Colón, mi facultad y el relato

Fernando Morales

Aquellos lectores ya medio acostumbrados a compartir esta columna más o menos semanal, sabrán que -salvando las distancias- podría afirmar que soy “colega” de Cristóbal Colón. ¿Ud. sonríe? No se haga problema: yo también. Pero me tomé el atrevimiento para (como se dice por estos días) “aguantarle los traposal legendario almirante. Para decirlo en términos informáticos, soy uno de los tantos argentinos que se educaron con la “versión anterior” de la historia Argentina y universal.

La de ahora,; la nueva versión 2013.0.0, viene con más RAM de memoria, wifi, bluetooth, caja de quinta, airbag y sensibles diferencias estructurales con lo que habíamos aprendido. El pobre Colón carga desde hace un poco más de quinientos años con algunas controversias paradójicamente relacionadas con su nacimiento y su muerte. De origen español o genovés, quien quiera estar seguro que visitó su tumba, deberá rendir homenaje a sus restos en el Faro de Colón de República Dominicana y en la Catedral de Sevilla, donde también descansan sus despojos mortales. ¿Cómo que no entendió? Si está clarísimo…

Ocurre que en la isla caribeña están orgullos de quien comandara la expedición de la Niña, la Pinta y la Santa María y dedicaron un gigantesco monumento a su memoria, en el que cada 12 de octubre el arzobispo local abre la urna que contiene sus restos y los expone ante la mirada respetuosa de decenas de invitados especiales (entre los cuales me encontré hace ya algunos años).

Por su parte, la Corona Española dispuso que los despojos mortales que considera son los restos de Cristóbal (Colón, claro) descansan eternamente en la fastuosa catedral sevillana. Ante tanta contradicción en ambas puntas del camino de la vida, para no ser menos, por estas latitudes nos pusimos a reescribir la historia del gran descubrimiento, descubriendo (valga el juego dialéctico) que la cosa no era tal como nos la contaron. Seguramente, Colón es el primer responsable de nuestros pesares, endeudó a todo el nuevo mundo, quién sabe con cuántos malabares financieros, seguramente fue un adelantado en el transporte de divisas (oro en realidad) en primitivos bolsones, haciendo tropelías sin respetar la vigencia de los derechos humanos, la igualdad de género y la circulación por la izquierda.

Será por ello que ya no celebramos (como gran parte del resto del continente) el Día de la Raza, sino que repudiamos con fuerza su descubrimiento haciendo declaraciones pro nativos del lugardesde nuestros ibéricos, itálicos o germánicos apellidos, mientras en algunos sitios del interior del país, los pocos pueblos originarios que quedan reciben palo y miseria por donde los miren.

Pero como se impone adecuarse al “up grade” de la historia: el Sargento Cabral es ahora angoleño, San Martín fue en realidad ayudante de campo de Juana Azurduy y Colón era un despreciable imperialista que no merece tener ni plaza, ni busto, ni paseo, ni teatro. Como no tenemos problemas en los que preocuparnos, hemos iniciado una nueva guerra en torno a una estatua: que la sacamos, que no la sacamos, que la izamos, que no la izamos, que venga el camión o que el camión no venga. Obviamente hasta que se estrelle contra el piso y como se decía en mi época: “para mí, para vos, para ninguno de los dos”.

Sin duda alguna, la gravedad de lo que nos está pasando como sociedad queda al desnudo con cada acto que nuestros dirigentes realizan a diario; hoy abordar con mediana objetividad la década del 90 es difícil. Ni que hablar de los 70, menos de los 50. Ahora ¿de 1492? “Too much”, diría una dirigente nacional y popular.

Cuando el relato nos toca de cerca

Hace pocos días, la presidente de los 40 millones de argentinos inauguró junto al ex presidente Lula y al dirigente gremial Víctor Santa Marina, titular del Sindicato de Encargados de Edificio, la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo.

En su discurso, nuestra mandataria (primera mujer en ocupar la Presidencia de la Nación de acuerdo con la versión histórica en uso) recalcó las indudables virtudes que tiene un emprendimiento de este tipo y argumentó con vehemencia que se trata del primer emprendimiento universitario gremial de Latinoamérica. Pavada de logro.

Pero lamentablemente a este capítulo del relato le hago frente. En 1974 casualmente otra mandataria mujer, viuda también de un presidente tan pero tan peronista que se llamaba Perónfirmó el decreto de habilitación de la Universidad de la Marina Mercante, creada por el Centro de Maquinistas Navales. Entidad gremial nacida un 5 de junio de 1897 y que posee la personería gremial número 5.

Luego de cursar mi carrera de marino, allí estudié y luego allí fui profesor, hace ya muchos muchos años, mucho antes de que aparezca la web y la revisión histórica que parece arrasar con todo aquello que tuviera señales de vida antes de la década ganada.

Y todo el buen humor que traté de imprimirle a los párrafos anteriores, se transforma en dolor y bronca acercándome al final de esta columna. Tuve el honor de conocer a muchos de los fundadores de la Universidad de la Marina Mercante, despedí los restos de varios de ellos y los que quedan en pie no merecen ser borrados de la historia por ese afán desmedido de ser los “inventores de todo”. Es maravilloso que se siga ese ejemplo. Es deseable que diez, cien o mil universidades gremiales inunden nuestro territorio. Pero desconocer la historia, alterarla o pisotearla por diez minutos de “cadena de la felicidad” es grave, es serio, es preocupante.

Cierro estas líneas repasando algunas cosas de las que creí estar seguro; el sol sale por el este y se pone por el oeste; la Argentina limita con Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil; nuestro país adopta para su gobierno el sistema republicano, representativo y federal. Pero la verdad es que ya lo estoy dudando; si ni siquiera estoy seguro que la universidad en la que estudié hubiera existido.

Ironías aparte, los saluda con afecto un orgulloso egresado de la primera universidad gremial de Latinoamérica (a pesar del relato).