América Latina es muy “cool”

Jorge Heili

La presidente de Argentina, Cristina Kirchner, presentó una serie de datos sobre la economía del país en los que comparó variables macroeconómicas con Australia y Canadá. En un momento, interrumpió la ponencia para decir que se tomaban esos países porque eran “cool”, no así en cambio la comparación con América Latina.

No hay dudas de que la presidente argentina en ningún momento pretendió ofender ni menospreciar a los países de la región, seguramente fue un lapsus.

En su discurso tomó elementos que no siempre tienen impacto directo y de corto plazo sobre la población.

Por ejemplo, el déficit fiscal primario no es algo que el ciudadano perciba en el corto plazo, pero sí lo tendrá el día que deba aplicarse un fuerte ajuste cuando no haya dinero para financiarlo. En ese momento, quizá sea otro presidente el que deberá subir los impuestos o reducir la enorme masa de empleados públicos y subsidios que tiene la Argentina.

América Latina puede que no sea tan “cool” como los países desarrollados, pero cuando vemos que en el período 2000-2012 el ingreso per cápita de países como Chile (+199%), Colombia (+210%), Perú (+221%) o Brasil (+207%) han subido de manera tan contundente, seguramente empiecen a tornarse más interesantes.

Argentina también experimentó un crecimiento de 48% en el mismo período. Alguien me observará que Argentina  tuvo la peor crisis económica de la historia en 2001 y tendría que utilizar el mismo modelo que utiliza el gobierno que compara siempre los datos contra 2002 (tras una caída de 25 puntos del PIB), pero eso sería distorsionar datos, puesto que los países de América Latina también sufrieron el impacto del efecto tequila (1994/1995), crisis asiática (1997), crisis rusa (1998), crisis brasileña (1999), crisis argentina (2002) y crisis subprime (2007/2008), y aun con eso, han crecido más que Argentina en ese periodo.

El menor crecimiento del ingreso per cápita de Argentina, comparado con sus vecinos, también se le debe aportar un dato de impacto directo en la sociedad: el índice de inflación.

Veamos que pasó entre 2010 y 2012 con los índices anualizados de aumento de precios al consumidor:

  • Venezuela registró una tasa de inflación de 20,1% (2010), 27,6% (2011) y 27,2% (2012)
  • *Argentina: 10,8% (2010), 9,5% (2011), 10,8% (2012)
  • Brasil: 5,8% (2010), 6,5% (2011), 5,48% (2012)
  • Perú: 2,7% (2010), 4,7% (2011), 2,1% (2012)
  • Colombia: 2,4% (2010), 3,7% (2011), 3,2% (2012)
  • México: 3,6% (2010), 3,8% (2011), 3,5% (2012)

La inflación es un tema de impacto directo sobre la población. Argentinos y venezolanos hoy pueden ratificar que los precios suben a tasas muy altas. En Argentina  se espera que en 2013 la inflación alcance casi 30%, cifras que Venezuela superará.

Toda la región ha vivido un década de crecimiento sostenido: en Argentina se habla de la “década ganada”, en Venezuela se habla de la “revolución bolivariana”; en el resto de los países, con menos slogans, las cifras de crecimiento, la estabilidad macroeconómica, la posibilidad de comprar productos importados sin que eso amenace el trabajo nacional, la libertad de comprar o vender dólares para viajar, los intereses de los créditos bancarios a tasas reducidas sin subsidio, y una baja inflación, se parecen bastante más a los países “cool” como Canadá o Australia.

* La tasa de inflación en Argentina es cuestionada por la mayoría de los economistas y por toda la población, que percibe aumentos superiores a los anuncios oficiales.