El incremento del consumo de drogas asociado al período festivo

En la última década el éxtasis, de manera sigilosa pero constante, se ha instalando como la droga de la diversión, acompañando fundamentalmente a los adolescentes en las salidas nocturnas. Es en este período que se convirtió en la droga con mayor índice de consumo ocasional o experimental en jóvenes (el 87% de los estudiantes de nivel medio en la provincia de Buenos Aires que reconoce consumir esta droga lo hace preferentemente los fines de semana) y se advierte en este sentido un uso íntimamente vinculado con un modelo estético o recreativo. El verano y los períodos festivos implican un alerta extra. Se multiplican las fiestas, los eventos y las situaciones de esparcimiento; se potencia el consumo y, por ello, aumentan los riesgos, lo que da inicio a lo que se denomina “temporada éxtasis”.

En este sentido, referentes de las áreas especializadas de toxicología en la ciudad de Buenos Aires enfatizan que durante los fines de semana se reciben más casos de adolescentes afectados por el consumo de alcohol asociado con pastillas de éxtasis y bebidas energizantes (se incrementan a partir de los jueves hasta los sábados, disminuyen los domingos). Los mismos especialistas advierten que el éxtasis afecta a todo el organismo y que, ingerido con alcohol de manera frecuente, puede resultar fatal. Continuar leyendo

Los mártires de la droga

Las organizaciones del narcotráfico analizan el volumen y las características del mercado donde instalarse a partir de las condiciones y las restricciones que presenta un Estado para entonces definir la potencialidad del negocio. En este sentido deviene fundamental indagar en las medidas de prevención y los estándares socioeconómicos como las pautas institucionales que debería desarrollar nuestro país a fin de evitar la instalación y la expansión de la economía del narco.

En esta inteligencia es que factores tales como: niveles de pobreza e indigencia, de educación, de desocupación o subocupación en determinados sectores —especialmente los relativos a la juventud, considerado por estas redes como el segmento más redituable, debido a su bajo costo de inversión y exponencial rentabilidad—, sumados a la desesperanza ante un sistema que consideran ajeno y expulsivo, precipitan la participación en la cadena del narcotráfico. En la jerga se los denomina “soldaditos de la droga”, yo los defino como “mártires de la droga”.

Es así que las organizaciones narco han fabricado e instalado en estos segmentos un estereotipo del narcotraficante, una especie de imagen exitosa que puede resumirse en: fortaleza, riqueza, prestigio. De allí resulta un modelo de imitación esencialmente para los “jóvenes objetivo”, quienes vislumbran en esta actividad delictual una vía de escape inmediata, rentable y de prestigio. Sin embargo, son estos mismos factores los que les tienden la soga al cuello para ahogarlos en un mar de adicciones y adentrarlos en una espiral ascendente de violencia e actividades delictivas (estas acciones pueden comprender desde la venta o la producción de droga hasta el sicariato) de las que difícilmente podrán salir inmunes. ¿Cuál es el modelo que utilizan estas redes? Simple: vendés, comprás, consumís, te hacés adicto, delinquís, te condenás. Continuar leyendo

Hacia un uso responsable de las redes sociales

Son varios los delitos informáticos que pueden resultar a partir de la utilización de herramientas tecnológicas o redes sociales (WhatsApp, Facebook, MySpace, Twitter, YouTube, Flickr, Dropbox, telefonía celular, etcétera). Entre ellos: robo de identidad, acoso, extorsión, estafa, fraude informático, sabotaje informático, ciberterrorismo, delitos económicos, publicación de comunicaciones electrónicas, revelación de información registrada en banco de datos personales, corrupción de menores, secuestro, narcotráfico y hasta trata de personas.

Por ello la necesidad de tomar conciencia de que las acciones que se realizan en el mundo virtual impactan inexorablemente en el mundo real. Los usuarios deben utilizar la herramienta con la certeza de que los datos personales se harán públicos y así expondrán su vida privada. Si bien encuestas refieren que el 50% de los adolescentes da información personal en internet, el 60% sube fotos propias y de amigos sin su consentimiento, manifestando además pensamientos, opiniones, gustos y creencias sin restricciones, es aún más preocupante el hecho de que dos de cada tres padres desconoce a qué red social está suscrito su hijo y que el 80% de los jóvenes accede a internet sin control de sus padres.

En este sentido, para la seguridad de los jóvenes es recomendable que los padres acompañen y eduquen a sus hijos sobre los riesgos potenciales y los concienticen sobre el uso responsable de las redes sociales, los guíen en la navegación de los sitios de ingreso y se interioricen con las herramientas tecnológicas. La prohibición en estos casos resulta un mal consejero, por lo contrario, guiar y generar pautas de uso responsable provoca un compromiso por parte de los jóvenes en la utilización del servicio. Continuar leyendo

Amistades peligrosas en la red

La amistad virtual implica riesgos. El gran segmento usuario de las redes sociales son los más jóvenes. Estos, si no están acompañados por sus padres, pueden ser víctimas de algún delito. Robo de identidad, acoso, extorsión y hasta pornografía infantil son algunas de las amenazas con las que los jóvenes pueden enfrentarse durante una sesión de Internet.

A medida que la tecnología avanza, las redes sociales evolucionan, proponiendo de esta manera y principalmente a los más jóvenes un nuevo modelo de comunicación que genera entonces una novedosa forma de relacionarse, la virtual. En esta inteligencia es que los chicos generan amigos (contactos) que pueden llegar, como lo expone una encuesta realizada a adolescentes de la ciudad de Buenos Aires, en el 20 % de los casos, a superar los mil contactos por joven (el promedio de contactos de los chicos es de 583).

Este nuevo sistema de interrelación efectivamente modifica las actividades, los usos y las costumbres sociales, y los chicos destinan en promedio más de cinco horas diarias a navegar por la red. En este sentido, según los datos que arroja una encuesta entre adolescentes, solo en la ciudad de Buenos Aires el 64 % se conecta entre 2 y 6 horas por día, mientras que el 28 % de ellos lo hace más de 6 horas diarias. Vale destacar que estas cifras superan ampliamente la frecuencia de uso que hacen los jóvenes en otros países. Por ejemplo, en Reino Unido el 52 % de los consultados le destina al menos cinco horas a esta actividad, pero por semana.

Continuando con el uso de las redes a nivel nacional, otros números que inquietan son los que refleja una investigación realizada sobre una muestra de seiscientos chicos de hasta 20 años de clase media y media alta: El 100 % de los consultados poseía un perfil en alguna red social (Facebook o Twitter). Continuar leyendo

Narcomenudeo: una tendencia en aumento

El negocio del narcomenudeo se focaliza esencialmente en dos variables: el exceso de demanda y la facilidad de acceso fundamentada en una logística dinámica y efectiva que se monta en el clásico modelo de negocios empresarial just in time, toda la cadena opera para satisfacer la demanda inmediata. Este concepto puede explicarse desde los resultados que surgen del último informe del Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas y Opinión Publica (Opdop), que nuestro país encabeza con los niveles más altos sobre percepción de mayor disponibilidad de drogas. En este sentido, el 92 % de nuestros compatriotas encuestados consideró que el narcotráfico ha aumentado en nuestra frontera (superamos en un 25 % al promedio de la región), mientras que, en relación con la accesibilidad, un 90 % manifiesta que se ha vuelto más fácil conseguir marihuana y el 87 % percibe un aumento en la disponibilidad de la cocaína.

Este nuevo modelo impacta en forma contundente en el segmento objetivo, los jóvenes. Prueba contundente de esto se refleja en las siguientes variables de análisis: 7 de cada 10 adolescentes de Capital Federal y el conurbano bonaerense consideran que es fácil conseguir drogas para consumo personal, mientras que en promedio un 50 % de estudiantes secundarios en la provincia de Buenos Aires asume consumir algún tipo de droga (marihuana, paco, cocaína o éxtasis) en forma ocasional, desciende la cifra a la mitad cuando el uso es experimental, y las edades de inicio de consumo pueden bajar hasta los 12 años. Continuar leyendo

Los esquineros: el fenómeno del narcomenudeo local

En simultáneo con el constante incremento en el consumo de drogas ilícitas, se advierte un fenómeno en crecimiento: la comercialización interna de drogas en pequeña escala en los barrios.

En esta inteligencia, el esquinero deviene en un eslabón fundamental: es el experto y conocedor de la dinámica de un barrio, observa cada día los movimientos y las situaciones que se desarrollan en una comunidad.

Esta figura resulta esencial dentro de la estructura de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en pequeñas cantidades. Es quien conoce a los vecinos, los horarios, el funcionamiento de las fuerzas de seguridad, etcétera, y con ello, las vulnerabilidades y las oportunidades que se presentan, de lo que se genera un mapa de actividad criminal único y dinámico, donde la esquina se transforma en el punto estratégico de monitoreo, cercanía, accesibilidad y transacción para esta actividad criminal.

Informes oficiales dan cuenta de esta tendencia en aumento, explican que en los últimos años, en promedio, cerca del 40 % de las causas judiciales iniciadas en jurisdicciones federales por infracción a la ley de drogas son por tenencia para consumo, esto es, se originan en detenciones de infractores que tenían escasa cantidad de droga, básicamente para consumo personal, quienes resultan ser los principales clientes de este modelo de comercialización, denominado narcomenudeo. Continuar leyendo

Una deuda pendiente

Es la droga con mayor índice de consumo ocasional en jóvenes; supera incluso a la cocaína, el paco o la marihuana. En este sentido, en los últimos años, en promedio, cinco de cada diez jóvenes estudiantes consultados en la provincia de Buenos Aires asumen consumirla. Teniendo en cuenta además que cerca del 40 % de los usuarios actuales de éxtasis ha tomado dos o más pastillas en un mismo día, se advierte la facilidad de acceso para aquellos que quieren experimentar con esta sustancia. Continuar leyendo

Radiografía de una “droga legal”

El alcohol avanza entre los jóvenes y se instala como un compañero ineludible de “previas” y “post” salidas. Cada año ingresan más chicos al consumo, bajando incluso el promedio de inicio a los 13 años y sin diferenciar entre varones y mujeres. Crecen las consultas por intoxicación e incluso por sobredosis en las guardias de los hospitales los fines de semana, producto de la asociación de bebidas alcohólicas y psicofármacos. El verano es un alerta extra, se multiplica la ingesta en los jóvenes hasta en un 400%. Es la radiografía de una “droga legal”.

Según el último informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el consumo abusivo de alcohol mata cada año a 3,3 millones de personas (representa el 6% de todas las muertes en el mundo), e identifica a la Argentina como el segundo país de América Latina con mayor consumo per cápita anual con 9,3 litros, solo superado por Chile con 9,6 (siendo el promedio mundial de 6,2). El segmento etario proclive al abuso de alcohol en nuestro país se da entre los 14 y 20 años; es esta franja donde, además, creció exponencialmente. La Sedronar señala que la mitad de los alumnos secundarios dice haber bebido en el último mes, mientras que, entre el 2001 y 2011, el consumo creció un 113% en este segmento. Continuar leyendo

Los riesgos de las amistades virtuales

La amistad virtual implica riesgos. El gran segmento usuario de las redes sociales son los más jóvenes: estos, si no están acompañados por sus padres, pueden ser víctimas de algún delito. Robo de identidad, acoso, extorsión y hasta pornografía infantil son algunas de las amenazas con las que los jóvenes pueden enfrentarse durante una sesión de internet.

A medida que la tecnología avanza, las redes sociales evolucionan, proponiendo de esta manera un nuevo modelo de comunicación que genera una novedosa forma de relacionarse: la “virtual”. En esta inteligencia es que los chicos generan amigos (contactos) que pueden llegar, como lo expone una encuesta realizada a adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, en el 20% de los casos, a superar los mil contactos por joven (el promedio de contactos de los chicos es de 583). Este nuevo sistema de interrelación efectivamente modifica las actividades, usos y costumbres sociales, donde destinan en promedio más de 5 horas diarias a “navegar” por la red. En este sentido, según los datos que arroja esta encuesta, solo en la Ciudad de Buenos Aires el 64% se conecta entre 2 y 6 horas por día, mientras que el 28% de ellos lo hace más de 6 horas diarias. Vale destacar que estas cifras superan ampliamente a la frecuencia de uso que hacen los jóvenes en otros países. Por ejemplo, en el Reino Unido el 52% de los consultados le destina al menos 5 horas a esta actividad, pero por semana.

Continuando con el uso de las redes a nivel nacional, otros números que inquietan son los que refleja una investigación realizada sobre una muestra de seiscientos chicos y chicas de hasta 20 años de clase media y media alta, de los cuales el 100% de los jóvenes consultados poseían un perfil en alguna red social (Facebook o Twitter). Para tomar noción del crecimiento y expansión de este nuevo mercado y los riesgos que ello conlleva, solo en la Argentina se crearon cerca de 25 millones de perfiles en Facebook. Pero lo preocupante, como señala la organización “Alerta Vida”, es que dentro de esa cifra se contempla no menos de cien mil cuentas de pedófilos locales en busca de menores en la red, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires en base a datos del Ministerio Publico Fiscal el 77% de los casos que ingresan al Equipo Fiscal Especializado en Delitos Informáticos son por pornografía infantil.

En base a documentos, antecedentes y experiencias recogidas con especialistas de la temática (Cibercrimen, Seguridad informática, Criminólogos y/o Investigadores) se infiere que el modus operandi de estos “depredadores sexuales” se desarrolla en base a las siguientes características: son poseedores, generadores y/o distribuidores de pornografía infantil, pertenecen a grupos cerrados donde se comparte pornografía a través de medios virtuales como los sistemas iCloud o Dropbox (utilizados además para evadir controles e investigaciones) siendo uno de sus principales objetivos ampliar la “red” de usuarios. Asimismo, buscan introducirse mediante engaños y utilizando un perfil falso a distintos grupos creados por jóvenes y, una vez que lo logran, generan confianza en sus contactos a fin de manipular las conversaciones con el único propósito de hacerse de información que les permita definir perfiles para luego seducirlos, seleccionar sus víctimas y atacarlas. Dicha maniobra es conocida como Grooming, acción en la que un mayor se hace pasar en las redes sociales por un menor con la finalidad de captar menores y corromperlos sexualmente, esto le permite al agresor tomar contacto con un menor para generar material que le provea de autosatisfacción; la posibilidad de tomar contacto físico con él a través de un encuentro persona a persona, o bien, les permita generar material “exclusivo” que les facilite el acceso a grupos de pedófilos exclusivos.

Si bien un reciente estudio de UNICEF señala que la gran mayoría muestra tener recaudos a la hora de su seguridad y cuidarse frente a la interacción ante extraños, el 43% de los chicos argentinos entraron en el mundo Facebook antes de los 13 años, que es la edad permitida, es decir, cuatro de cada diez chicos mintió sobre su edad para conseguir abrir una cuenta. Asimismo 7 de cada 10 chicos no les pidieron permiso a sus padres para abrir la cuenta, mientras que prácticamente la mitad dio su teléfono o dirección a desconocidos.

En este sentido es que se vislumbra un campo fértil para la penetración de estos agresores sexuales y/o pedófilos que identifican este segmento (preferentemente entre los 10 y 15 años) como el de mayor vulnerabilidad. La complejidad de hacer frente a este tipo de delitos radica fundamentalmente en las características de la herramienta (red social) ya que le brinda al agresor capacidades para cambiar rápidamente, acceder a distintos segmentos, en diferentes lugares, de forma inmediata y a toda hora. Un agresor sexual virtual puede resultar por la mañana tu mejor amigo, por la tarde un compañero del colegio y por la noche un familiar, es decir puede presentarse como cualquier persona.

A un “click” del éxtasis

Dentro del incremento sostenido en el consumo de los diferentes tipos de drogas en nuestro país, el éxtasis irrumpió en la escena con un crecimiento exponencial del 1200% en una década: pasó de ser la droga menos consumida a estar en el cuarto lugar. Esta y otras drogas denominadas “de síntesis”, como la Ketamina, la Metanfetamina, el Éxtasis líquido o GHB, el PCP o polvo de ángel, consideradas como “drogas de diseño”, son las que resultan de gran atracción para los jóvenes y parecen ser las elegidas no solo en las comúnmente llamadas fiestas electrónicas o en boliches nocturnos sino que, además, comienzan a ser, conjuntamente con el alcohol, compañeros protagónicos de las “previas”.  Continuar leyendo