El pago a los holdouts será beneficioso para todos los argentinos

Esta semana continúa en el Senado el tratamiento del proyecto de ley que impulsa el Gobierno de Mauricio Macri para revocar la ley cerrojo y la de pago soberano.

La iniciativa ya cuenta con media sanción en Diputados y esperamos que tenga una pronta aprobación en el Senado. Considero que salir del default va a ser beneficioso para el país, las provincias, los municipios, las empresas nacionales, las empresas mixtas y hasta las pymes, porque se va a abrir la posibilidad de acceder a créditos baratos. Si Argentina se puede solventar con menos costos, también va poder ofrecer créditos asequibles para las pequeñas y medianas empresas.

Llegar a un acuerdo con los holdouts le permitirá al país generar confianza y esa es la única manera de crecer. No nos podemos dar el lujo de pagar seis o siete puntos de más sobre la tasa de interés que paga la región. En estos últimos 8 años hemos abonado 110 mil millones de dólares extra de intereses. Esto es como pagar el mínimo de la tarjeta de crédito. No es lo mismo costear esos intereses que los de un crédito preacordado. Continuar leyendo

El impuesto a las ganancias se debería pagar sólo por el excedente

Hoy, el presidente Mauricio Macri anunció un nuevo mínimo no imponible del sueldo bruto que será de treinta mil pesos para los casados con dos hijos.

Por mi parte, considero que lo bueno sería que únicamente se pagara impuesto a las ganancias por el excedente. Por ejemplo, si una persona tiene un sueldo de 31 mil pesos, termina ganando menos que la que tiene un sueldo de 30 mil pesos. Lo ideal es que si el sueldo es de 31 mil pesos, se abone el tributo sólo por el excedente, o sea, por mil pesos, y así sucesivamente. Cuando venga el paquete de leyes al Congreso, esta va a ser una de mis propuestas de mejora.

Por otro lado, hay que analizar qué se puede deducir y qué no. Hoy una persona física no puede deducir un alquiler del impuesto a las ganancias, una empresa sí. La actividad de las automotrices ha caído muchísimo, Fiat suspendió gente en Córdoba y Volkswagen también, porque el mercado brasilero no ha funcionado como tiene que funcionar. Si nosotros le damos la posibilidad a la gente de descontar de ganancias la compra de un auto por leasing, fomentaríamos la actividad y ayudamos a reactivar la economía del país.

En el Senado presenté una gran cantidad de proyectos sobre impuesto a las ganancias. Uno de ellos tiene como objetivo que se puedan deducir del impuesto a las ganancias los montos abonados en concepto de alquiler de vivienda única habitada por el contribuyente. Continuar leyendo

Las pymes, impulsoras del desarrollo

La situación de las pymes en nuestro país es preocupante. Los pequeños y medianos empresarios hoy deben enfrentarse a una realidad dura, donde el esfuerzo del día a día no resulta suficiente. El mayor problema que destacan es que no se reconoce la inflación, lo cual impide, por ejemplo, que haya ajustes en los impuestos. Hoy en día es necesario actualizar los mínimos del impuesto a las ganancias y permitir el ajuste por inflación impositivo para no pagar tributos por ganancias ficticias, porque esto a las pymes las está destruyendo.

En todo país serio a alguien que perdió plata no se le cobra impuesto. Si un empresario pierde el 20 % de capital, no se le puede exigir que pague ganancias. Resulta absurdo que las pequeñas empresas sean azotadas de esta forma, cuando deben ser tratadas como el principal motor del desarrollo a nivel nacional. Si queremos que el país crezca, es necesario que se implementen con urgencia políticas que tengan como fin brindarles apoyo, financiamiento y que exista un sistema tributario que no las castigue.

Para revertir esta situación hay que dar varios pasos. En ese proceso, resulta importante imitar aquellas políticas de otros países que benefician a las pequeñas empresas. Por ejemplo, en Colombia las pymes son el principal generador de empleo del país, ya que constituyen más del 99 % del total de establecimientos, generan más del 80 % de mano de obra y representan el 40 % del PBI. Pero eso es posible gracias a las herramientas financieras y fiscales que les brinda el Estado: líneas de créditos, garantías de créditos para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y fondos de capital de riesgo. Continuar leyendo

La asignación por hijo debe ser realmente universal

En el Senado acabamos de darle media sanción al proyecto de ley que establece que la asignación universal por hijo (AUH), por embarazo y las asignaciones familiares aumenten de manera automática con el mismo índice con el que se ajustan las jubilaciones, dos veces por año.

Celebro la iniciativa. ¿Qué mejor que tener una actualización por ley? Sin embargo, me gustaría que la AUH sea en la práctica realmente universal. El artículo 2 del proyecto del Ejecutivo plantea la aplicación de un diferencial por zona de un 30 % adicional para los habitantes de la Patagonia por el costo de vida más caro. Continuar leyendo

La inflación y la inseguridad, temas ausentes

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante su discurso  en la apertura de sesiones en el Congreso, no dijo cómo vamos a combatir la inseguridad o el narcotráfico, ni qué vamos a hacer con la inflación que tenemos hasta ahora. Nos cuenta que los bonos cotizan mucho, pero no que esto es porque los tenedores de bonos creen que va a cambiar el presidente el año que viene, especulando con medidas distintas a las que toma este gobierno. Además, habló de algunos puntos a los que me gustaría referirme.

Se refirió al incremento de la cobertura de las jubilaciones, como así también los incrementos de los haberes jubilatorios. Es curioso que lo que está reconociendo es el elevado grado de inflación que nunca fue reconocida oficialmente, puesto que los incrementos, tanto de salarios como de los haberes jubilatorios procuran recuperar la capacidad de compra de los mismos que pierden por el incremento de los precios.

Por otro lado, dijo que enviará tres proyectos al Congreso. El primero “Ley de modelos y diseños industriales”, el segundo “Proyecto sobre pagaré bursátil” y el tercero y que ya existe como programa, el “Programa nacional de parques industriales del Bicentenario”. Las leyes pueden ser buenas, hay que verlas en su redacción final, lo que sí es cierto es que podrían haberse enviado al Congreso hace años y no esperar hasta el último año de mandato para implementar políticas públicas para el desarrollo de la industria.

Según la Presidenta, en Argentina tenemos los salarios más altos de Latinoamérica. Esto puede ser cierto, sin embargo no significa que posean mayor poder de compra, pues esto está relacionado con el nivel de precios expresado en dólares de los bienes y servicios del país. El elevado nivel de salarios expresado en dólares no está relacionado con la productividad del país sino con el atraso cambiario, lo cual incrementa el nivel de salarios expresado en dólares pero junto con ello el nivel de los precios de bienes y servicios.

Estuvieron doce años gobernando, con la carga tributaria más elevada en la historia del país, ubicando al mismo dentro de los quince países del mundo con mayores impuestos. Lo que está claro es que este incremento fue insuficiente pues las exportaciones del país tuvieron un crecimiento inferior al promedio de la región. Argentina fue uno de los países en Latinoamérica que menos aumentó sus exportaciones. En otras palabras, nuestros hermanos latinoamericanos hicieron más con menos recursos, con lo cual se evidencia una falta de gestión. En educación se crearon más escuelas, y se afectaron más recursos, sin embargo los resultados de los tests internacionales de educación no fueron buenos. Así lo demuestran los resultados de las pruebas PISA (en las pruebas de matemática se obtuvo el lugar 58), además Argentina posee uno de los más altos índices de ausentismo del mundo. En otras palabras se invierte pero no se ven los resultados. Estamos ante un problema de gestión.

En cuanto al anuncio de la estatización de ferrocarriles, tengo dos puntos a considerar. Primero hay que esperar el proyecto de ley y ser cuidadosos de que no generen juicios internacionales. Segundo, si los actuales gestores administraron mal, hay responsabilidades concurrentes entre los malos gestores y los auditores que son los encargados de que la gestión sea eficiente y además se cumpla con los contratos de licitación.

Los que producen son tratados como enemigos

Esta semana participé del foro Argentina Agroindustrial 2015, de la feria “Alimenta San Luis”, que se realizó junto a dirigentes rurales con el objetivo de diseñar los lineamientos generales de la política regional a corto, mediano y largo plazo.

Se trató del debate Argentina Agroindustrial Post 2015, que fue inaugurado por el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, y que en su instancia política participé junto al senador Adolfo Rodríguez Saá; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero;  el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pellegrina;  y el presidente de CONINAGRO, Carlos Garetto.

Rodríguez Saá mencionó en su exposición la falta de liderazgo en el país. A esto yo le agregué la falta de sentido común. Es que a quién se le ocurre decir –señores, nos vamos a pelear con el mundo-, si nosotros necesitamos exportar… Los dólares los vamos a sacar de la exportación, del campo y la producción. A mí cuando me dicen -vos querés un tipo de cambio alto-, yo les digo que no, que yo quiero un tipo de cambio competitivo. Y en esto reclamo sentido común. Continuar leyendo

Un proyecto destinado a fracasar

El Senado Nacional trató esta semana en comisiones el proyecto de ley de pago soberano, anunciado días atrás por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuyo eje principal establece el cambio de domicilio de pago a los poseedores de bonos reestructurados en los canjes de 2005 y de 2010.

Esta iniciativa está destinada al fracaso. Considero que hay que trabajar en brindar mejores soluciones y generar un proyecto alternativo para tratar de arreglar con la gente que entró en el canje, planteando condiciones que podamos cumplir.

Nuestro principal problema a solucionar ahora son los acreedores que sí entraron en el  canje, pero esto no se va a lograr de la forma improvisada que plantea el Gobierno, sino con proyectos serios, haciendo bien las cosas. En esto existen tres o cuatro alternativas que se pueden brindar para que los bonistas tengan otra oportunidad de cobro. Solucionando ese problema, creo que vamos a poder resolver el de los otros bonistas que no entraron en el canje y acceder al mercado de capitales, que es lo fundamental. Comparto algunas reflexiones:

Cambiar la jurisdicción de pago a la Argentina no será aceptado por una mayoría de los tenedores de deuda que entraron al canje, por eso es muy difícil que lo que pretende el Gobierno tenga éxito.

Si se quiere cambiar la jurisdicción de pago de la deuda, sería conveniente darle a los tenedores de bonos la opción de elegir otras jurisdicciones, como París o Basilea. Vale recordar que hay fondos de inversión que no pueden aceptar nuestro país como lugar de pago, por lo cual es necesario dar otras alternativas para lograr una mayor adhesión a este nuevo canje de deuda.

En relación a la Ley de abastecimiento, que esta semana tuvo dictamen favorable en plenario de comisiones, puedo afirmar que la iniciativa va a provocar más desconfianza y una mayor caída de las inversiones en nuestro país. Esto, sumado al default en el que nos encontramos, genera más recesión, más presión sobre el dólar, y más inflación. Es necesario tomar medidas que fomenten las inversiones, no que las espanten.

Estos proyectos afectan seriamente las finanzas provinciales, y tienen un impacto directo sobre las economías regionales. Hay miles de familias cuyos empleos están en riesgo, y debemos llevarles tranquilidad con medidas que impulsen producción y empleo, no con este tipo de proyectos que generan más incertidumbre y generan más recesión.

Con la inestabilidad, el Gobierno está espantando a la inversión, precisamente lo que que el país la necesita para impulsar la producción. Hoy, si en el mercado nacional a los empresarios le decimos que tienen que crear una nueva línea de producción, pero les decimos “Te vamos a controlar de esta manera y el precio al que podés vender es tanto”, el empresario va a decir que prefiere esperar para producir. Entonces, un inversor en lugar de poner una industria o construir un edificio -porque no sabe si va a tener energía o porque va a tener una mochila muy grande con los impuestos- se compra un bono, que le rinde 10 u 11 puntos en dólares.

La única manera de combatir la inflación es con producción, pero incentivándola. Motivando a las pequeñas y medianas empresas. En esto, en el Senado tenemos un proyecto para que las Pymes puedan desgravar anticipadamente todas las inversiones de bienes de capital, pero nunca fue tratado porque no es prioridad en el  Congreso.

La confianza no se puede comprar, la tenemos que generar, y recién ahí va a venir la inversión extranjera. Al mercado hay que darle un escenario confiable. Luego, teniendo oferta y demanda bajan solos los precios. Es la mejor forma de combatir la inflación, con oferta y demanda.

Una norma que perjudica al cuidadano

El Senado nacional sancionó el miércoles pasado la Ley de Responsabilidad del Estado con 38 votos positivos contra 23 negativos. Uno de los puntos principales de la iniciativa establece que “el Estado no debe responder, ni aún en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos”.

El objetivo, no dicho pero que se infiere de su articulado y de su magra fundamentación, es reivindicar a través de este proyecto de ley privilegios para atenuar la responsabilidad del Estado Federal y ceñir la discreción judicial (como ocurrió con la Ley de cautelares contra el Estado), prefijando esos privilegios en un cuerpo normativo que agota su aplicación en el ámbito federal.

Me pregunto: ¿qué va a pasar si el Estado deja de cumplir con su obligación indelegable de vigilar y controlar a un concesionario de un servicio público que causa un daño? ¿El Estado no va a tener responsabilidad con las víctimas? Eliminar las sanciones conminatorias en los hechos importará que las decisiones judiciales sean meras órdenes en soporte papel cuyo cumplimiento dependerá de la “buena voluntad” o del sentido de la responsabilidad que tenga el o los funcionarios involucrados, incentivando por tanto el incumplimiento.

La norma examinada, a la cual voté de forma negativa, carece de originalidad, salvo en aquellos casos que “limitan la responsabilidad del Estado”, incumpliendo los estándares jurisprudenciales emanados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Esta ley generará más planteos de inconstitucionalidad, y con ello la prolongación de los tiempos de resolución de las causas y mayores costas. Va en línea con un Estado omnipresente pero que, por otra parte, incumple con los servicios esenciales de seguridad, justicia, educación, salud, que cobra impuestos agobiantes y que pretende no tener responsabilidades ante el agravio a los ciudadanos.

En el sistema jurídico argentino la responsabilidad del Estado seguirá siendo civil. Y, por tanto, debe entenderse que el trato en cuanto a la reparación debe ser uniforme en todo el territorio argentino, impidiendo que en una provincia se niegue a una persona una reparación que se reconoce en otra, toda vez que el derecho a la reparación de un daño sufrido sea parte de los derechos que la Constitución reconoce a los habitantes, contenidos en la parte dogmática de la Carta Magna y que sirven de protección de las personas ante el Poder del Estado.