Un 2015 en busca de la volatilidad

Los mercados emergentes han tenido un cierre de año turbulento y nada indica que este estado de cosas no vaya a continuar en 2015.

Hemos visto el petróleo caer de 107 a 54 dólares en períodos muy cortos de tiempo y ahora buscando estabilizarse en el corto plazo cerca de 60 dólares por barril.

¿Cómo es que nadie se anticipó al aumento de oferta que supuestamente produjo esta corrección? ¿Los especialistas del mercado energético se encontraron con esta novedad de golpe? Por algún motivo que desconozco, la proyección de suba de oferta y demanda de las principales firmas de research no tenía contemplado este desfasaje y por lo tanto no estaba en los precios.

Pero la clave acá es la volatilidad, los giros para uno y otro lado que hacen los precios de commodities, acciones, títulos y monedas. A modo de ejemplo podemos citar el rublo ruso que se devaluó hasta 80 para acomodarse cerca de 60. O los bonos de PDVSA 2017, que llegaron a valer 43%; ¡recordemos que estos bonos pagan 38 dólares entre capital e interés en 2015! Continuar leyendo

¿El oro ya no sirve de cobertura?

En el corto plazo, tras alcanzar ganancias cercanas al 9% desde principios de junio hasta mediados de julio, los inversores decidieron tomar ganancias.

Los conflictos geopolíticos incidieron pero no en las últimas dos semanas, por lo que nos preguntamos si el oro ya no sirve de cobertura.

Las tensiones en la Franja de Gaza y en Ucrania impactaron en la confianza de los inversores y se incrementó la volatilidad en los mercados con un refugio en los bonos del Tesoro, pero pocos prefieren deshacerse de activos de riesgo y volcarse al oro.

Por un lado los conflictos entre Rusia y Ucrania. Ante la situación geopolítica en éste último país y el reciente derribo de un avión malasio, EEUU culpa del hecho a los separatistas prorrusos.

El secretario de estado norteamericano, John Kerry, anunció que había pruebas determinantes de la participación de Rusia en el derribo del avión (Rusia y Ucrania siguen acusándose el uno al otro de estar detrás del derribo del avión de pasajeros).

Por tales motivos, líderes occidentales del Reino Unido, Francia y Alemania advirtieron al presidente ruso, Vladimir Putin, que se procederá a mayores sanciones económicas si no se permite pleno acceso a los investigadores internacionales al lugar del siniestro.

A su vez, se presenta la ofensiva militar en Gaza contra los militantes de Hamas. A pesar del gran número de víctimas, el primer ministro de Israel, afirmó que podrían ampliarse las acciones bélicas contra los militantes de Hamas.

Considerando que el oro y los Treasury a 10 años serían activos refugio, en lo que va de 2014, el metal acumula una suba cercana al 9%, mientras que los bonos ganan poco menos de 3%. Pero, para un activo que ofrece un retorno anual de 2,46%, una variación en su precio de 3% es mucho en comparación a la suba que mostró el oro en el mismo período.

El metal ha perdido terreno en la provisión de cobertura dado que la inflación sigue siendo su principal explicación a la hora de ver su comportamiento.

Mientras tanto, el dinamismo de la temporada de balances de empresas norteamericanas le imprime un tono optimista de fondo a las acciones.

Otro factor que siguen de cerca los inversores es la incertidumbre sobre el futuro aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, no dio muchos indicios de cuando llegaría dicho incremento.

Por otro lado, algo que podría influir en el comportamiento del oro es la estabilidad económica global.

Los datos de las exportaciones chinas menores a las esperadas y una fuerte caída en las órdenes de máquinas de Japón en mayo, avivaron las preocupaciones de que el crecimiento no sería tan fuerte como el mercado esperaba.

A esto se suma además, las complicaciones que tuvo el Banco Espírito Santo (BES) en Portugal semanas atrás, el cual es seguido de cerca luego de detectarse algunas irregularidades contables en el mes de mayo. Por eso, la empresa matriz Espírito Santo Internacional (ESI) retrasó el pago de algunos valores de deuda a corto plazo, generando temores por la posibilidad de riesgo de contagio.

Asimismo, directivos del BES anunciaron que la entidad nombraría un asesor financiero especial para reforzar las oportunidades de optimizar su estructura de balance y así poder concluir con las importantes deudas en la familia que fundó el banco.

Por último, si hacemos una comparación del oro respecto al índice S&P 500, desde 2011 el índice se comportó en forma contraria a la del commodity. Si hacemos una correlación entre ambos activos, la misma actualmente es neutral.

S&P 500 y oro

El oro se ubica al cierre de este reporte en los USD 1.304 por onza troy. En lo que va del año el metal registró mínimos en la zona de USD 1.184 y máximos en la zona de USD 1.391. A su vez, su precio podría empezar a lateralizar en el rango de USD 1.330 y USD 1,277 en caso de mantenerse el contexto actual.

El indicador RSI se ubica en zona neutral sin dar indicios de compra ni de venta. Asimismo, el oscilador tendencial MACD luego de indicar venta hace unas ruedas atrás, podría estar cruzando la zona media e indicar un cambio en la tendencia.

Principales resistencias alcistas: USD 1.330 (máximo de abril de 2014), USD 1.355 (máximo de febrero de 2014) y la zona de USD 1.391 (máximo de 2014).

Principales soportes bajistas: medias móviles de 50 y 200 ruedas (USD 1.293 y USD 1.285 respectivamente), USD 1.277,  la zona de USD 1.240 (mínimo de febrero y junio de 2014) y USD 1.184 (mínimo de 2013).

oro ultimos 9 meses

En el largo plazo, el metal luego de alcanzar mínimos en 2008 cercanos a los USD 680 por onza troy trepó hasta lograr máximos en septiembre de 2011 (USD 1.920). Luego inició un proceso de corrección el cual viene recorriendo desde fines de 2011. En 2013 marcó doble piso en la zona de USD 1.180 y rebotó alcanzado máximo de 2014 en la zona de USD 1.391 sin consolidar el patrón para luego recortar hasta apoyarse sobre la línea de tendencia.

El oscilador MACD se encuentra dando señal de compra e indicando cambio de tendencia alcista. A su vez se puede observar una fuerte divergencia alcista.

Principales resistencias alcistas: USD 1.391 (máximo de 2014), USD 1.435 (máximo de agosto de 2013), USD 1.500 (media móvil de 200 ruedas) y USD 1.580 (máximo de mayo de 2011).

Principal soportes bajistas: USD 1.299 (media móvil de 50 ruedas), USD 1.250 (mínimo octubre 2013), USD 1,240 (posible línea de tendencia alcista), USD 1.180 (doble piso junio y diciembre de 2013) y USD 1.045 (mínimo de 2010).

oro ultimos 7 anños

La economía mundial bajo la lupa

La economía mundial está saliendo airosa tras la gravísima crisis 2008-2009 que llevó al mundo a una inédita recesión. Pero el crecimiento global sigue siendo demasiado débil para ser optimistas. Se deberán aumentar las reformas estructurales, como así también el dinamismo propio de las economías en vías de desarrollo, para encaminarse hacia un crecimiento más rápido y sostenible. Aún queda por completar el programa de reforma del sector financiero; los elevados niveles de deuda de muchos países no ceden; y persiste un fuerte desempleo: Europa tuvo un incremento del cual le ha sido muy difícil encarar una vuelta a la normalidad tal como ocurrió parcialmente en EE.UU.

Por otro lado, hay riesgo incipiente de un nivel demasiado bajo de inflación, con riesgo de deflación tanto en EE.UU. como en Europa que pueda inhibir la demanda, la actividad económica y el empleo. La volatilidad de los mercados también es un tema importante a monitorear debido a la salida del programa de expansión cuantitativa en EE.UU. en un contexto financiero externo menos benigno con una suba esperada de tasas de interés que parece más próxima que lejana a juzgar por las declaraciones de algunos miembros de la Fed.

Otro factor de riesgo a la economía mundial que vemos son las tensiones geopolíticas, que podrían opacar la recuperación vista hasta ahora, en especial por el caso de Ucrania y las represalias económicas a Rusia. Es un hecho que la actividad económica en las economías avanzadas, como EE.UU., la Eurozona y Japón, está mejorando, aunque a diferentes velocidades.

El FMI publicó recientemente su informe semestral Perspectivas Económicas Globales (WEO), con más luces que sombras a nuestro entender. Veamos las estimaciones: la economía global crecería en 2014 un 3.6%, y un 3.9% en 2015, cifras con una ligera corrección a la baja con respecto al pronóstico anterior de enero, lo cual implica una mejora frente a 2013 cuando la expansión global fue de 3.0%.

¿Quién da el impulso? Los mercados emergentes son responsables de más de dos tercios del crecimiento mundial. Pero coyunturalmente, el impulso viene dado por los países desarrollados, a que las economías emergentes y en desarrollo enfrentan nuevos riesgos: las economías avanzadas crecerán en 2014 2.2%, frente al 1.3% del año pasado. Destacamos el buen desempeño de Alemania, que explica en gran parte la fortaleza del Euro actual. EE.UU. crecería al 2.8%, mientras que la eurozona pasará de una contracción del 0.5% en 2013 a una expansión de 1.2% este año.

En cuanto a los países emergentes, las tasas de crecimiento se encuentran como siempre entre las más altas del mundo, en especial las de las economías emergentes de Asia. África subsahariana sigue siendo dinámica pero las condiciones son más complicadas en los países árabes en transición envueltas en un difícil contexto sociopolítico. El FMI redujo su pronósticos de crecimiento para los países emergentes y en desarrollo desde un 5,1% estimado en enero a 4.9%.

Las perspectivas de mediano plazo se han deteriorado aún más para Argentina en un escenario macro que está sujeto a una alta incertidumbre: crecería apenas 0,5% este año y 1% en 2015. Otros países con políticas heterodoxas hoy deben aplicar medidas de corte netamente ortodoxas por las consecuencias en sus economías. Un ejemplo es Venezuela, que experimentaría una caída del 0,5% este año y -1% en 2015. Venezuela cerró 2013 con una inflación minorista del 56,3% y se estima 50,7% de incremento para este año.

tabla art infobae 10 de abril 2014 (1)

Como en muchos otros países, hay cada vez menos margen para aplicar políticas macroeconómicas de apoyo, por lo que las reformas estructurales adquirirán más relevancia de ahora en adelante. Si la economía mundial no se integra, será difícil generar más expectativas. Sanciones a Rusia, problemas climáticos en el hemisferio Norte y continuo desempleo le ponen diversos grados de restricción para alcanzar los objetivos y reforzar la recuperación que se inició en 2010. En la última reunión del Grupo de los 20, se reconoció que mediante la aplicación de medidas de política correctas por parte de los países y la cooperación correcta entre ellos sería posible elevar el crecimiento mundial más de 2% a lo largo de los próximos cinco años.