Consideraciones sobre el nuevo paro general

Cuatro meses duró la tregua que le habían otorgado las direcciones sindicales al gobierno de la presidente Cristina Fernández luego del imponente paro de abril de este año, cuando no se movió una hoja. La cúpula de la CGT moyanista, opositora al Gobierno y cuyos líderes intentan acomodarse al próximo escenario poskirchnerista, fijó fecha para el próximo jueves 28 de agosto. La CTA opositora que dirige Pablo Micheli había acordado con la Coordinadora Sindical Clasista, cuyo rostro visible es el diputado obrero Néstor Pitrola, parar el 26. Ante la decisión de la CGT, la CTA comenzará el paro al mediodía del 27 con una movilización dirigida al centro del poder político provocando de este modo que vastos sectores laboriosos realicen un paro general de 36 horas. En un contexto de crisis económica recesiva, despidos y suspensiones en la industria y pauperización de los salarios debido al regresivo impuesto al salario, faltaba que los trabajadores intervengan. Ya no. Dentro de una semana retumbarán sus voces.

Voces que desconciertan a un gobierno que, en su etapa final, acentúa su escisión de la realidad. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, declaró que no estaban “dadas las condiciones objetivas para un paro general”. “Hoy no hay más despidos de lo que había en 2012, 2013, no hay más suspensiones -agregó el ministro. No se perdió poder adquisitivo”. También sostuvo que las paritarias estaban “por encima de la inflación del Indec”. Sin embargo, hasta el sospechable organismo de estadísticas reconoció que se habían perdido más de 230 mil puestos de trabajo en el último período y que, entre abril y junio 890 mil personas que buscaban trabajo no habían encontrado un empleo, con el resultante de que 200 mil de ellas habían abandonado esa búsqueda. A pesar de este reconocimiento, las cifras del Indec siguen siendo engañosas, ya que si no se contabilizaran los planes sociales como empleos, el porcentaje de la desocupación se acercaría al 20% en todo el país. Este falaz método le permite concluir al Gobierno que algunas de las provincias más pobres del país, como Chaco o Formosa, tienen pleno empleo -cuando en realidad la pobreza generalizada intenta ser paliada con planes de miseria.

La crisis económica, que ya ostenta rasgos recesivos, produce una ola de despidos y suspensiones en la industria -tan sólo en el sector automotriz se contabilizan 10 mil suspensiones. Sin embargo, esta situación no implica que se diluya la posibilidad de protestas laborales de carácter ofensivo, como en el caso del Ingenio El Tabacal, de Salta, que logró un aumento salarial del 39%, o el paro general de los docentes universitarios tucumanos -que contó con el apoyo activo del estudiantado- que obtuvo luego de un mes de protestas más de 40% de aumento general y que llega en los cargos simples al 60% de suba salarial. En los casos defensivos, luchas como las de la gráfica Donelley -cerrada mediante una quiebra fraudulenta por la patronal- que fue tomada y puesta a producir por sus trabajadores o la de Lear Corporation -que muestra una gran resistencia de los empleados despedidos pese a una alianza gubernamental, empresarial y sindical en su contra- señalan un camino frente al cierre de fábricas o desvinculaciones. La memoria histórica de la clase obrera argentina es extensa en cuanto al método de la ocupación de empresas, método que se avizora como el apropiado para enfrentar las crisis -aunque esté alejado de la concepción de las direcciones sindicales burocráticas.

“Todo paro es político y sobre todo un paro general”, señaló el ministro Tomada, sin equivocarse. El intento de acomodamiento al poskirchnerismo en la interna peronista es una motivación de peso para la intervención de Moyano y compañía -aunque no se podría soslayar la necesidad de dar una salida a las bases sindicales que demandan una intervención frente a los ataques a sus condiciones de vida. Por eso plantean de manera genérica “modificaciones al impuesto a las ganancias” y no plantean una salida frente al alza de los despidos. Diferente al programa acordado por la CTA de Micheli -quien también busca acomodarse y hasta se reunió con Sergio Massa- y la Coordinadora Sindical Clasista, que plantea la prohibición de los despidos por un año, el reparto de las horas de trabajo y la ocupación de toda empresa que cierre. Una posición que se sustenta en el parlamento de la mano de los diputados del Frente de Izquierda, que presentaron el proyecto de ley para prohibir despidos y que también propusieron la estatización de Donelley y la metalúrgica Emfer y Tatsa, propiedad de los vaciadores hermanos Cirigliano.

Esa diferenciación también se notará en las jornadas de lucha de la semana que viene. La CGT anunció que no realizará movilizaciones durante el paro. La CTA y la izquierda se movilizarán y pararán desde el día anterior y el 28 el clasismo garantizará el paro mediante piquetes en las puertas de las empresas y en las principales rutas del país. El paro general no sólo implica una intervención general de los trabajadores frente a una situación concreta, sino que actúa como una escuela política en la que se debaten diversos métodos y estrategias. Las jornadas de la semana que viene serán un episodio más en el intento de fisonomización política propia de la clase obrera frente al fin de ciclo kirchnerista.

Paro general: máquina del futuro de los trabajadores

Al momento de que estas líneas se publiquen, habrá comenzado uno de los mecanismos más potentes que poseen los trabajadores para exhibir sus reclamos y su fuerza: el paro general.

La medida de fuerza colectiva realizada por las masas enormes –mayoritarias- que componen el cuerpo social de la Argentina es una máquina de fenomenal potencia obrera –un método que la atraviesa desde que se fisionomizara como clase. La paralización de la economía es una prerrogativa de los sectores laboriosos, sobre los que se funda la producción de la nación. Es una forma de la acción que le permite defenderse de las ofensivas de empresarios y gobiernos, a la vez que avanzar en la obtención de derechos, y al mismo tiempo en su consolidación política. Tal vez los abuelos de los abuelos de algún lector hayan participado en los paros de 1919 contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen, o en la gran huelga general de 1936, quizás un patriarca familiar haya estado entre los miles que se movilizaron en el marco del paro general de 1945 para pedir la liberación de Juan Perón, un lector mismo pudo haber participado del Cordobazo en 1969 que acabó con Onganía, o de la gran huelga con coordinadoras de junio y julio de 1975 que derrotó al fascista López Rega, o del paro del 31 de marzo de 1982 que marcó el carácter de cadáver político de la dictadura militar, o de los paros contra Alfonsín, o del paro de la CGT de 1999 que señaló el final del ciclo menemista. Sirva esta leve enumeración para ilustrar de qué manera el método del paro general forma parte de nuestra historia viva, de nuestro sino.

Cada paro, claro, tiene sus propias características. La disposición generalizada de la realización de esta medida de fuerza entre vastos sectores laboriosos indica que sus reservas de energía para enfrentar el ajuste de Capitanich y Kicillof -es decir, su ánimo de derrotar el intento de que la crisis sea pagada por ellos mediante un retroceso tajante en sus condiciones de vida- no sólo están firmes, sino en aumento. No es para menos. Una devaluación gigantesca, una inflación que no cesa y que avanza mes a mes –a pesar del bluff gubernamental de esa fantochada de los “precios cuidados”-, aumentos de tarifas que podrían llegar al 500% en el gas justo antes de que empiece el invierno –todos tópicos que denigran el nivel de vida del campo popular y que constituyen la forma ortodoxa del ajuste-. A la vez que el gobierno acude a los organismos financieros internacionales –que alguna vez dijeron, con impostura, repudiar- para acceder a créditos que los ayudarían a paliar la crisis. Pero, por el contrario, la crisis económica mundial se profundiza en el eslabón argentino y, en especial, el brasileño, cuyos desmadres repercutirán en la región. Paradoja de paradojas, la mano ajustadora es la de Axel Kicillof, de cierto pasado izquierdista, esperanza blanca de la progresía y los kirchneristas vergonzantes, convertido en un agente de Chevron y los organismos financieros, un peón cool y palermitano de los beneficiados por el ajuste.

¿Quiénes llaman al paro? Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, viejos burócratas sindicales, hombres de fortuna y negocios inefables –aunque se pueda señalar que Moyano tiene empresas que prestan servicios a la obra social de su gremio, que su esposa es gerenciadora de servicios privados contratados por su sindicato y que reside en una coqueta mansión de Parque Leloir (además de que su gremio esté implicado en serios casos de ajustes mafiosos por las disputas por la caja); mientras que la autodefinición de Barrionuevo como “ultraalcahuete de Carlos Menem” lo pinta por entero-. Burócratas sindicales, carreristas que responden a sus intereses personales, ajenos a los destinos históricos de los trabajadores. Pero astutos. Una astucia que actúa en dos ámbitos: por un lado, quieren descomprimir con una huelga aislada luego del abandono del plan de lucha después del paro del #20N de 2012; por el otro, es una manera de posicionarse en la rosca del postkirchnerismo, que los tiene entre los protagonistas de la construcción de una alternativa pejotista y derechista al kirchnerismo. Moyano y Barrionuevo llaman al paro con el método que corresponde a un sector parasitario de los trabajadores. Y paran sin movilización.

Pablo Micheli, de la CTA, se sumó al método de la falta de movilización, a pesar de que había apelado a marchas a Plaza de Mayo en el último periodo. Se adaptó. No así los sectores que le exigían a las centrales sindicales el paro general desde hace un tiempo de años considerable, la izquierda que crece en direcciones sindicales, seccionales gremiales y comisiones internas que forman parte de las cinco centrales. Los grupos sindicales integrados por militantes del Frente de Izquierda, principalmente, y algunos otros grupos que orbitan alrededor de él o incluso en contra de él. La izquierda que, en el momento en que estas líneas lleguen al lector, estará realizando el paro activo del 10 de abril de 2014.

Este cronista presenció el inicio del paro general que se produjo en la planta AGR, que imprime productos del grupo Clarín, en la Pompeya profunda. Allí –donde trabajan 350 operarios gráficos que votaron en asamblea la paralización de actividades frente al llamado a no parar la producción de su dirección sindical kirchnerista- el paro era total. Y un piquete integrado por cincuenta obreros le daba visibilidad a los reclamos con bombos, cantos y banderas. El paro había sido votado pese a que partes sustanciales de sus salarios sería disminuido debido a la caída del presentismo. Pero la decisión había sido parar, por la necesidad de defender las condiciones de vida, por la comprensión de la necesidad de una respuesta política al ajuste. En una planta del grupo Clarín, que llamó a trabajar a los jefes y que puso remises a disposición de los empleados que decidieran carnerear. Pero el paro era total. Escenas de esa naturaleza se repitieron en grandes fábricas gráficas, del SMATA, de la UOM, de la Alimentación, del Neumático, en el subte. Lugares donde los sindicatos decidieron no parar, pero los trabajadores sí. (No debería dejar de hacerse notar que el kirchnerismo mostró, ante el paro, su faceta más reaccionaria, antiobrera, macartista e irrespetuosa de la clase obrera con la que decidió romper).

La activación de la máquina del paro general expresa una tendencia profunda, que da cuenta del descontento con el gobierno y de la ruptura de miles de trabajadores con el kirchnerismo. Una expresión más del fin de ciclo K. Las razones del paro no podrían ser más justas. Y el paro general no podría ser más necesario. Para que los trabajadores dejen de ser la medida del ajuste, para derrotar al ajuste de Kicillof, para que las paritarias no tengan techos digitados por Balcarce 50, para evitar la debacle de las condiciones de vida, para que se abandone la entrega al capital financiero y se reorganice la nación para beneficiar a las mayorías populares. Hoy hay paro general. Ya forma parte de la corriente que impulsa a los trabajadores a ser sujetos políticos de peso en el próximo período. Falta más. Mucho más. Pero es, innegablemente, un primer paso formidable.

Paro docente: escuela política para enfrentar el ajuste

Cuando estas líneas se publiquen, se estará desarrollando en la provincia de Buenos Aires el décimo tercer día de paro docente. Desde 2001 los maestros bonaerenses no realizaban una medida de esta magnitud ni de tanta intensidad. Todo indica que la inflación y la devaluación, que produjeron la consiguiente depreciación de los salarios, se transformó en la gota que rebalsó el vaso y que inició una lucha que no cesa ni parece amainar.

El miércoles 19 se realizó una movilización a la Casa de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que se encuentra en La Plata, convocada por la dirección provincial de SUTEBA, a cuya cabeza se encuentra Roberto Baradel, junto a los sindicatos Federación de Educadores Bonaerenses, de gran inserción en el interior de la provincia. Este cronista concurrió a la sede central de SUTEBA La Matanza, que queda en San Justo, desde donde saldrían varios micros llenos de docentes, mujeres, en su mayoría. “Vamos a marchar en una columna diferenciada los distritos que fueron ganados por la lista Multicolor en las últimas elecciones -dice Romina del Pla, secretaria general del gremio local, mientras estima que de La Matanza, desde distintos puntos del populoso partido, partirán 40 micros llenos (luego saldrían 48)-. Así fue decidido en el último plenario de la oposición, que reunió a 800 delegados de escuela de la provincia. El primero que habíamos realizado contó con la presencia de 600. Esta lucha va en alza. La última asamblea en La Matanza convocó a mil docentes. El galpón que usamos para las reuniones no alcanzaba para todos los maestros que habían concurrido a deliberar sobre cómo seguíamos peleando por salario”.

“La huelga es del cien por ciento de acatamiento -explica Adriana, una docente que concurre con su hija Sheila a la movilización, quien porta un redoblante-. Bueno, ahora nos enteramos que un jardín empezó a dar clases, pero es normal, ahí puede haber una directora que presione a las tres o cuatro maestras y que decidan empezar, pero en general el acatamiento es total, desde preceptores hasta directivos. Es que la oferta del gobierno es miserable: quieren subir 220$ al básico del cargo inicial. Es una burla”. Adriana recuerda la gran huelga nacional docente de 1988, que duró 43 días contra el gobierno de Raúl Alfonsín. Sin embargo, por su edad, Adriana sólo podría haber vivido ese conflicto como alumna. Tal vez la explicación se deba a que -con todas las distancias con aquel paro, que fue nacional e impulsado por las direcciones sindicales de todas las provincias- el conflicto gremial provincial se vive con un sentimiento parecido a la épica. No es para menos: se trata de una lucha fundamental no sólo para que no se produzca un brutal retroceso en las condiciones de vida de los maestros, sino que es un conflicto que es mirado atentamente no sólo por trabajadores de otros gremios, sino por los empresarios que aguardan los resultados para ver cómo enfrentarán las paritarias que se desarrollarán en los próximos días en cada rama de la producción. No habría que perder de vista que el jefe de la CGT, Hugo Moyano, acaba de anunciar un paro general de 24 horas que se realizaría en los días por venir, hecho que no se produce desde el gran paro con piquetes del 20 de noviembre de 2012 y que anunciaría unas paritarias quemantes este año 2014.

La movilización a La Plata fue impresionante. La entrada a la ciudad estaba paralizada por la cantidad de micros repletos de docentes que llegaban para manifestarse y que se agolpaban en las banquinas de la ruta mientras se ordenaba su ingreso paulatino. Al marchar, cuadras y cuadras de maestros llenaban los asfaltos platenses, decorados por profusos guardapolvos blancos, banderas y carteles, mientras desde los balcones y las puertas de los negocios se los aplaudía y celebraba. A pesar de los inconvenientes que pueda suscitar el prolongado paro, es posible afirmar que cuenta con el apoyo mayoritario de la población. Un cartel que se reproducía de modo incesante indicaba que, al parar, los docentes enseñaban a los alumnos a luchar por sus derechos. Lo portaban maestras, ya que la mayoría de los manifestantes pertenecía al género femenino. Es necesario señalar que el miércoles se produjo una marcha de las mujeres que, se sabe, cuando salen a la lucha lo hacen con la decisión y persistencia que a veces no aparecen tan aguerridas en el género masculino.

Los discursos de Baradel, de SUTEBA, y Mirta Petrocini, de FEB, se mostraron deslucidos frente a la gran convocatoria que habían logrado, que se estima en alrededor de medio centenar de miles de manifestantes. Ninguno de los dos oradores planteó un piso concreto en las negociaciones y, por el contrario, Baradel dio a entender que podrían analizarse otros puntos y no el central salarial. Señales conciliatorias dirigidas más al funcionariado bonaerense que a los docentes movilizados.

Baradel y toda la directiva de SUTEBA pertenecen al ala que responde a Hugo Yasky, que lidera el sector más kirchnerista del espectro sindical. Las bases docentes no permiten recular tal como su dirección lo hiciera el pasado: en 2013, Baradel había levantado el paro de modo inconsulto tras un decreto que otorgaba un aumento unilateral a los maestros. La desazón de la directiva, expresada en el ánimo que muestra Baradel, contraste notablemente con el espíritu de los docentes. Es comprensible: su espectro político les da la espalda. Desde la así llamada “izquierda kirchnerista” -concepto que se acerca más al oxímoron que a la realidad política- que a través del “Chino” Navarro expresó que el paro era un desatino, pasando por Hebe de Bonafini que les reclamó que volvieran a las aulas hasta Gabriel Mariotto, que equiparó el paro docente con un levantamiento policial armado, el kirchnerismo se opone a la medida de lucha.

Cobran entonces mayor relevancia las direcciones clasistas que conducen los distritos más importantes de la provincia, a la vez que impulsan autoconvocatorias allí donde no gobiernan, y cuyas columnas casi equiparaban las convocadas por el oficialismo baradelista en La Plata. Son las direcciones que impulsarán este viernes una movilización nacional de la oposición sindical docente a Plaza de Mayo y que participarán en la marcha al Palacio Pizzurno anunciada por CTERA -federación nacional docente- para el miércoles 26. El conflicto sindical de los maestros se profundiza minuto a minuto. Podría obtener un aumento significativo y tal resultado sería consecuencia de la firme decisión de las bases y de la continuidad de un paro sostenido por las direcciones gremiales combativas.

Pero también podría suceder que la burocracia sindical kirchnerista entregue la lucha -no sería la primera vez-. Quedaría demostrada la caducidad e impotencia del kirchnerismo como dirección gremial de los trabajadores, a la vez que la larga escuela de este paro quedaría marcada a fuego en la memoria de la docencia, cuando no de los trabajadores que se aprestan a luchar por lo suyo en las horas por venir.

No está nada decidido aún y quedan cantidades potentes de energía en los maestros. Y también de lucidez. La que permitió que se escucharan -con la música de “Muriendo de plena”, de Rubén Rada- los siguientes versos: “A ver, Cristina / a ver si nos entendemos, / con 1800 pesos de básico / no comemos. / Pagaste millones para la Repsol, / pero ni un solo peso para educación. / Los trabajadores / salimos a luchar, / ganamos las calles, / ¡huelga general!”.

Mediante la fuerza de la creatividad popular y sintetizado en diez versos, todo un programa político para la actual etapa.