La economía de 2015 se define por la “estanflación”

La semana pasada el INDEC informó que la actividad económica creció en marzo 2% en forma interanual. Aunque registró una caída de 1% en la medición desestacionalizada contra febrero, todo indica que para las estadísticas oficiales el PBI brinda números positivos este año, al contabilizar el 0% de crecimiento interanual en enero y el 1,4% de febrero.

El desarrollo por sector es desparejo. Por ejemplo, el ente estadístico reconoció que la industria retrocedió en abril por 21° mes consecutivo, encabezada por la producción automotriz, que cayó 17,5% en el primer cuatrimestre respecto de 2014. El rubro construcción, por el contrario, mostró un crecimiento interanual de 10,4% en abril, y de 6,7% en el primer cuatrimestre, sostenido por la obra pública, los proyectos petroleros y viviendas, según la información oficial.

Los estudios privados registran distintos resultados y diagnósticos. Para Ecolatina, la actividad económica cayó en el primer trimestre del año 1% frente a igual lapso del año anterior. Si bien este desempeño mejora respecto de la contracción de 2,7% del último trimestre de 2014, abona la visión de que, de punta a punta, el PBI argentino no aumentó en el segundo gobierno de Cristina Kirchner. Ecolatina rescata como “importante” que “en términos desestacionalizados el Producto dejó de caer”, por la contribución de un dólar atrasado ante el avance de la inflación que, precisamente, se desacelera debido a que el tipo de cambio reprimido es la principal “ancla” para los precios minoristas.

A cinco meses de las elecciones presidenciales es un logro del Gobierno haber descomprimido las expectativas devaluatorias e inflacionarias. El sector público está abocado a sostener los niveles de actividad, a través de endeudamiento en dólares para dar ritmo a las importaciones sin resignar reservas, y endeudamiento en pesos para cubrir el déficit fiscal, pues la creciente plantilla del Estado es la que mantiene al índice de desempleo debajo del 10 por ciento.

Desde el oficialismo, Miguel Bein definió como “un macrocidio” la salida de capitales que se profundizó a partir de 2010 a la par del sensible retraso del dólar, “con un aumento de los salarios en dólares de casi 50%, lo que produjo, entre otras cosas, una caída muy importante de las cuentas externas. Esto terminó con el excedente de dólares en la Argentina y el atraso del dólar hoy”. Bein, economista de referencia de Daniel Scioli, precandidato a Presidente del Frente para la Victoria, explicó que el sucesor de Cristina Kirchner deberá pasar “de un modelo de crecimiento basado en el consumo a uno basado en los motores de la inversión. Argentina debe conectar con una agenda de inversión, para lo cual no alcanza sólo con distribuir. Para distribuir hacen falta pesos, pero para crecer, para construir, hacen falta divisas”.

“Estamos en estanflación y parece que nos hemos acostumbrado a vivir con una inflación del 25 por ciento”, indicó Gerardo Della Paolera, economista de la Universidad de San Andrés. “El modelo ahora es bicicleta financiera y manipulación cambiaria, en lugar de ser de matriz productiva diversificada. Las reservas siguen disminuyendo, que se diga que crecen es un maquillaje”, apunta el ex presidente del BCRA Martín Redrado. “Tenemos yuanes que no son dólares, dólares que no son dólares del Banco de Francia y deuda por importaciones de u$s5.500 millones que no se pagaron y quedan para el próximo gobierno”, enumeró el referente económico del Frente Renovador de Sergio Massa.

Jorge Todesca, de Finsoport, traduce el estancamiento en números. Detectó un deterioro de la competitividad que acumulará 25% en el período 2011/2015, “lo que situaría al tipo de cambio multilateral en el nivel más bajo de los últimos quince años y sólo 30% por encima del que existía a finales de la Convertibilidad”. Además, pronosticó una “caída del superávit comercial externo, que este año oscilaría en los u$s5.500 millones”, en franco retroceso respecto de 2012 (u$s12.226 millones), 2013 (u$s8.005 millones) y 2014 (u$s6.653 millones). En esa línea, Todesca establece un “agotamiento del ciclo de crecimiento, con una probable caída del PBI del 1,5% este año”, algo menor que el 1,9% de contracción en 2014, mientras que prevé para 2015 una caída de la inversión en torno al 10,4 por ciento.

Vistas desde la perspectiva oficial o privada las variables macroeconómicas muestran debilidad, aunque la erosión es contenida por los dólares que ingresan a cambio de un 9% anual de interés y del financiamiento en pesos al 27% anual. Estas tasas pondrán techo al crecimiento y piso a la inflación de 2016, que en el caso de la Argentina es hablar de largo plazo.

Las paritarias congelan el “veranito” preelectoral

Aunque hay economistas que pronostican una suerte de “veranito” hacia mitad de año, con reactivación de los indicadores en algunos rubros, la dilación en los acuerdos salariales disipa la expectativa de una fiebre de consumo para motorizar el crecimiento antes de las elecciones. En el mismo sentido, la presión oficial para cerrar las negociaciones paritarias en unos 10 puntos porcentuales menos que la inflación real acumulada en 2014 asoma como el principal obstáculo para que los ingresos puedan acercarse al poder de compra de doce meses atrás.

Si bien el ministro Áxel Kicillof se esforzó en aclarar que el Gobierno no impuso ningún “techo” a la negociación entre gremios y empresarios, reiteró que “está muy bien” un 27% de incremento salarial este año. “Hay sindicatos que han mirado las variables y han hablado de esa cifra aproximadamente. Y está muy bien que lo hagan”, explicó, pues según su visión “claramente hay una desaceleración de los precios“. En declaraciones Radio del Plata, el jefe del Palacio de Hacienda argumentó que “en este marco hay que cerrar las paritarias. Y si se reconoce que la inflación este año va a ser 7 ó 10 puntos porcentuales menor que el año pasado, deberían discutirse con este panorama”.

Sin embargo, un reporte de Management & Fit advirtió que “la escasa credibilidad del Gobierno dificulta la coordinación de expectativas” y subrayó la dificultad de una economía que “continúa con el ‘termómetro’ averiado a pesar de los cambios en el IPC oficial”.

Según el índice Congreso, que promedia una serie de mediciones de inflación de instituciones privadas y algunos organismos estadísticos provinciales, entre marzo de 2014 y marzo de 2015 los precios minoristas acumularon un alza de 29,81%, mientras que el INDEC registró una tasa anualizada de 16,5 por ciento. En la medición a abril pasado, la inflación oficial acumuló un aumento interanual de 15,5% en el IPC Nacional Urbano, mientras que en dicho período la consultora Elypsis, que dirige Eduardo Levy Yeyati, apuntó un incremento de 25,2 por ciento.

Aún cuando las mediciones privadas también detectaron una desaceleración inflacionaria, estas cifras no reflejan la demanda sindical, que toma en cuenta la evolución de precios registrada a lo largo de 2014, que en 12 meses trepó a 38,5% según el índice Congreso, a la vez que el sitio Inflación Verdadera calculó un acumulado en todo 2014 de 38,58 por ciento. El INDEC sumó apenas un 23,9 por ciento.

El ex viceministro de Economía Jorge Todesca resume que “finalmente, la inflación persistente introdujo el consabido deterioro en el poder de compra de los salarios”. Un informe de su consultora Finsoport detectó que en el período 2003-2012 hubo un fuerte aumento del salario real que alcanzó en términos generales un 41% a fines de 2011. A partir de las restricciones impuestas por el gobierno de Cristina Kirchner al mercado de cambios, “en el período 2012-2015 el salario real se mantuvo estancado, con períodos de descenso, y a marzo de este año arroja una contracción del 1,3 por ciento”.

El estudio de Finsoport agrega que “a este estancamiento del salario en términos de su poder adquisitivo se suma la incidencia creciente que ha tenido sobre una amplia franja de asalariados la no actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, que se mantiene en los niveles de 2013”.

En ese línea, Eduardo Fracchia, del IAE Business School, recordó que “durante varios años la inflación estimuló el gasto de los hogares como reacción a los escasos incentivos al ahorro, pero eso tiene un límite cuando el salario real experimenta caídas significativas”. Además, estimó que “nada indica que la inversión vaya a recuperarse en 2015”, otra condición necesaria para retomar una senda de crecimiento. Estudios privados como el Índice General de Actividad de la consultora Ferreres & Asociados muestran que el PBI acumula cuatro trimestres consecutivos con una caída superior al 2% interanual, por cuanto las posibilidad de una reversión del proceso de moderada pero extendida recesión económica todavía no está en el horizonte cercano.

El INDEC cambia, pero sigue el fraude estadístico

El INDEC difundió los indicadores corregidos sobre actividad económica de 2013, en los que ratifica que el PBI se expandió un 3% respecto de 2012, en pesos corrientes, aunque sólo 1,4% si se lo mide en dólares. Ambos porcentajes quedaron bien lejos del 4,9% estimado por la entidad en febrero, toda una quimera que ya forma parte de los anales del relato oficialista.

Este es el tercer reporte oficial sobre evolución del PBI de 2013. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), informe preliminar difundido el 21 de febrero pasado, señaló que el crecimiento fue de 4,9% interanual, contra el consenso de estudios de consultoras que reflejaban un incremento a la mitad de dicha tasa.

El 28 de marzo de 2014, después de un primer trimestre en el que las reservas del Banco Central perdieron casi u$s3.600 millones (un 11,7% del total), el INDEC recortó el indicador de crecimiento al 3% anual para 2013, con lo cual dio por tierra con las previsiones de un pago del cupón atado al PBI en diciembre de este año, por más de 3.000 millones de dólares. La volatilidad con la que variaron los porcentajes de PBI se multiplicó con rumores y especulaciones entre los operadores de Bolsa: los precios de estos instrumentos financieros oscilaron como un electrocardiograma.

La semana pasada, el INDEC difundió la medición definitiva del PBI, según el recalculo a precios corrientes con base 2004. Este cambio metodológico es normal en todos los países con estadísticas fiables, que cada diez años, aproximadamente, corrigen entre otros puntos el año base, para dar más precisión a sus análisis y definir políticas públicas eficaces. En el caso de la Argentina, todavía se utilizaba la referencia de 1993, desactualizada por todos los sobresaltos que atravesó la economía nacional en las últimas dos décadas. La pregunta que aún no tiene respuesta es si el Gobierno intentó decir la verdad esta vez o simplemente mintió dos veces, la primera, para sobreestimar la expansión de la actividad, y la segunda para evitar un desembolso de dólares demasiado pesado para las debilitadas reservas del BCRA.

En la revisión del desempeño del Producto Interno Bruto de los últimos 10 años aparecen varias inconsistencias, las más llamativas, a partir de la intervención del ente estadístico a manos de Guillermo Moreno. Con la medición renovada, el crecimiento acumulado entre 2006 y 2013 fue del 37% y no el 49% como respaldaron lo anteriores números oficiales. Confesión de parte acerca de cuánto se apeló a la manipulación.

El organismo oficial precisó que a fines de 2013, el producto total de la economía alcanzó un valor de u$s611.732 millones, luego de dividir $3.349,8 millones (el PBI a precios de mercado) por un tipo de cambio oficial promedio de $5,476 el año pasado. El mismo cálculo hecho con los nuevos datos de 2012, refleja que en dólares el PBI fue de u$s603.126 millones ($2.744,8 millones dividió un tipo de cambio promedio de $4,551), por cuanto la actividad año a año, medida en moneda estadounidense, creció 1,4%, la mitad que el 3% de la medición en pesos constantes.

Estas cifras permiten acercarse a algunas certezas. Una es el atraso cambiario, que “infla” el PBI en dólares. Otra es que seguramente el alza de 1,4% en el PBI el año pasado (en dólares) es más real que el 3% (en pesos constantes), pues la distorsión del promedio de 2013 es comparada con otra base de cálculo distorsionada en similar proporción, de 2012. Ahora bien, esos u$s611 mil millones de 2013 más que duplican los u$s299 mil millones de 1998, el año de más elevado PBI de la década de la convertibilidad ¿Produce Argentina el doble que 15 años atrás?

Debe señalarse que antes del cambio metodológico, el PBI de 2013 promedió u$s498.200 millones, según lo publicado por el Ministerio de Economía en los tres primeros trimestres, hasta que el INDEC discontinuó el cálculo con el año base 1993 . Los actuales u$s611.732 millones reflejan, por lo tanto, una diferencia de 18,6% entre ambas estimaciones, que puede atribuirse a una inflación no reconocida: con un mismo monto de referencia, a menor precio, mayor cantidad de bienes y servicios producidos. Los servicios se miden principalmente en pesos y no en cantidades: la adulteración de precios potencia en forma artificial el resultado.

Una duda mayúscula es si se pagó lo que correspondía por el cupón PBI en los ejercicios de años anteriores. Por ejemplo, el nuevo cálculo refleja un crecimiento de 3,1% en 2008 contra el anterior de 6,8%, error que llevó a pagar indebidamente unos u$s2.000 millones a los tenedores de esta opción, ideada como incentivo para el canje de deuda de 2005.

Los nuevos números también traslucen que hoy el país se asoma a una recesión que tiene sus raíces en 2013, con una retracción de las industrias manufactureras y la explotación minera el año pasado de 0,3 y 1,6 por ciento, respectivamente. El nivel de inversión disminuyó del 21,2% del PBI en 2012 al 20,9% al año siguiente. Mientras que las importaciones en 2013 subieron 1,6%, las exportaciones cayeron 5,3 por ciento. Sólo cabe esperar que la ansiada cosecha récord y los precios firmes en el exterior para las commodities argentinas permitan aferrarse, aunque sea, a un frustrante estancamiento, acompañado de la inflación más elevada en 12 años.