Los partidos políticos argentinos en la red

Transparencia Electoral realizó una investigación sobre los partidos políticos argentinos de alcance nacional y sus vínculos con internet en un trabajo más amplio que tiene que ver con la evaluación de los portales de los partidos políticos de América Latina.

En la actualidad, un partido político sin presencia en las redes se pierde de mucho. Las sociedades cambian y los electorados se renuevan. No acompañar este movimiento representa un costo elevado para todo partido que busca alcanzar el poder.

Hay ejemplos de portales de partidos políticos que se han adelantado al resto. Que han asumido los interesantes riesgos que implica la comunicación. Recrear una comunidad de diálogo hacia adentro de la organización y en forma paralela hacia afuera es un objetivo que pocos han logrado. Podemos poner el ejemplo de dos partidos que, si bien desde el punto de vista ideológico son distintos, han llegado a ese objetivo de una manera exitosa. El Frente Amplio en el Uruguay es uno de ellos, el otro es el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México.

En Argentina el atraso es notorio si tomamos en cuenta que el Frente para la Victoria, que gobernó los últimos doce años, no tiene portal. Además, la precaria institucionalidad del Partido Justicialista no sólo se advertía en la inexistente vida interna, sino también en este pequeño gran detalle de no contar con una web actualizada. Cabe aclarar que los dos ejemplos de América Latina mencionados son partidos de gobierno. Continuar leyendo

Reforma electoral: pluralismo o gobernabilidad, una falsa dicotomía

Rollo Martins, el personaje de El tercer hombre, de Graham Green, no puede creer que su amigo de la infancia esté involucrado en una organización delictiva que vendía un líquido similar a la vaselina por penicilina. El encargado de la investigación lo llevó a recorrer los hospitales pediátricos de la Viena ocupada por las cuatro potencias que habían ganado la Segunda Guerra Mundial para observar el daño ocasionado en los niños.

Martins pudo reunirse con su amigo en un parque de diversiones vienés para que negara los cargos. Lo hizo arriba de una rueda de la fortuna. Cuando su coche llegó a la cima, Harry Lime, su amigo, no sólo aceptó la acusación, sino que la fundamentó con una frase que recuerdo así: “Mira a la gente desde aquí. ¿Qué son sino puntos negros? Puedes barrer con tu imaginación ahora algunos y ¿quién lo notaría? Son sólo puntos negros”. Lime no se quedó allí. Aseguró que así funcionaba el mundo y la política, que es lo que lo mueve. Cuando la ciudadanía no interviene en los procesos de reformas electorales, se transforman en puntos negros fáciles de barrer en el papel de un proyecto elaborado en un frío despacho de organismo público. Continuar leyendo

Del eslogan a la reforma electoral

Nicaragua no tiene una autoridad electoral independiente del Poder Ejecutivo, pero tiene boleta única. En Colombia se utiliza la boleta única, pero la mitad del padrón no vota. Bolivia también usa este instrumento de votación, pero el Estado no financia a los partidos políticos. En Guatemala el transfuguismo es la regla y votan con boleta única. En los estados de México, la narcopolítica financia candidatos que se eligen mediante boleta única. El sistema de partidos en Perú se ha desvanecido y votan con boleta única. En las últimas elecciones nacionales de Ecuador la competencia electoral estuvo en entredicho y allí también impera la boleta única.

En definitiva, la boleta única no es la solución mágica a todos nuestros problemas. Sin embargo, hay una exagerada expectativa en su posible implementación.

En realidad, el aporte concreto que podría traernos su implementación es la posibilidad de erradicar el robo de boletas. No obstante, debemos remarcar que este delito electoral se expande cuando los partidos no pueden fiscalizar. En el proceso electoral de 2015 esta práctica repudiable se redujo considerablemente hasta dejar de ser un problema serio. Cambiemos puso un fiscal en cada mesa del país tanto en las elecciones generales como en la segunda vuelta y el problema se acotó. Las acciones de las ONG y las autoridades electorales también contribuyeron a disminuir el robo de boletas. Continuar leyendo

Ballotage: también la reforma electoral está en juego

El proceso electoral es intenso y ha resultado muy provechoso para la ciudadanía. Con la excepción del candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, todos los candidatos debatieron públicamente sobre una variada cantidad de temas.

Las primarias del 9 de agosto, pero sobre todo las elecciones provinciales de La Rioja y Tucumán, reavivaron el debate sobre el sistema de votación. La campaña anticipada, el uso de recursos públicos con fines proselitistas, el abuso de las cadenas nacionales, el robo de boletas, la manipulación de documentos electorales, la concentración de poder en feudos provinciales y su impacto negativo en la competencia electoral, el clientelismo, la ardua y extensa tarea que debieron realizar las autoridades de mesa, fueron algunos de los problemas que quedaron en evidencia. Por su parte, en las elecciones del 25 de octubre las demoras en la difusión de los datos en el escrutinio provisorio abrieron la discusión acerca de la necesidad de contar con una Dirección Nacional Electoral autónoma, que no dependa del Poder Ejecutivo.

No por casualidad, entonces, la agenda de la reforma electoral del siglo XXI ha sido planteada por las demandas de la ciudadanía, como así también por algunos de los candidatos. Continuar leyendo

Brindar las garantías que toda elección requiere

El pasado martes 8 de septiembre no ha sido un día cualquiera; por el contrario, puede significar el punto de quiebre que permita pasar de las propuestas de reforma electoral a las medidas concretas capaces de disipar las dudas que se ciernen sobre las elecciones del 25 de octubre.

El tucumanazo dejó al desnudo la situación que se vive en algunas provincias de nuestro país, en donde ya no se puede hablar de elecciones íntegras, ni competitivas. Las debilidades de estos sistemas dejan en entredicho la noción misma de democracia. Pero todo esto no termina aquí, por el contrario, estos abusos y atropellos a escala local a su vez empañan las elecciones generales ante el riego de un rápido contagio.

La posición inflexible ante las propuestas de cambio del funcionario y candidato a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández, puso en alerta a todos los partidos políticos de la oposición y hasta llegó a descolocar a otros funcionarios y legisladores oficialistas que mostraron cierta apertura.

Este martes se produjeron dos hechos importantes casi en simultáneo: la Cámara Nacional Electoral (CNE), la autoridad electoral que concentra y mantiene la confianza de los partidos políticos y candidatos en general, convocó a las organizaciones no gubernamentales para escuchar sus propuestas y para comunicar que algunas de ellas han sido tomadas en cuenta.

A su vez, en el Congreso de la Nación el interbloque opositor presentó el “Acuerdo por la Transparencia Electoral”, cuyo contenido da cuenta de una serie de instrumentos para garantizar la seguridad de la elección de octubre. Continuar leyendo

Nuevos desafíos para fortalecer la democracia

Los debates en torno a los temas electorales son mucho más importantes de lo que parecen. La reforma electoral es uno de los pilares más importantes de la reforma política.

Modelos de sistemas electorales sobran; cada país, cada provincia y cada municipio tiene su librito. Cada uno de ellos delimita las fronteras entre representantes y representados. No es este un tema menor. La fortaleza de la democracia puede medirse por intermedio de la calidad de la representación. En Chile, por ejemplo, la presidente Bachelet se puso la reforma electoral al hombro luego de recibir un informe del PNUD que revelaba la insatisfacción de los chilenos con su sistema político-electoral.

En la Argentina el debate se ha instalado en un año en donde, si bien no hay elecciones, se ha transformado en la plataforma de despegue de muchos precandidatos que ven una oportunidad ante un escenario de cambio inapelable. En el Congreso de la Nación el diputado Pablo Javkin presentó un proyecto de boleta única tomando el modelo de Santa Fe. Sergio Massa hizo lo propio para incorporar en la provincia de Buenos Aires el voto electrónico.

Uno de los elementos centrales de los sistemas electorales es la forma de votación y el debate está planteado en estas dos opciones. En cuanto a boleta única la experiencia se reproduce en la abrumadora mayoría de los países de América latina. En nuestro país sobresalen los modelos Santa Fe y Córdoba.

Para Oscar Blando, Director de Reforma Política de la provincia de Santa Fe, “la boleta única ataca prácticas clientelares ya que no se pueden utilizar las boletas para el intercambio de favores por votos, como el voto cadena y elimina la posibilidad de distribuir boletas falsas o adulteradas de los adversarios para perjudicarlos”. También “evita la llamada lista sábana horizontal y los candidatos a diputados y concejales ya no serán elegidos por colgarse de una candidatura conocida para gobernador o intendente, si no que lo serán a partir de la decisión autónoma de los votantes”.

La diferencia que separa a la santafesina de la cordobesa es que la primera cuenta con un casillero propio para la opción de voto en blanco, el cual debe tener características similares a las de las demás opciones electorales: quien quiere votar en blanco debe realizar una marca clara por esta opción, ya que la boleta no marcada se computa como voto nulo y no como voto en blanco.

En cuanto a voto electrónico, hay una experiencia provincial que ha comenzado a recorrer la región. Los funcionarios de la provincia de Salta viajan permanentemente a Ecuador. En este país las últimas elecciones locales no salieron muy bien con la excepción de una prueba piloto que se hizo en la provincia de Azuay con el “modelo salteño”. Las autoridades se comprometieron a implementar el voto electrónico en casi todo el país para las elecciones de 2017.

Pero así como hay muchos tipos de boleta única, también hay muchas variantes en cuanto a voto electrónico. En Brasil prácticamente es una cuestión de fe. Su éxito reside en la confianza que le tienen los partidos políticos pero en términos de seguridad no es el mejor ejemplo. Por otro lado, la crisis política de Venezuela empañó al modelo de voto electrónico local. La empresa Smarmatic es cuestionada por la oposición luego de la elección presidencial de 2013 y su proyección regional ha menguado.

El modelo salteño es distinto a estos dos, que sí son urnas electrónicas dado que guardan datos. La diferencia reside en que se trata de un sistema de boleta única electrónica. En este sistema se aprovecha las fortalezas de los sistemas tradicionales basados en la existencia de un documento físico, pero utilizando una boleta única electrónica. Los votos se registran sobre el papel y en un chip que contiene la boleta. En la máquina no se registra ningún voto ni acción del votante que se haya usado para conformarlo. Esto último sumado a la posibilidad de utilizar cualquier máquina del recinto hace que no se pueda rastrear el orden de votación y violar el secreto del voto. Estos dos últimos puntos son blanco de críticas en lo que respecta a urnas electrónicas.

Lo cierto es que en la provincia de Salta la utilización de este modelo cambió la forma de hacer política. Para el gobernador Juan Manuel Urtubey “el aparato ya no sirve para nada, a la gente nadie le maneja el voto”. Lo llamativo es que hasta una organización trotskista como el Partido Obrero defiende esta forma de votación.

Otra ventaja es que este asegura el contacto físico entre un comprobante o boleta electoral y el elector. Lo electrónicamente grabado en el chip es lo que luego habrá de ser utilizado para realizar el escrutinio, volviendo a controlarse su coincidencia con lo impreso por parte de las autoridades de mesa y fiscales partidarios. Ello implica que cualquier persona sin conocimientos técnicos especiales puede verificar el correcto funcionamiento de las máquinas y la conformación de los resultados electorales.

A todo esto debe sumársele la ventaja en cuanto a la rapidez del escrutinio que a su vez admite la verificación de la asignación de los votos y de la suma de cada uno de ellos. Por lo tanto, en la mesa de discusión ya no solo se encuentra la boleta única o el voto electrónico, ahora deberá sumársele la boleta única electrónica también.