Mercados accionarios: emergentes en duda

Vientos de cambio están soplando para los mercados emergentes, afectados por muchos factores coyunturales en un mundo aquejado por débiles tasas de crecimiento y fuertes bajas en los precios de los commodities.

El impacto en precios y la volatilidad será mayor en aquellos países que no han logrado llevar adelante reformas estructurales en pos de una mayor competitividad y que no han sabido o no han podido aprovechar la bonanza de los altos precios de los commodities para crecer en reservas, mejorar el perfil de endeudamiento e incluso armar fondos soberanos y/o anticíclicos.

Recordemos que los altos precios de los commodities permitieron a muchos países cambiar reservas y productos naturales por activos financieros. Luego de un período de 17 meses consecutivos de entradas netas positivas de flujos en portafolio hacia los mercados emergentes, estos se tornaron negativos por un total de USD 11.500 M en el pasado mes de diciembre, según el Instituto de Finanzas Internacionales. Así se observó la primera contracción desde el año 2013, cuando se anunció una posible reducción en el programa de estímulos monetarios de la Reserva Federal.

flojos de cap a emergentes

A nivel regional, Europa emergente fue la más afectada, seguida de África, Medio Oriente y Latinoamérica. México, Brasil y Sudáfrica fueron los países emergentes en forma individual que registraron las mayores salidas de capitales en diciembre, entre las ocho economías de mayor atractivo para los inversores.

El deterioro del sentimiento de los inversores se debe en parte de las presiones económicas en Rusia y su impacto en la caída de los precios internacionales del petróleo. El mercado de deuda fue el más afectado debido a que se registró una salida de flujos en diciembre por USD 7.800 M. En tanto que del mercado de acciones salieron USD 3.700 M.

¿Volverán estos capitales? No creemos que a corto plazo lo hagan, menos aún si el índice DXY de dólar multilateral sigue estando firme (un dólar más caro aún es nuestro escenario base).

El riesgo a que sigan reduciéndose los flujos de fondos de países emergentes continúa presente, y más aún frente a un contexto en el que los mercados esperan la decisión de la FED en cuanto a una suba en las tasas de interés y con muchos países europeos (periféricos) nuevamente con algunos problemas económicos.

Los mercados de renta variable (acciones) de países emergentes son mucho menos líquidos y profundos que sus contrapartes del G3 y, a esto, se suma que el floating (porcentaje del capital que cotiza en la bolsa) es muy bajo, así como la dispersión del capital. Esto hace que las salidas de fondos impacten muy fuerte en los precios, aun cuando sean bajas en comparación con la capitalización del mercado.

eem
Los llamados BRIC, compuestos por Brasil, Rusia, India y China fueron elegidos por la abundancia de commodities y su mano de obra y costos más baratos, así como escala su de mercado, basada principalmente en la población. Pero los commodities se encuentran envueltos en una dinámica bajista y sin vistas a recuperar terreno perdido dada la sobreabundancia de petróleo y commodities agrícolas, y sin inflación en países desarrollados que impulse la demanda de metales preciosos. El mundo cambió y posiblemente estemos asistiendo a un nuevo ciclo de precios de materias primas bajas por un tiempo, un ciclo secular que impactará mayormente en países que no han aprovechado el momentum positivo de los términos de intercambio.

Emergentes en problemas

El mundo no atraviesa un buen momento en materia de crecimiento y el año 2014 está plagado de dudas, muchas de ellas originadas por los países emergentes.

Si hay una economía desarrollada que tracciona es la de EEUU, ya que Europa coquetea con la idea de una deflación y de una posible tercera recesión desde el año 2009: aunque la probabilidad se ha alejado en el último mes, nos preocupa la salud de Alemania específicamente, el corazón mismo de la Eurozona.

Se estima que el mundo crecerá apenas 1.8% este año, en baja respecto al 2,0% que según el grupo de países del G20 tenía como expectativa a mediados de año. La OCDE también había recortado sus previsiones. Continuar leyendo

Estados Unidos, estímulos y mercados emergentes

Como todos los analistas presuponen, la salida de Estados Unidos de los grandes estímulos financieros va a impactar de lleno en los mercados emergentes, primero a través de la salida de capitales invertidos en portafolios y colocaciones financieras, lo que va a implicar devaluaciones en los países emergentes, y el paso siguiente o inmediato en la suba de tasa de interés.

Tengamos en cuenta que los estímulos monetarios, tanto de EEUU como de Europa, consistieron primero en la reducción de la tasa de interés a tasa cero y segundo en la recompra de títulos para inyectar liquidez en el mercado. Esta liquidez en su gran mayoría no encontró destino en sector productivo de EEUU y derramó a través del sistema financiero a inversiones principalmente financieras en mercados emergentes que ofrecían mejores tasas con un tipo de cambio apreciándose y las acciones también en camino alcista.

Notemos que apenas iniciado el tapering o la reducción de estímulos monetarios y solamente en una porción minúscula en lo que respecta a recompra de títulos y no a tasa de interés, los inversores comienzan su salida de mercados emergentes y ésto afecta primeramente el valor de la moneda de dichos mercados. Es la segunda vez que vemos este escenario en el último año donde hay países como Brasil, Sudáfrica, Ucrania, Turquía, India que son los más afectados por esta política monetaria pero indudablemente este proceso en mayor o menor medida va a afectar a todos.

Continuar leyendo

De BRIC a BIITS, o de estrellas a estrellados

En momentos de volatilidad producida por la Reserva Federal de EEUU, los inversores se tornaron más exigentes y precavidos en relación a los mercados emergentes. De estrellas a estrellados podría ser el resumen de una historia ya conocida entre los mercados emergentes de mayor crecimiento, es decir los BRICS, el anacronismo popular cuyas siglas representan al grupo de países compuestos por Brasil, Rusia, India y China.

La Reserva Federal de EEUU y otros bancos centrales actuaron en forma contracíclica y expansiva: baja de tasas y emisión. Eso permitió la masiva entrada de capitales a emergentes en busca de retornos más atractivos y crecimiento. Produjo una estampida de precios de activos de riesgo. Sus monedas se apreciaron: el PBI per cápita en dólares y su riqueza aumentaron, pero restándole competitividad. Lucharon contra la apreciación de sus monedas comprando dólares y vendiendo sus monedas domésticas. Se incrementó así la oferta monetaria y agregó más liquidez al crédito interno fomentando la demanda agregada. La consecuencia directa fue que el sector externo se tornó vulnerable por incremento de las importaciones y el creciente déficit de cuenta corriente.

Continuar leyendo