Primer mes de Fábrega: subió el dólar oficial y cayó el libre

La política de acelerar la suba del dólar oficial –en realidad, devaluación del peso- quedó plasmada con más claridad a partir de las elecciones primarias, luego de que su resultado significara un retroceso electoral para el oficialismo. En poco más de tres meses la divisa formal subió más que el “blue”, y en el último mes, en el que Juan Carlos Fábrega tomó la conducción del Banco Central, el dólar oficial subió aún más fuerte y el libre bajó.

El atraso del tipo de cambio, que mantuvo una inusual continuidad gracias al establecimiento del “cepo”, dejó en evidencia con la pérdida de reservas del BCRA que fue más perjudicial que beneficioso, aún cuando en los despachos oficiales lo ponderaron como una “ancla” inflacionaria.

Así, en el tramo final del año, a partir del lunes 12 de agosto –primera jornada cambiaria tras las elecciones-, el dólar oficial subió 16,3%, desde los $5,5425 a $6,445, considerando el precio de la divisa mayorista que fija el Banco Central a través de operaciones de regulación de liquidez. Es decir que en poco más de tres meses, la moneda norteamericana subió más que en siete meses precedentes, para acumular un incremento de 30,9% desde el cierre de 2012.

En el primer mes de gestión de Fábrega, quien asumió el 21 de noviembre último en la presidencia del BCRA en reemplazo de Mercedes Marcó del Pont, la suba del dólar oficial se profundizó en forma notable: fue de 6,6% en sólo 22 rondas cambiarias. Si en un ejercicio contable multiplicáramos por doce meses este salto, estaríamos hablando de una apreciación de 79,2% anual, el triple que la inflación real.

¿Qué pasó con el “blue”? Sin dudas el accionar oficial lo “planchó”: la operatoria de venta de bonos en dólares de las carteras de entidades oficiales retrajo al “contado con liquidación”, el tipo de cambio de referencia para la actividad financiera que contagia al mercado paralelo. Con ese fin es que también se liberaron las compras de dólares vía el mercado bursátil. Desde las PASO, el dólar libre ganó 10% (de $8,82 a $9,70), y en el último mes, con Fábrega al frente del Central, bajó 2,3%, desde los $9,93 del cierre del 20 de noviembre, aunque avanzó 42% en el año.

El apresurado repunte del dólar oficial dejó al Presupuesto 2014 tan viejo como el diario del 12 septiembre, fecha en la que el entonces ministro Hernán Lorenzino presentó el proyecto en el Congreso. En Argentina tres meses es largo plazo: la “ley de leyes” previó un precio promedio de $6,33 para el dólar oficial en 2014 y hoy ya está 12 centavos por encima de aquel cálculo.

Un indicador a monitorear es el progreso del llamado dólar “turista”, que se vende con autorización de la AFIP y fija un tipo de cambio producto del oficial más un 35% de recargo. Este dólar formal vale $8,71, apenas un peso menos que el libre, por lo que la brecha entre ambos se acortó a 11,4 por ciento. Constituye una manera elegante de hacer converger paulatinamente los tipos de cambio en el más alto sin causar alarma, en un país con una dramática historia de devaluaciones drásticas y sorpresivas, y un primer paso para la esperada y definitiva eliminación del cepo cambiario.

El camino a 2015 no resiste más “piloto automático”

Durante los últimos dos años de la presidencia de Carlos Menem se acuñó la frase “piloto automático” para describir los rígidos lineamientos económicos que mantuvieron en pie a la convertibilidad. El acceso al crédito internacional permitió la continuidad del “uno a uno”, el tipo de cambio bajo que equiparaba al peso con el dólar, y dio estabilidad a la actividad económica –y a los precios- a la vez que expandió la deuda externa, mientras que consolidó la desocupación por encima del 13% de la población activa.

Aquel período, en el que Roque Fernández reemplazó a Domingo Cavallo como ministro de Economía, perdió el envión de crecimiento posterior al “efecto Tequila” (+8,1% en 1997 y +3,9% en 1998) en un escenario negativo para los países emergentes por el default en Rusia. La apreciación cambiaria de la convertibilidad continuó aún durante la recesión que comenzó en 1999 (-3,4%) y se extendió a 2000 (-0,8%) y 2001 (-4,4%), cuando el derrumbe del gobierno de la Alianza, con una deuda insostenible, obligó a una fortísima devaluación de 67% en el mandato de Eduardo Duhalde, que impactó en la caída de 10,9% del PBI en 2002.

Pasó más de una década y muchas circunstancias de la realidad económica y social mejoraron en forma nítida durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, aunque la obstinación del Gobierno para ignorar la persistente inflación y la actual dinámica de atraso cambiario, entre múltiples distorsiones, revivió a partir de 2011 el concepto de “piloto automático”: mantener la actividad en una meseta y postergar las medidas que generen costos a riesgo de deteriorar más las variables económicas.

Así como Menem perdió las esperanzas de una re-reelección después de la derrota legislativa de 1997, la continuidad de un gobierno kirchnerista a partir de 2015 parece improbable y este condicionamiento político es otra vez un obstáculo para que la iniciativa de rectificar el rumbo provenga del propio Gobierno. La dirigencia prefiere que la pérdida de rédito político por las reformas sea afrontada por un sucesor.

A diferencia de los años ’90, la Argentina tiene cerrado el acceso al financiamiento externo. A cambio, el piloto automático de hoy obtiene recursos del Banco Central, cuyas reservas récord por encima de u$s52 mil millones retrocedieron a la zona de u$s35 mil millones en menos de tres años. La entidad asumió desde 2012 un peligroso doble rol de financista del Estado para pagar deuda en dólares y solventar parte del gasto público con emisión de pesos, cursados como adelantos transitorios y giro de utilidades.

Los números del proyecto de Presupuesto 2014 anticipan el desembolso de unos u$s12 mil millones (rentas de la propiedad) entre capital e intereses de títulos públicos, pago del Cupón atado al PBI y vencimientos con organismos internacionales que saldrán de las reservas del BCRA en lugar de las arcas del Tesoro, que es el deudor original.

El presupuesto para el año próximo tendrá que atravesar un debate parlamentario más duro que en otras oportunidades. Muchas de sus estimaciones no son creíbles: prevé un dólar oficial promedio de $6,33, cuando ese será probablemente un piso de cotización, mientras que anticipa un crecimiento del gasto público del orden del 17%, porcentaje que encubriría un ajuste significativo si se toma en cuenta una inflación real que supera en 2013 el 20% anual. En ese aspecto, el incremento del índice de precios al consumidor delineado por el ministro Hernán Lorenzino es apenas de 10% para 2014.

Otros cálculos son excesivamente optimistas: un crecimiento del PBI de 6,2% o un superávit comercial por encima de los 10 mil millones de dólares. Entre los números realistas figura el de la recaudación esperada, un 27,1% superior a la de 2013 y consistente con la inflación, y otro concreto y certero: el del monto establecido para cancelar deuda.

Si bien la ley de convertibilidad fue derogada, el respaldo en dólares de los pesos en circulación disminuye con tónica preocupante. Esta relación es observada de cerca por los actores del mercado financiero, porque en la historia reciente a la sequía de dólares siempre siguió una devaluación que dejó en una situación mucho más vulnerable a los sectores de menores ingresos, aquellos que no tienen ahorros y cobran en pesos. El presente de esos argentinos está lejos de la cobertura que ofrecen inversiones sofisticadas como acciones o títulos dolarizados, y aún del hábito de atesorar divisas “en el colchón” o adquirir bienes durables como refugio de valor, adoptado por buena parte de la clase media.