Boom de fusiones de empresas

¿Qué haría usted si fuese el Presidente de una compañía que ya no sabe qué hacer con tanto dinero que posee y acumula trimestre a trimestre? ¿Qué haría si las oportunidades de inversión no son tan rentables? Y si ya tiene cubierta su capacidad de recomprar acciones y de pagar dividendos, ¿para qué seguir haciéndolo? Algunas empresas lo hacen y agregan más valor al accionista.

Pero una manera inteligente de hacer uso del dinero es a través de fusiones y adquisiciones. En inglés: mergers and acquisitions (M&A).

Esta semana se supo que Nokia está en conversaciones para adquirir Alcatel-Lucent. Hoy la valuación de la empresa objetivo es de unos EUR 11 Bn, mientras q ue Nokia es de alrededor de EUR 28 Bn. Heinz dijo recientemente que comprará Kraft por USD 45 Bn. La ola de adquisiciones y fusiones corporativas está en aumento. El apetito de mercado hace que las ofertas entre empresas alcancen un máximo de cinco años. También hemos sido testigos del anuncio de una posible mega operación (aún no concretada), la mayor del año, entre la petrolera británica Shell y su competidora BG por USD 70 Bn., (empresa que tiene una exposición en pozos de gas en Brasil bastante importante). Gracias a la fortaleza del dólar y los bajos precios del petróleo, las operaciones en ese sector se dinamizan más rápidamente que en otros.

El último informe semestral sobre decisiones corporativas elaborado por Ernst & Young arroja como resultado que el 56% de las empresas tienen la intención de realizar adquisiciones en el próximo año, por encima del 40% registrado en octubre. Es la primera vez desde 2010 que más de la mitad de los ejecutivos dicen que planean hacer una adquisición en los próximos 12 meses. La ola seguirá.

En los primeros tres meses de 2015 y las primeras semanas de abril, el valor de las fusiones y adquisiciones globales alcanzó los USD 1.2 trillones, el nivel más alto para el período en al menos cinco años. Esto se debe en gran parte al impacto en el segundo trimestre del acuerdo Shell / BG, que es el noveno acuerdo más grande de fusiones y adquisiciones de la historia.

¿Cuáles son los sectores más dinámicos? Los sectores más dinámicos son los de consumo no cíclico y financiero, con un mayor dinamismo de un año a otro en el sector de energía (petróleo y gas) y de los dos mencionados anteriormente.

¿Cuál es la región target más dinámica? Las empresas de EE.UU. dominan el mapa con la mitad de las operaciones medidas por monto. Veamos el dinamismo: en Asia/Pacífico se registró un crecimiento interanual del 40% en el monto, en EE.UU. +21%, y +15% en Europa. En cambio, en Latinoamérica la caída es marcada (-34%).

Con efectivo se ofertó el 56.2%, y una combinación de efectivo y acciones el 26.2%. Solo de acciones apenas el 8.4%. Si desagregamos los deals, hay 19 que superan los USD 10 Bn. con un valor de 428.12 Bn. totales. Por naturaleza, la mayor parte de ellos fueron de manera amistosa. Muy pocas ofertas se hacen en forma hostil.

En síntesis, en la economía mundial sobran dólares y los gerentes de las empresas encuentran que las compras y fusiones son la forma ideal de agregar valor al accionista. Caso contrario deberían devolver efectivo a sus inversores a través de recompra de acciones o pago de dividendos ya que el dinero en la empresa no encuentra un destino con un nivel de retorno satisfactorio.

Repuntan las fusiones y adquisiciones de empresas en el mundo

Generalmente, cuando las empresas compran a otras empresas, es decir que aumenta la actividad de fusiones y adquisiciones (en inglés, M&A, Mergers & Acquisitions), el primer catalizador es que los precios de las empresas adquiridas son baratos, es decir, son atractivas en función del retorno de capital a largo plazo.  Por supuesto, los estrategas de la empresa compradora apuntaran a sinergias, compras estratégicas, oportunidades únicas, expansión regional, integración vertical u horizontal, etc.

Pero esa no es la única causa. Sino que también puede deberse a un exceso de efectivo en caja, o bien porque las perspectivas económicas impiden encarar proyectos de inversión riesgosos y se prefiere crecer a través de fusiones y adquisiciones, y no tanto por el crecimiento orgánico del negocio.

La actividad de M&A se ha mostrado sólida al comienzo del corriente año y eso puede llevar a los inversores a buscar mayores valoraciones. Es evidente que un inversor no conoce mejor el negocio en cuestión que aquellos que participan en él, y por lo tanto, es de esperar que si una compañía está dispuesta a pagar gran cantidad de dinero, sea una señal de que la valoración en los mercados está en niveles bajos.

En el mes de abril, la actividad de M&A registró en total 882 anuncios de ofertas, lo que se compara con los 876 registrados hasta el mes de marzo. Esto representa un incremento de 0,7% respecto al mes anterior y de 25,6% en términos interanuales. Asimismo, el monto de las ofertas tuvo un crecimiento respecto a marzo de 269,5%.

actividad de fusiones y adquisiciones (1)

En los últimos días hemos visto una puja por una compañía del sector de alimentos. Tyson Food (TSN) ofertó USD 63 por acción para apropiarse de Hillshire Brands (HSH). Sin embargo, una semana antes Pilgrim’s Pride había ofertado USD 55 por acción. Ante esta situación, el papel de HSH subió mucho y surge una pregunta: ¿hay más empresas de ese sector infravalorados? Es probable que sí.

En farmacéuticas, Merck (MRK) ofreció USD 24,50 por acción para adquirir Idenix, lo que representaba una prima de 238% respecto al cierre anterior. Es en este sentido que podría darse situaciones de baja valoración en compañías biotecnológicas pequeñas.

Otra oferta destacada que despierta dudas sobre la valorización fue la que Analog Devices realizó por Hittite, donde pagaría USD 78 por acción en efectivo, lo que representaría una prima de casi 30% respecto al último cierre. También en este sector es probable que haya que reevaluar precios.

El sector más destacado en el período febrero-abril fue el de Servicios Comerciales con 356 ofertas, seguido por los Servicios Tecnológicos con 262, el sector de Finanzas con 253 y los Servicios al Consumidor con 134. En cuanto al valor de los mismos, el que mostró un mayor crecimiento fue el sector de Servicios Tecnológicos, que computaron ofertas por un total de USD 30,7 Bn, lo que se compara con los USD 1,99 Bn registrados un año antes. La mayor concentración de ofertas estuvo en los servicios al consumidor con USD 59,2 Bn.

Encabezan las ofertas según sus montos en el mes de abril: Pfizer que ofertó USD 116,6 Bn para adquirir AstraZeneca; Valeant Pharmaceuticals intentó adquirir Allergan por USD 45,7 Bn; General Electric realizó una oferta para adquirir las actividades energéticas de Alstom USD 17,1 Bn; Zimmer Holdings acordó adquirir Biomet por USD 13,4 Bn; Charter Communications quiso comprar Time Warner Cable a Comcast por USD 7,3 Bn. Estas explican en gran medida el avance que mostraron los montos ofrecido en sectores como el de servicios tecnológicos y servicios al consumidor.

mayores ofertas abril 2014 (1)

mayores ofertas de 2014 oferente ofrecido monto (1)

Si bien las operaciones concretadas muestran un fuerte avance, también ha sido importante el número de ofertas retiradas. El volumen de ofertas retiradas de M&A a nivel global ha alcanzado en lo que va de 2014 los USD 300 Bn, duplicando el monto registrado en el mismo período del año anterior y siendo como el mayor volumen desde el 2008. En el mes de mayo, Pfizer (PFE) retiró su oferta por USD 122,6 Bn por Astrazeneca, la que representa la segunda mayor oferta retirada de la historia, cuando BHP Billiton retirara en 2008 su oferta de USD 147,8 Bn por Rio Tinto.

En resumen, las ofertas de adquisición que se han llevado a cabo en lo que va del año abren un abanico de dudas sobre los valores de mercado. Las primas que ofrecen en la compra podrían indicar que es momento de ser agresivo en algunas compañías con potencial de ser adquiridas.

La salud del sistema financiero

¿Cuál es la salud del sistema financiero de EE.UU.? ¿Luego de la intervención realizada en 2008, el sistema está mejor preparado para soportar un shock?

Para contestar a estas preguntas, los distintos bancos centrales practican los denominados stress tests, que son ejercicios de estática comparativa para determinar si ante una fuerte baja en el precio de los activos y una reducción en la hoja de balance por caída del patrimonio neto de las entidades, ese banco resiste el golpe.

A partir de la primera prueba de stress realizada en 2009, los bancos norteamericanos han registrado importantes crecimientos de su capital. El ratio de las empresas estadounidenses han incrementado sustancialmente su capital desde la primera serie de pruebas de resistencia del gobierno en 2009. El ratio de capital ordinario Nivel 1, que compara el capital de alta calidad y los activos ponderados por riesgo, de los 30 mayores bancos para 2014 más que duplicó el registrado a comienzos de 2009, pasando de 5,5% a 11,6%, lo que refleja un aumento del capital ordinario en más de USD 511 Bn a USD 971 Bn en dicho período.

La evolución del exceso de reservas en instituciones financieras respecto a lo estrictamente necesario dictaminado por la Reserva Federal, en constante aumento, muestra la recomposición de la salud de las entidades:

EXCESO DE RESERVAS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS: Evolución mensual, en millones de USD

exceso de reservas 17 de abril infobae

La Reserva Federal anunció el mes pasado que aprobó los planes de capital de 25 instituciones financieras que participan en el Análisis y Revisión Integral del Capital (CCAR). Pero se opuso de los planes de otras cinco, argumentando motivos cualitativos en cuatro de ellas y una que no cumplía con los requisitos mínimos en las pruebas realizadas.

Los bancos con niveles sólidos de capital tienen la posibilidad de prestar dinero a los hogares y a las empresas, y aún así continuar cumpliendo con sus obligaciones. En base a esta definición, la Reserva Federal lleva adelante las pruebas y análisis de capital de los bancos, incluyendo sus planes de adecuación y las acciones que afecten el capital, como ser el pago de dividendos, emisiones de deuda y recompra de acciones, considerando a tal fin factores cualitativos y cuantitativos. En caso que la Fed se oponga a un plan de capital, la institución no podrá realizar las distribuciones previstas, hasta tanto no se realice una aprobación del Banco Central.

Según la última prueba de strees, la Reserva Federal no se opuso a los planes de capital de Ally Financial, American Express, Bank of America, Bank of New York Mellon, BB&T, BBVA Compass Bancshares, BMO Financial, Capital One Financial, Comerica, Discover Financial, Fifth Third Bancorp, Goldman Sachs, Huntington Bancshares, JPMorgan, Keycorp, M&T Bank, Morgan Stanley, Northern Trust, PNC Financial, Regions Financial, State Street, SunTrust Banks, US Bancorp, UnionBanCal y Wells Fargo.

Sobre la base de las preocupaciones cualitativas, la Reserva Federal se opuso a los planes de capital de Citigroup, HSBC North America; RBS Financial y Santander Holdings USA. Además, la Fed se opuso a los planes de Zions Bancorporation, dado que la empresa no cumplió con el ratio de capital Nivel 1, fijado en 5%.

El indicador de Stress Financiero, elaborado por la Reserva Federal de Saint Louis, se redujo considerablemente desde el pico observado en la última crisis financiera y volviendo a la normalidad de meses previos a 2008.

Tanto préstamos como depósitos han crecido en forma saludable. Claro está, la salida a la crisis financiera con la ayuda del Estado no ha sido gratis, y los niveles de deuda son comparables hoy a los alcanzados en la Segunda Guerra Mundial, lo que le resta grados de libertad para poder consolidar el ritmo de crecimiento que ha alcanzado en estos últimos años.

Ahora veamos entre las 20 grandes entidades de EE.UU. algunas medidas operativas y en materia de valuación a qué ratios lo hacen.

Entre las entidades bancarias, la de mayor rendimiento en materia de dividendos son precisamente las dos entidades más grandes medidas por su capitalización bursátil, Wells Fargo y JPMorgan. Las más rentables en relación a su patrimonio neto son US Bancorp, Wells Fargo y Fifth, con más del 13% de ROE.

En relación a su múltiplo price-to-earnings trailing 12 meses, ninguna de las entidades se ubica por debajo de 10x ni ninguna por encima de 20x. Pero en materia de precio a valor libros, aún se mantienen por debajo de su valor libros las siguientes entidades: JPMorgan, Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs y Morgan Stanley, entre las más grandes. Quizás la intuición sea que estas entidades tengan una relación mayor a uno, pero el mercado norteamericano aún da buenas oportunidades en este sentido, ya que se trata de números por debajo del valor promedio histórico.

VALUACION DE BANCOS y FINANCIERAS EN EEUU: Capitalización bursátil

Tabla VALUACION DE BANCOS

Después de una histórica intervención directa en el capital de los bancos le siguieron cinco años de recuperación. Es innegable que el accionar del estado ha surtido su efecto positivo, pero a costa de aplicar en forma indiscriminada un salvataje de las mayores entidades para evitar un riesgo sistémico aún mayor.

El too-big-to-fail tiene consecuencias nefastas sobre el resto de los sectores o empresas más chicas, porque quedó demostrado que existen sectores privilegiados, y susceptibles de ser rescatados a pesar de las desprolijidades operativas con las que se manejaron y el excesivo apalancamiento.

La teoría del Moral Hazard también nos dice que si lo anterior ocurre, más bancos incurrirán en riesgos innecesarios y hasta imprudentes para el resto de la economía, gestando la semilla de una próxima crisis.
Asimismo se expusieron las cifras de las cuatro empresas de tarjetas de crédito más emblemáticas y de las administradoras de fondos o bolsas en un tercer conjunto de empresas.

En síntesis, aunque dista de ser la ideal, está claro que la situación ha mejorado mucho. Y que la solvencia del sistema dio muestras de fortaleza y crecimiento en el último año, y que es más difícil ahora separar la paja del trigo y hay que concentrarse nuevamente en las valuaciones para poder seleccionar una buena inversión en acciones de alguna entidad bancaria de cara a los próximos cinco años.

Tesla, el futuro es una realidad

Tesla es el fabricante de automóviles eléctricos más exitoso de la historia, y eso que la historia tiene experiencias que no prosperaron en materia de autos eléctricos que remontan a los años 80´s. No es una tecnología nueva, pero Tesla supo reinventarla y popularizarla. Sus plantas están colmadas en su capacidad. La demanda de China se acrecienta. Y ya se están peleando diversos estados de EE.UU. para que radique una planta de 1.6 mil millones de dólares de inversión para fabricar las baterías que va a necesitar para su expansión futura, financiada con la emisión de obligaciones negociables convertibles en acciones.

Pero la acción, lejos de caer ante el anuncio de dilución, no hizo más que aumentar su valor. Luego de los buenos resultados corporativos del último trimestre cerrado en diciembre 2013, las perspectivas para este año apuntan a que esa tendencia continúe. Las proyecciones favorables se basan en el desarrollo de estaciones de carga para los vehículos Tesla (Supercharger) y en la prestación de servicios a lo largo de EE.UU. Además, hay un potencial de expansión aún mayor en Europa y Asia, donde la empresa espera que las ventas de sus vehículos sea el doble que las registradas en EE.UU. para fines de este año.

China apunta a ser una de las claves del futuro de Tesla luego de una discreta apertura de una concesionaria en Beijing. Si bien la empresa no quiere revelar el número de órdenes en ese país, se estima que la demanda es fuerte y sería poco probable que pueda cumplir con todos los pedidos. A medida que avanza la demanda, también deberá desarrollar una red de Supercharger en ese país. Por otra parte, si las promesas de la producción de baterías a bajo costo y el lanzamiento de un nuevo modelo se convierten en realidad, este podría convertirse en un mejor año para Tesla. El modelo X SUV saldrá a la venta a principios del próximo año, pero la empresa empezó a captar algo de atención, por lo que se estima que la demanda será muy alta.

Asimismo, la empresa requiere de una mayor oferta de celdas de iones de litio, por lo que anunció su plan para construir de una gran planta productora que demandaría una inversión de 5 billones de dólares. Esto le permitiría obtener una importante reducción de costos en la producción de baterías, así como también obtener un mayor rendimiento de las mismas ante el desarrollo de nuevas tecnologías. Panasonic (6752 JP), que hoy por hoy es el mayor proveedor de las celdas de baterías de litio de Tesla, podría participar en el desarrollo de esta planta, aunque este dato no está confirmado.

Esta semana, el sondeo de la industria automotriz de Consumer Reports, que considera cuestiones de calidad, fiabilidad y satisfacción del consumidor, ubicó a su modelo S Sedán en el tope del ranking de vehículos, obteniendo un puntaje casi perfecto. Esto por supuesto fue una grata noticia para los accionistas de Tesla, que volvieron a registrar importantes subas. En tanto, a medida que Tesla ha ganado popularidad, otras firmas de gran tradición en la industria han perdido algo de su prestigio de acuerdo con la encuesta. Ford (F) tuvo su peor ubicación en el ranking desde que Alan Mulally se convirtiera en el CEO de la empresa en 2006. Esta baja en el ranking tiene que ver con las dificultades que tuvo con sus sistemas Ford Sync y MyFord Touch. Con un puntaje de 50 puntos, Ford se ubicó como la segunda peor marca.

Cabe señalar que, si bien los fabricantes de automóviles japoneses han tenido históricamente varios modelos dentro los primeros puestos del ranking de Consumer Reports, este año sólo en cinco de las 10 categorías relevadas aparecen autos de fabricantes japoneses. Teniendo en cuenta cuestiones relacionadas a la calidad, desde Consumer Reports han señalado que se están viendo mejores productos en otras regiones del mundo.

En un proceso de franca expansión, Tesla tiene la expectativa de vender alrededor de 35.000 unidades de su modelo S en 2014. El CEO de la empresa tiene previsto viajar a China para entregar el primer modelo S en ese país. Ante el fuerte avance de las cotizaciones de TSLA, la compañía se ha vuelto comparativamente más cara según sus ratios. Por ejemplo, el ratio Price-to-Earnings (PE) de la ganancia proyectada se ubica en torno a las 116 veces, mostrándose muy por encima de otras compañías del sector como es el caso de Ford, que cotiza a 10,5 veces sus ganancias proyectadas, o Toyota cuyo ratio PE se ubica en 14,3 veces las ganancias esperadas. El sector en promedio tiene un PE de 9,4 veces las ganancias proyectadas.

Por otro lado, si miramos el ratio entre el precio y las ventas de los últimos 12 meses, Tesla cotiza a 7,9 veces las ventas del año, mientras que para el promedio del sector dicho ratio es de 0,4 veces. A pesar que el sector muestra un dividend yield considerable (2,4%), Tesla no adoptó aún una política de reparto de utilidades, aunque quizá en un futuro próximo lo haga.

Lo antes expuesto podría marcar un quiebre dentro de una industria clave para EEUU, donde Tesla podría representar un cambio de paradigma y lograr imponerse en una nueva forma de producción de automóviles asociada a las altas tecnologías. La compañía agrupa la tradición de la empresa automotriz y con la innovación del negocio tecnológico, lo que la convierte en una firma atractiva y con gran potencial, y eso explica en gran parte el buen desempeño que viene mostrando. A pesar de mostrarse relativamente cara en relación a sus comprables, el potencial de la compañía todavía no alcanzó su máximo desarrollo por lo que se convierte en una apuesta interesante de cara al futuro.