otros bancos centrales actuaron en forma contracíclica y expansiva: baja de tasas y emisión. Eso permitió la masiva entrada de capitales a emergentes en busca de retornos más atractivos y crecimiento. Produjo una estampida de precios de activos de riesgo. Sus monedas se apreciaron: el PBI per cápita en dólares y su riqueza aumentaron, pero restándole competitividad. Lucharon contra la apreciación de sus monedas comprando dólares y vendiendo sus monedas domésticas. Se incrementó así la oferta monetaria y agregó más liquidez al crédito interno fomentando la demanda agregada. La consecuencia directa fue que el sector externo se tornó vulnerable por incremento de las importaciones y el creciente déficit de cuenta corriente.

Continuar leyendo

La política mete la cola

La disputa política en EEUU entre los partidos dominantes (demócratas y republicanos) tomó nuevamente el centro de la escena. El 1º de octubre comenzó un nuevo año fiscal en EEUU, y ante la falta de acuerdo en el Congreso de ese país en relación al presupuesto, el gobierno se ha visto obligado a “cerrar” algunas de las reparticiones federales, parques nacionales, monumentos históricos, etcétera, así como también suspender sin goce de sueldo a 800.000 empleados públicos. Cabe remarcar que el bloqueo o “shutdown” del gobierno es parcial, ya que los servicios esenciales se mantienen. La noticia sorprendió a muchos, ya que se apostaba a un acuerdo de último minuto, pero eso no ocurrió y el lunes 30 de septiembre a la noche, la sorpresa estuvo a la orden del día.

Esta vez le tocó sufrir a Obama la segunda crisis de gestión fiscal desde que comenzó su mandato. Y en esta oportunidad la población ha sido tomada de rehén por los políticos.

Continuar leyendo

La suba de tasa complica a los emergentes

Algo está pasando entre los emergentes, y es un proceso que aún no ha terminado. Los inversores institucionales -es decir, fondos de pensión, fondos comunes de inversión, hedge funds y bancos- han estado desarmando sus posiciones. Los mercados emergentes, después de años de gozar de la entrada masiva de capitales, están viviendo un reflujo hacia países centrales. Habrá que seguir de cerca el incremento en los rendimientos de los bonos norteamericanos de los últimos meses, que presiona a la baja a toda la renta fija de países de la periferia lo cual, a su vez, deprecia sus monedas.

Este ha sido un año en el que los principales bancos y consultoras han reducido drásticamente las estimaciones de crecimiento del PBI de la Región, viéndose especialmente afectados Brasil y México. 

Continuar leyendo

¿Quién pierde 500 mil millones de dólares si la tasa sube 1%?

Cuando hablamos de títulos de renta fija siempre hay dos partes: quien se endeuda (emisor) y quien compra los títulos (inversor).

Hace varios meses la mayoría de los analistas coinciden en que se viene la suba de tasas de interés en EEUU y por eso recomiendan no invertir por ahora en títulos de largo plazo. De hecho el bono del tesoro de 10 años de EEUU, luego de tocar un 1,60% anual de rendimiento subió hasta casi 2,80% esta semana.

Ahora, ¿cómo analizamos el costo de la suba de tasas para los distintos participantes?

Continuar leyendo