Argentina con dudas de mercado

 Los activos financieros se anticipan a los ciclos económicos. Ocurrió siempre, y tanto en los mercados internacionales como en los mercados domésticos.

Y si no, ¿cuándo fue el mejor momento para comprar acciones norteamericanas en el pasado reciente? El 9 de marzo de 2009, cuando la economía de Estados Unidos se encontraba sumida en una profunda recesión, de las más profundas que se recuerde desde la crisis de los años treinta, en el valle del ciclo económico.

¿Y en Argentina? ¿No fue acaso el 28 de junio de 2002 que se vio el Merval en 75,34 dólares? El segundo fue el peor trimestre de un año en el que el PBI cayó 10,75 % según las cifras oficiales del Indec. El peor de toda la historia del país.

¿A qué se debe la violenta suba de acciones y bonos que hubo desde inicios del año 2013? El Merval ha tenido un rally importantísimo de 292 % en pesos y de 110 % en dólares respecto al precio actual. Dicha suba se corresponde con la evolución de muchos bonos en Argentina medidos en dólares en el exterior, con sus altibajos en los últimos trimestres por los problemas a nivel legal con los holdouts y por las turbulencias dadas por Grecia y China en los últimos meses.

Es evidente que la apuesta es por el final de un ciclo político y vientos nuevos en materia de política económica.

Si pensamos que las transformaciones que sufrirán los activos financieros son creíbles y anticipatorias del ciclo, entonces estas se trasladarán a los activos reales, que se revaluarían en dólares y tendrían un efecto derrame a toda la economía. Continuar leyendo

Commodities: peligrosa espiral negativa

Los commodities se encuentran envueltos en una espiral negativa muy peligrosa, especialmente para Latinoamérica, una región que no habría visto lo peor de las recientes bajas. Las materias primas son la fuente genuina de divisas para sus economías, muchas de ellas orientadas a las exportaciones.

El Bloomberg Commodity Index de 15 productos primarios alcanzó esta semana su menor nivel desde junio 2002.

La crisis de Grecia y la corrección en el mercado bursátil de China han desnudado los riesgos del escenario global, a lo que se suma la suba del dólar, alimentada por la expectativa de suba de tasas de interés.

Es conocida la relación negativa entre el dólar y los commodities: ante un fortalecimiento del dólar, se requieren menos dólares para poder obtener una unidad física (una tonelada, una libra, una onza, un bushel, etc.) del bien tangible que se esté valuando.

Tailandia sufre por los precios del caucho, Brasil por el precio del azúcar (entre muchos otros), Perú por el oro y la plata, Venezuela, Ecuador y Colombia por el petróleo, y Argentina por la soja, el trigo y el maíz. Hasta Australia, una economía del G10, se encuentra sacudida por la caída de los commodities, en especial los minerales. Continuar leyendo

Apple, Google y Microsoft: el quinto poder

Se ha establecido que el cuarto poder le ha sido otorgado a la prensa. ¿Pero nadie habla de quinto poder?

Este es uno de los factores de poder en el mundo, de hecho el primero que miramos para ver qué países tiene mayor fortaleza y potencial a largo plazo. Nuestra tesis es que empresas como Apple, Microsoft, Facebook y otras tecnológicas tendrían más poder que determinados países y podrían jugar un rol superior en un futuro cercano. Continuar leyendo

La deflación amenaza a la economía mundial

El mundo desarrollado enfrenta el tan temido fantasma de la deflación.

Para que el lector entienda bien de qué estoy hablando, es lisa y llanamente caída en los precios de los bienes y servicios. Esto produce el efecto inverso que la inflación, es decir, posterga decisiones de consumo. Y es lógico, ya que si espero, termino comprando más barato. Esto afecta el consumo y el crecimiento económico.

Desde el punto macro, significa la consecuencia de una mezcla entre la debilidad en materia de actividad económica, como está ocurriendo nuevamente en Europa en este momento, y de una menor eficacia de las políticas monetarias acomodaticias como está ocurriendo en EE.UU.

Nadie desea que vuelvan a bajar los precios. Japón ha luchado una década entera contra la deflación, una distorsión que hoy acecha a Europa (+0.3% interanual en la inflación minorista) y amenaza a EE.UU., a pesar de la enorme cantidad de dinero que se imprimió y se fue volcando a otros destinos que no son los objetivos de la política monetaria, tales como dinamizar nuevamente al sector inmobiliario o a inflar el precio de los activos de riesgo como las acciones.

indice de precios al consumidor

Que la velocidad de circulación del dinero disminuya en una economía significa que la cantidad de dinero que existe en relación al producto o el valor agregado es cada vez más ineficiente.

En los últimos años, el mundo desarrollado ha revertido, en mayor o menor medida, el marco recesivo y estancamiento a través de agresivas políticas monetarias. Eso permitió que EE.UU. superara el 2% de crecimiento del PBI real en los últimos años y apunte a un crecimiento en torno a 2.7% para el próximo año, arrastrando a Canadá.

Gran Bretaña es la otra economía que ha logrado despegarse de la tendencia de sus pares en Europa.

Otro problema en la mayoría de las economías del G7 es que el empleo mejoró, pero no lo suficiente. Necesita crecimiento más robusto. 

pbi real

En la Eurozona continúa la debilidad tras la sorpresa negativa del segundo trimestre. Los indicadores de confianza siguen sesgados a la baja y los datos de actividad han sido negativos en el sector industrial.

En conjunto, el consenso espera un crecimiento muy moderado en el tercer trimestre (+0,1% interanual).

Los déficits fiscales han menguando con fuerza, pero todavía están presentes, tal como podemos observar en la siguiente tabla:

balance general del gobierno

Las deudas que se han acumulado estos años no se pueden pagar con estas tasas de crecimiento. Más aún, el roll over de los vencimientos se ve favorecido por un marco de ultra liquidez y tasas artificialmente bajas.

deuda publica neta

En un futuro, las tasas de interés subirán hacia la búsqueda de equilibrio de valores de largo plazo

En síntesis, la política monetaria expansiva ha subido fuerte los valores de los activos. Sin embargo, el efecto riqueza (vía propiedades, acciones, bonos, etc.) no ha mejorado sustancialmente el consumo. Y la deflación, produce el efecto de postergación de consumo.

Este círculo necesita coordinación global de políticas macro para poder revertirse y que se transforme en virtuoso.  Caso contrario, corremos el riesgo de caer en un largo periodo de estancamiento económico mundial.

 

 

Temporada de resultados

Esta semana habrá un nuevo catalizador en los mercados, que será la temporada de resultados del segundo trimestre. La volatilidad ha vuelto y se convierte en el principal driver de los precios a corto plazo.

La salud de la economía de EE.UU. puede verse de distintas formas. Y los mercados, en el largo plazo y cuanto más eficientes son, se deberían adaptar a las señales que la economía real envía a todos los inversores.

Es por eso que el seguimiento de las ganancias de las compañías es un factor importante a la hora de analizar la coyuntura, más aún para dejar atrás una cifra de caída en el producto bruto interno de EE.UU. de 2.9% interanual anualizado caudado por el mal tiempo y un ajuste de inventarios.

Si bien la reacción de los mercados en el inicio de la semana no ha sido la mejor con fuertes bajas en acciones el día martes, el consenso estima que las ganancias muestren un crecimiento interanual de 5,1% en el segundo trimestre del año, totalizando una ganancia por acción para todo el índice de USD 29,01 en dicho período.

Sin embargo, en el transcurso del trimestre en cuestión, las estimaciones se han ido reduciendo, desde un 6,8% estimado a comienzo del mismo. Al mismo tiempo, el índice S&P 500 continuó con su impulso alcista y subió en el segundo trimestre casi 5%. Esto es algo que se ha ido repitiendo en 14 de los últimos 20 trimestres, donde se dio una situación en que las estimaciones de ganancias se redujeron y el principal índice de EE.UU. subió.

crecimiento de ganancias

Se estima que nueve de los diez sectores que componen el S&P 500 mostrarían un crecimiento en los beneficios, siendo el sector financiero el que mostraría una mayor fragilidad y una contracción en sus beneficios (las ganancias se contraerían 2,3%). En tanto, se espera que el sector financiero sea el que menor crecimiento arroje (presionado por créditos hipotecarios -17% y bancos -8%). El sector de utilities mostraría un avance de sólo 0,6% en sus ganancias y las utilidades del sector de consumo no discrecional crecerían 2,6%.

Por su parte, se espera que el sector de telecomunicaciones alcance el mayor crecimiento de ganancias para el segundo trimestre (+22,5%), seguido por los sectores de consumo discrecional, material y energético. Sin embargo, hay que tener en cuenta que Verizon (VZ) es la empresa del sector de telecomunicaciones que mayor peso ponderado tiene en cuanto al crecimiento de ganancias, ya que se estima que los beneficios pasen de USD 0,73 por acción en el 2ºT13 a USD 0,91 en el 2ºT14. Si se excluye a Verizon, el sector mostraría una contracción de 6,8% en las utilidades.

Para todo el año, la ganancia por acción para todo el índice S&P 500 rondaría los USD 120, con un crecimiento cercano al 8% respecto a 2013. Los sectores que mostrarían un mayor crecimiento de ganancias a lo largo de 2014 serían los de telecomunicaciones (+29,9%), salud (+10,4%) y energía (+8,5%). Por su parte, los sectores de utilities (+3,3%), consumo no discrecional (+4,4%) y tecnología (+5,7) serán los que muestren menores avances en sus beneficios. Para el año 2015, se espera un crecimiento de 11,4% en los beneficios de todas las compañías que componen el índice S&P 500.

crecimiento de ingresos

Por el lado de los ingresos, se estima que los mismos muestren un avance de 2,9% en el segundo trimestre para todo el índice S&P 500, liderados por el crecimiento del sector de salud, tecnológico y consumo discrecional. Sólo el sector de energía mostraría una contracción en las ventas, al caer 1,9% en términos interanuales. Para todo el año, se espera que los ingresos aumenten sólo 3,3%, mientras que en 2015 ese crecimiento subiría a 4,3%.

En cuanto a las previsiones, 111 compañías de S&P 500 informan guidance (proyecciones sobre sus propios resultados). Se estima que de estas empresas, 84 empresas reportaron para el segundo trimestre de 2014 estimaciones de resultados por acción por debajo de las expectativas del mercado y 27 por encima de las mismas.

El número de anuncios previos negativos se ubica por debajo de los 95 registrado en el cuarto trimestre de 2013, y el número de anuncios positivos supera el mínimo histórico de 18 también establecido en el cuarto trimestre de 2013. De confirmarse esto, se marcaría el menor número de guidance negativos y el mayor número de guidance positivos desde el cuarto trimestre de 2012 (79 y 34 respectivamente), siento esto una señal favorable para que el S&P 500 continúe con su senda alcista.

Si los balances decepcionan, estos podrían tener un impacto negativo en los mercados, aunque mucho tendrán que ver también las perspectivas hacia adelante. El mercado se muestra muy optimista de cara al futuro, más teniendo en cuenta que se espera para el próximo año un incremento en los beneficios mayor al 10%, y es por eso que los guidance de las empresas serán uno de los puntos claves.

También habrá expectativas sobre lo que las compañías tengan que decir sobre el aumento en los precios del petróleo y los combustibles, que podría resultar en un incremento de costos. El gasto de capital, los niveles de inventario y la contratación también serán cuestiones a analizar, intentando determinar si el impulso alcista de los mercados continuará en el segundo semestre o la volatilidad volverá a hacerse presente.

La economía mundial bajo la lupa

La economía mundial está saliendo airosa tras la gravísima crisis 2008-2009 que llevó al mundo a una inédita recesión. Pero el crecimiento global sigue siendo demasiado débil para ser optimistas. Se deberán aumentar las reformas estructurales, como así también el dinamismo propio de las economías en vías de desarrollo, para encaminarse hacia un crecimiento más rápido y sostenible. Aún queda por completar el programa de reforma del sector financiero; los elevados niveles de deuda de muchos países no ceden; y persiste un fuerte desempleo: Europa tuvo un incremento del cual le ha sido muy difícil encarar una vuelta a la normalidad tal como ocurrió parcialmente en EE.UU.

Por otro lado, hay riesgo incipiente de un nivel demasiado bajo de inflación, con riesgo de deflación tanto en EE.UU. como en Europa que pueda inhibir la demanda, la actividad económica y el empleo. La volatilidad de los mercados también es un tema importante a monitorear debido a la salida del programa de expansión cuantitativa en EE.UU. en un contexto financiero externo menos benigno con una suba esperada de tasas de interés que parece más próxima que lejana a juzgar por las declaraciones de algunos miembros de la Fed.

Otro factor de riesgo a la economía mundial que vemos son las tensiones geopolíticas, que podrían opacar la recuperación vista hasta ahora, en especial por el caso de Ucrania y las represalias económicas a Rusia. Es un hecho que la actividad económica en las economías avanzadas, como EE.UU., la Eurozona y Japón, está mejorando, aunque a diferentes velocidades.

El FMI publicó recientemente su informe semestral Perspectivas Económicas Globales (WEO), con más luces que sombras a nuestro entender. Veamos las estimaciones: la economía global crecería en 2014 un 3.6%, y un 3.9% en 2015, cifras con una ligera corrección a la baja con respecto al pronóstico anterior de enero, lo cual implica una mejora frente a 2013 cuando la expansión global fue de 3.0%.

¿Quién da el impulso? Los mercados emergentes son responsables de más de dos tercios del crecimiento mundial. Pero coyunturalmente, el impulso viene dado por los países desarrollados, a que las economías emergentes y en desarrollo enfrentan nuevos riesgos: las economías avanzadas crecerán en 2014 2.2%, frente al 1.3% del año pasado. Destacamos el buen desempeño de Alemania, que explica en gran parte la fortaleza del Euro actual. EE.UU. crecería al 2.8%, mientras que la eurozona pasará de una contracción del 0.5% en 2013 a una expansión de 1.2% este año.

En cuanto a los países emergentes, las tasas de crecimiento se encuentran como siempre entre las más altas del mundo, en especial las de las economías emergentes de Asia. África subsahariana sigue siendo dinámica pero las condiciones son más complicadas en los países árabes en transición envueltas en un difícil contexto sociopolítico. El FMI redujo su pronósticos de crecimiento para los países emergentes y en desarrollo desde un 5,1% estimado en enero a 4.9%.

Las perspectivas de mediano plazo se han deteriorado aún más para Argentina en un escenario macro que está sujeto a una alta incertidumbre: crecería apenas 0,5% este año y 1% en 2015. Otros países con políticas heterodoxas hoy deben aplicar medidas de corte netamente ortodoxas por las consecuencias en sus economías. Un ejemplo es Venezuela, que experimentaría una caída del 0,5% este año y -1% en 2015. Venezuela cerró 2013 con una inflación minorista del 56,3% y se estima 50,7% de incremento para este año.

tabla art infobae 10 de abril 2014 (1)

Como en muchos otros países, hay cada vez menos margen para aplicar políticas macroeconómicas de apoyo, por lo que las reformas estructurales adquirirán más relevancia de ahora en adelante. Si la economía mundial no se integra, será difícil generar más expectativas. Sanciones a Rusia, problemas climáticos en el hemisferio Norte y continuo desempleo le ponen diversos grados de restricción para alcanzar los objetivos y reforzar la recuperación que se inició en 2010. En la última reunión del Grupo de los 20, se reconoció que mediante la aplicación de medidas de política correctas por parte de los países y la cooperación correcta entre ellos sería posible elevar el crecimiento mundial más de 2% a lo largo de los próximos cinco años.