Latinoamérica sufre: la reversión del ciclo monetario

Intentaremos en esta nota vincular el papel que tuvo la Reserva Federal de los Estados Unidos sobre Latinoamérica a través de la política monetaria, que actúa como una suerte de amplificador, tanto en la subas como en las bajas de los mercados de cambios y de commodities, y su impacto en la economía real. La región se benefició del impacto de sus políticas, pero, cuando el ciclo se revirtió, sintió el golpe del peso de las medidas en un sentido exactamente contrario.

Cuando Estados Unidos comenzó con la política de estímulos monetarios producto de su crisis del año 2008-2009, ese exceso de liquidez que no encontró destino en la economía real se volcó a mercados financieros de alta liquidez. Los productos financieros y las alternativas de inversión en la región se han multiplicado exponencialmente desde que es considerada un área geográfica con oportunidades y ha recibido mucha de la liquidez excedente de las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales de países desarrollados del año 2008 en adelante. El dinero creado por los distintos programas cuantitativos para revivir a sus economías y la ambición de potenciar los portafolios de inversiones en un entorno de tasas que fueron bajando a mínimos históricos llevaron a los inversores a demandar más riesgo.

Pero vientos de cambio soplan hace dos años por toda Latinoamérica, una región bendecida por sus recursos naturales, pero que ha alternado épocas de oro y de desazón en las últimas décadas. Ese ciclo terminó en 2013, año a partir del cual la demanda agregada global comenzó a desacelerarse, con enormes consecuencias a partir de ahí para todos los emergentes dependientes de las exportaciones de bienes primarios. Continuar leyendo

Aumenta la probabilidad de una recesión en los Estados Unidos

Este martes a la noche, mientras escuchaba a Donald Trump agradecer por su victoria en New Hampshire, dijo algo que me llamó poderosamente la atención. La frase fue algo así como: “¿Ustedes creen que si el desempleo fuera realmente del 4,9% o 5%, yo habría ganado esta noche? ¡Debe estar más cerca del 20%, 28% o hasta 40%!”.

Y nos debería hacer pensar a todos. ¿Cómo hizo Estados Unidos para generar tantos empleos con un crecimiento apenas por encima del 2% en los últimos 7 años? Trump aplicó sentido común: si se ve y se siente como 20%, entonces no es 4,9 por ciento.

La explicación técnica se encuentra en la cantidad de gente que busca activamente trabajo, ya que el desempleo se mide sobre este número y no sobre la cantidad de gente en edad y condiciones de trabajar. Cualquier persona que se frustra y abandona la búsqueda, ya no cuenta en la estadística.

Esto nos lleva a otra reflexión: ¿estará Estados Unidos entrando en recesión? Los mercados accionarios han entrado en una espiral bajista difícil de revertir. Son diversas las causas que se venían descontando, pero las preocupaciones fueron mutando de la desaceleración de China y las posibles subas de tasas de interés adicionales de la Reserva Federal a algo más complejo de entender que es su repercusión sobre la economía norteamericana. Continuar leyendo

Año 2016: con o sin cepo cambiario

Desde que se instauró el cepo cambiario, el Gobierno convive con la disyuntiva de cuidar que se reduzcan las reservas del Banco Central y, a la vez, cuidar que no se amplíe la brecha cambiaria. No puede lograr las dos cosas a la vez, ya que una alimenta a la otra.

El peso argentino se depreció 8,61 % en el año contra 25,31 % de nuestro principal socio comercial, Brasil, lo que crea más presiones cambiarias y más retraso. Un tipo de cambio atrasado produce que los exportadores no quieran liquidar el producto de sus operaciones comerciales, los inversores no ingresan dólares, los importadores quieren pagar y seguir importando, las empresas quieren girar dividendos, los argentinos queremos viajar más y más lejos, y los extranjeros venden en el mercado paralelo en lugar de pasar por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Todo esto se ve agrandado por la pelea con los holdouts, ya que limita las opciones de financiarse a costos comparables en los mercados internacionales voluntarios de crédito y eso afecta más la disponibilidad de divisas.

¿Cómo se sale del cepo? Salir del cepo tiene ciertas complicaciones y es más fácil decirlo que hacerlo. Pero, por lo pronto, se necesitan como mínimo de dos condiciones fundamentales: Continuar leyendo

Los emergentes siguen en problemas

La suerte de los mercados emergentes está demostrando estar íntimamente vinculada a la suerte de las materias primas. Si bien no todas las economías emergentes son exportadoras de bienes básicos, o bien su desarrollo se basa en el precio de estos (y ocurre en algunos casos exactamente lo contrario, como es el caso de China), lo cierto es que ambas variables irían de la mano.

Al caer el precio de los commodities, los inversores se han ido desapegando de los emergentes. Ese proceso se inició en el año 2008 con la crisis financiera mundial, pero luego de un fuerte y momentáneo rebote, hasta inicios de 2011, comenzó otro ciclo bajista. Este acompaña el fortalecimiento del dólar, que retrotrajo los precios de los commodities hasta valores de mediados de 2009. Incluso algunos países, como Brasil, que atraviesan una seria crisis económica y política, han tenido en estas últimas ruedas un piso incluso por abajo del mínimo de 2008.

Si observamos el recorrido realizado por los mercados emergentes desde la salida de la crisis de 2009, veremos que desde inicios del siguiente año hasta hoy el Standard & Poor’s 500 casi duplicó su valor contra un rendimiento de apenas 6 % para los emergentes: Continuar leyendo

Un mundo más desigual

El jueves de la semana pasada, la Presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., Janet Yellen, dio una conferencia sobre desigualdad en la Reserva Federal de Boston. Fue contundente. Dijo que la desigualdad en EE.UU. es la peor en un siglo y amenaza la democracia. Sus dichos vienen a cuestionar muchos de los preconceptos que existen en torno a una sociedad más igualitaria en la mayor economía del mundo.

A partir de las medidas monetarias adoptadas para combatir la peor crisis económica financiera desde los años 30, hemos visto apreciarse el valor de los activos, llámese acciones, propiedades, bonos, etc. Esto tiene un doble efecto: por un lado aumenta la riqueza de los dueños de los activos, y por el otro aleja a quienes tienen menores recursos de acceder a estos activos.  Es decir, el efecto de las políticas monetarias expansivas produjo una ganancia artificial en los hogares de estratos sociales más altos. Por supuesto, la Reserva Federal lanzó estos agresivos programas acomodaticios para cumplir con su Carta Orgánica, ya que una de sus obligaciones es pugnar por el pleno empleo.  Sin embargo, el efecto secundario ha sido generar mayor desigualdad.

Medición tradicional

El índice que mide la desigualdad de ingresos en una economía es el índice de Gini: mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Para la medición de los ingresos se utiliza el ingreso per cápita familiar, que surge de dividir el ingreso total del hogar en la cantidad de miembros que lo integran.

Asociado a este concepto, la curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea: un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.

Detrás de todas estas variables se encuentra la igualdad  y el acceso a las oportunidades para poder escalar de una clase social a otra, algo por lo cual EE.UU ha sido tradicionalmente referente. Que se mencione que los estadounidenses ya tienen relativamente pocas posibilidades de avanzar económicamente, y que el problema puede estar empeorando, es motivo de análisis.

El análisis de Yellen

Las cuatro fuentes de oportunidades económicas según Yellen son: los medios para criar a los hijos, el acceso a la educación, ser propietario de una pequeña empresa y la herencia.

En relación al financiamiento público para la educación temprana, el mismo no aumentó desde la recesión del 2009 en EE.UU. y el costo de la educación superior sigue aumentando, dos aspectos pendientes para reducir la desigualdad. Por el contrario, las ganancias de riqueza prevenientes de herencias están menos concentradas que a nivel  global. El promedio de edad para recibir una herencia es de 40 años.

Analizando los números se concluye que la distribución de la riqueza se concentra en el tiempo: la proporción de la riqueza en manos de la mitad inferior de los hogares se redujo de 3% en 1989 a 1% en 2013, según la Encuesta trienal sobre Finanzas del Consumidor de la Reserva Federal (una encuesta de 6.000 hogares).

Lo positivo es que se sinceró, algo que no se ha visto en los últimos años: remontando un poco en el tiempo, encontramos que el anterior Presidente de la Fed, Ben Bernanke, dedicó un discurso a la desigualdad recién en el año 2007. Nada de ahí en más.

Recordemos que la desigualdad en la distribución del ingreso de una sociedad afecta al desarrollo del país dado que junto con el crecimiento del producto es uno de los factores determinantes de la reducción de la pobreza, el cual debería ser el objetivo último de la política económica de largo plazo de todos los países.

¿El oro ya no sirve de cobertura?

En el corto plazo, tras alcanzar ganancias cercanas al 9% desde principios de junio hasta mediados de julio, los inversores decidieron tomar ganancias.

Los conflictos geopolíticos incidieron pero no en las últimas dos semanas, por lo que nos preguntamos si el oro ya no sirve de cobertura.

Las tensiones en la Franja de Gaza y en Ucrania impactaron en la confianza de los inversores y se incrementó la volatilidad en los mercados con un refugio en los bonos del Tesoro, pero pocos prefieren deshacerse de activos de riesgo y volcarse al oro.

Por un lado los conflictos entre Rusia y Ucrania. Ante la situación geopolítica en éste último país y el reciente derribo de un avión malasio, EEUU culpa del hecho a los separatistas prorrusos.

El secretario de estado norteamericano, John Kerry, anunció que había pruebas determinantes de la participación de Rusia en el derribo del avión (Rusia y Ucrania siguen acusándose el uno al otro de estar detrás del derribo del avión de pasajeros).

Por tales motivos, líderes occidentales del Reino Unido, Francia y Alemania advirtieron al presidente ruso, Vladimir Putin, que se procederá a mayores sanciones económicas si no se permite pleno acceso a los investigadores internacionales al lugar del siniestro.

A su vez, se presenta la ofensiva militar en Gaza contra los militantes de Hamas. A pesar del gran número de víctimas, el primer ministro de Israel, afirmó que podrían ampliarse las acciones bélicas contra los militantes de Hamas.

Considerando que el oro y los Treasury a 10 años serían activos refugio, en lo que va de 2014, el metal acumula una suba cercana al 9%, mientras que los bonos ganan poco menos de 3%. Pero, para un activo que ofrece un retorno anual de 2,46%, una variación en su precio de 3% es mucho en comparación a la suba que mostró el oro en el mismo período.

El metal ha perdido terreno en la provisión de cobertura dado que la inflación sigue siendo su principal explicación a la hora de ver su comportamiento.

Mientras tanto, el dinamismo de la temporada de balances de empresas norteamericanas le imprime un tono optimista de fondo a las acciones.

Otro factor que siguen de cerca los inversores es la incertidumbre sobre el futuro aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, no dio muchos indicios de cuando llegaría dicho incremento.

Por otro lado, algo que podría influir en el comportamiento del oro es la estabilidad económica global.

Los datos de las exportaciones chinas menores a las esperadas y una fuerte caída en las órdenes de máquinas de Japón en mayo, avivaron las preocupaciones de que el crecimiento no sería tan fuerte como el mercado esperaba.

A esto se suma además, las complicaciones que tuvo el Banco Espírito Santo (BES) en Portugal semanas atrás, el cual es seguido de cerca luego de detectarse algunas irregularidades contables en el mes de mayo. Por eso, la empresa matriz Espírito Santo Internacional (ESI) retrasó el pago de algunos valores de deuda a corto plazo, generando temores por la posibilidad de riesgo de contagio.

Asimismo, directivos del BES anunciaron que la entidad nombraría un asesor financiero especial para reforzar las oportunidades de optimizar su estructura de balance y así poder concluir con las importantes deudas en la familia que fundó el banco.

Por último, si hacemos una comparación del oro respecto al índice S&P 500, desde 2011 el índice se comportó en forma contraria a la del commodity. Si hacemos una correlación entre ambos activos, la misma actualmente es neutral.

S&P 500 y oro

El oro se ubica al cierre de este reporte en los USD 1.304 por onza troy. En lo que va del año el metal registró mínimos en la zona de USD 1.184 y máximos en la zona de USD 1.391. A su vez, su precio podría empezar a lateralizar en el rango de USD 1.330 y USD 1,277 en caso de mantenerse el contexto actual.

El indicador RSI se ubica en zona neutral sin dar indicios de compra ni de venta. Asimismo, el oscilador tendencial MACD luego de indicar venta hace unas ruedas atrás, podría estar cruzando la zona media e indicar un cambio en la tendencia.

Principales resistencias alcistas: USD 1.330 (máximo de abril de 2014), USD 1.355 (máximo de febrero de 2014) y la zona de USD 1.391 (máximo de 2014).

Principales soportes bajistas: medias móviles de 50 y 200 ruedas (USD 1.293 y USD 1.285 respectivamente), USD 1.277,  la zona de USD 1.240 (mínimo de febrero y junio de 2014) y USD 1.184 (mínimo de 2013).

oro ultimos 9 meses

En el largo plazo, el metal luego de alcanzar mínimos en 2008 cercanos a los USD 680 por onza troy trepó hasta lograr máximos en septiembre de 2011 (USD 1.920). Luego inició un proceso de corrección el cual viene recorriendo desde fines de 2011. En 2013 marcó doble piso en la zona de USD 1.180 y rebotó alcanzado máximo de 2014 en la zona de USD 1.391 sin consolidar el patrón para luego recortar hasta apoyarse sobre la línea de tendencia.

El oscilador MACD se encuentra dando señal de compra e indicando cambio de tendencia alcista. A su vez se puede observar una fuerte divergencia alcista.

Principales resistencias alcistas: USD 1.391 (máximo de 2014), USD 1.435 (máximo de agosto de 2013), USD 1.500 (media móvil de 200 ruedas) y USD 1.580 (máximo de mayo de 2011).

Principal soportes bajistas: USD 1.299 (media móvil de 50 ruedas), USD 1.250 (mínimo octubre 2013), USD 1,240 (posible línea de tendencia alcista), USD 1.180 (doble piso junio y diciembre de 2013) y USD 1.045 (mínimo de 2010).

oro ultimos 7 anños

La salud del sistema financiero

¿Cuál es la salud del sistema financiero de EE.UU.? ¿Luego de la intervención realizada en 2008, el sistema está mejor preparado para soportar un shock?

Para contestar a estas preguntas, los distintos bancos centrales practican los denominados stress tests, que son ejercicios de estática comparativa para determinar si ante una fuerte baja en el precio de los activos y una reducción en la hoja de balance por caída del patrimonio neto de las entidades, ese banco resiste el golpe.

A partir de la primera prueba de stress realizada en 2009, los bancos norteamericanos han registrado importantes crecimientos de su capital. El ratio de las empresas estadounidenses han incrementado sustancialmente su capital desde la primera serie de pruebas de resistencia del gobierno en 2009. El ratio de capital ordinario Nivel 1, que compara el capital de alta calidad y los activos ponderados por riesgo, de los 30 mayores bancos para 2014 más que duplicó el registrado a comienzos de 2009, pasando de 5,5% a 11,6%, lo que refleja un aumento del capital ordinario en más de USD 511 Bn a USD 971 Bn en dicho período.

La evolución del exceso de reservas en instituciones financieras respecto a lo estrictamente necesario dictaminado por la Reserva Federal, en constante aumento, muestra la recomposición de la salud de las entidades:

EXCESO DE RESERVAS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS: Evolución mensual, en millones de USD

exceso de reservas 17 de abril infobae

La Reserva Federal anunció el mes pasado que aprobó los planes de capital de 25 instituciones financieras que participan en el Análisis y Revisión Integral del Capital (CCAR). Pero se opuso de los planes de otras cinco, argumentando motivos cualitativos en cuatro de ellas y una que no cumplía con los requisitos mínimos en las pruebas realizadas.

Los bancos con niveles sólidos de capital tienen la posibilidad de prestar dinero a los hogares y a las empresas, y aún así continuar cumpliendo con sus obligaciones. En base a esta definición, la Reserva Federal lleva adelante las pruebas y análisis de capital de los bancos, incluyendo sus planes de adecuación y las acciones que afecten el capital, como ser el pago de dividendos, emisiones de deuda y recompra de acciones, considerando a tal fin factores cualitativos y cuantitativos. En caso que la Fed se oponga a un plan de capital, la institución no podrá realizar las distribuciones previstas, hasta tanto no se realice una aprobación del Banco Central.

Según la última prueba de strees, la Reserva Federal no se opuso a los planes de capital de Ally Financial, American Express, Bank of America, Bank of New York Mellon, BB&T, BBVA Compass Bancshares, BMO Financial, Capital One Financial, Comerica, Discover Financial, Fifth Third Bancorp, Goldman Sachs, Huntington Bancshares, JPMorgan, Keycorp, M&T Bank, Morgan Stanley, Northern Trust, PNC Financial, Regions Financial, State Street, SunTrust Banks, US Bancorp, UnionBanCal y Wells Fargo.

Sobre la base de las preocupaciones cualitativas, la Reserva Federal se opuso a los planes de capital de Citigroup, HSBC North America; RBS Financial y Santander Holdings USA. Además, la Fed se opuso a los planes de Zions Bancorporation, dado que la empresa no cumplió con el ratio de capital Nivel 1, fijado en 5%.

El indicador de Stress Financiero, elaborado por la Reserva Federal de Saint Louis, se redujo considerablemente desde el pico observado en la última crisis financiera y volviendo a la normalidad de meses previos a 2008.

Tanto préstamos como depósitos han crecido en forma saludable. Claro está, la salida a la crisis financiera con la ayuda del Estado no ha sido gratis, y los niveles de deuda son comparables hoy a los alcanzados en la Segunda Guerra Mundial, lo que le resta grados de libertad para poder consolidar el ritmo de crecimiento que ha alcanzado en estos últimos años.

Ahora veamos entre las 20 grandes entidades de EE.UU. algunas medidas operativas y en materia de valuación a qué ratios lo hacen.

Entre las entidades bancarias, la de mayor rendimiento en materia de dividendos son precisamente las dos entidades más grandes medidas por su capitalización bursátil, Wells Fargo y JPMorgan. Las más rentables en relación a su patrimonio neto son US Bancorp, Wells Fargo y Fifth, con más del 13% de ROE.

En relación a su múltiplo price-to-earnings trailing 12 meses, ninguna de las entidades se ubica por debajo de 10x ni ninguna por encima de 20x. Pero en materia de precio a valor libros, aún se mantienen por debajo de su valor libros las siguientes entidades: JPMorgan, Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs y Morgan Stanley, entre las más grandes. Quizás la intuición sea que estas entidades tengan una relación mayor a uno, pero el mercado norteamericano aún da buenas oportunidades en este sentido, ya que se trata de números por debajo del valor promedio histórico.

VALUACION DE BANCOS y FINANCIERAS EN EEUU: Capitalización bursátil

Tabla VALUACION DE BANCOS

Después de una histórica intervención directa en el capital de los bancos le siguieron cinco años de recuperación. Es innegable que el accionar del estado ha surtido su efecto positivo, pero a costa de aplicar en forma indiscriminada un salvataje de las mayores entidades para evitar un riesgo sistémico aún mayor.

El too-big-to-fail tiene consecuencias nefastas sobre el resto de los sectores o empresas más chicas, porque quedó demostrado que existen sectores privilegiados, y susceptibles de ser rescatados a pesar de las desprolijidades operativas con las que se manejaron y el excesivo apalancamiento.

La teoría del Moral Hazard también nos dice que si lo anterior ocurre, más bancos incurrirán en riesgos innecesarios y hasta imprudentes para el resto de la economía, gestando la semilla de una próxima crisis.
Asimismo se expusieron las cifras de las cuatro empresas de tarjetas de crédito más emblemáticas y de las administradoras de fondos o bolsas en un tercer conjunto de empresas.

En síntesis, aunque dista de ser la ideal, está claro que la situación ha mejorado mucho. Y que la solvencia del sistema dio muestras de fortaleza y crecimiento en el último año, y que es más difícil ahora separar la paja del trigo y hay que concentrarse nuevamente en las valuaciones para poder seleccionar una buena inversión en acciones de alguna entidad bancaria de cara a los próximos cinco años.

Un nuevo capítulo de la crisis

Esta semana el Presidente de la Reserva Federal de Richmond dijo que preveía un escenario de crecimiento un poco más débil de Estados Unidos pero que no esperaba que esto impacte en las decisiones de reducción de estímulos monetarios que está llevando adelante la Fed bajo la nueva conducción de Yellen.

Estamos viendo otro capítulo de la crisis que comenzó en 2008. Recordemos entonces: la primera fase fue la crisis financiera macro económica de EEUU, disparada por las hipotecas y créditos subprime luego de décadas de consumo impulsado por el endeudamiento de las familias. La segunda fase, siempre dentro de la misma película, se dispara en Europa con los famosos PIIGS y los problemas de crédito soberano, sistemas financieros, crecimiento y consumo.

Ahora estamos viendo mayor estabilidad financiera y económica en EEUU -aún con crecimiento débil y sin inflación ha mejorado sus índices de empleo-, que comienza a desandar el camino de los estímulos para tratar de minimizar los efectos secundarios.

En este marco, los inversores que han tenido enormes ganancias en los últimos años comienzan a salir de activos de riesgo y buscan inversiones más seguras e indefectiblemente caen en el dólar y los bonos del tesoro americano que de esta forma bajan su tasa, efecto contrario al que sucede con los bonos de países emergentes de alto rendimiento.

La semana pasada ha habido importantes salidas de fondos y acciones a nivel global. Cabe recordar que el apalancamiento de las inversiones financieras ha vuelto a niveles pre crisis.

No sabemos si esta amenaza a los emergentes se materializará ahora o más adelante, pero hay que prepararse para mayor iliquidez y menores precios de productos primarios.

 

¿Tiene algún comentario y/o pregunta? Contácteme @DarioEpstein

Reporte 2013-2014: qué pasó y qué vendrá

Hasta los inversores más agresivos se han visto sorprendidos este año con el rendimiento en acciones norteamericanas, el mejor que se había visto en los últimos 12 años. Y también es cierto que hacía mucho tiempo que no se veía tal disparidad entre acciones de países centrales y países de la periferia: los emergentes debieron soportar caídas en promedio en los precios medidos en dólares.

¿Qué podemos esperar para el año que se inicia la semana que viene? La economía mundial está mostrando una continua mejora en términos de crecimiento y se espera que en 2014 la economía mundial crezca a una tasa de 3,7%, luego de registrar una expansión estimada de 2,9% este año. Sin embargo, se espera que el próximo año se extienda una de las características del crecimiento de la segunda mitad de 2013: las economías desarrolladas se acelerarían mientras que los países emergentes reducirían su ritmo de expansión.

Y una de las características dominantes seguirá siendo la prácticamente nula inflación en el G10. Y hasta con riesgo de deflación, un elemento inentendible a la luz del ritmo de emisión de países desarrollados en los últimos años y del aumento del consumo de los norteamericanos. La tasa de inflación núcleo detrás del consumo (PCE core) en la economía más grande del mundo es de apenas 1,1% interanual y la inflación minorista del 0,8%. En la raíz de este enigma está la baja inflación de costos medida por los costos laborales (uno de los factores explicativos con una alta correlación con la inflación total), el aumento de la demanda de dólares por parte del comercio mundial, además del aún bajo uso de la capacidad instalada (en la web de la Reserva Federal se puede ver que fue de 79% en noviembre, casi dos puntos porcentuales mayor al de hace dos años atrás, y de 80,2% de promedio de 1972-2012 con picos del 85%).

Continuar leyendo

Twitter sale a la cancha

Ha pasado la tormenta para los mercados y lentamente recobran su color y normalidad. Las discusiones políticas se han postergado por unos meses y la Reserva Federal no innova, demorando la remoción de los estímulos (tapering) posiblemente hasta el próximo año. Los operadores se han focalizado en los balances de las compañías y hasta ahora han sido, en general, positivos, permitiendo alcanzar valores máximos medidos por el S&P 500.

Otro tema que merece la atención es el mercado de Ofertas Públicas Iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) que se muestra con un elevado nivel de actividad en los últimos meses. En lo que va del año, salieron a cotizar en Bolsa 173 compañías en EEUU, lo que implicó un incremento interanual de 46,6% en el número de empresas que comenzaron a cotizar públicamente. Asimismo, estas compañías lograron recaudar alrededor de USD 41 mil millones (+1,8% YoY), según datos de Renaissance Capital.

Continuar leyendo