Una muestra de racionalidad con claro sesgo progresista

Con la reasignación de subsidios que anunció el Gobierno se intentan alcanzar varios objetivos simultáneos, a través de una iniciativa racional y que respeta el enunciado progresista que el oficialismo atribuye a sus políticas. Si bien no se traducirá en una reducción del gasto del Estado, la medida aporta una visión más lógica sobre la administración de los fondos públicos, protege la rentabilidad de las industrias en un contexto recesivo, incentiva el ahorro de los particulares en el uso de servicios básicos y, sobre todo, sostiene el verdadero fundamento de los subsidios, que es beneficiar a los sectores postergados de la sociedad.

Por una parte, se intenta reducir el peso de estos beneficios en el total del déficit fiscal, con el menor perjuicio posible sobre la función social que cumplen, es decir, en la contribución a sostener el nivel de consumo de la población más vulnerable en términos económicos, cuya calidad de vida se está deteriorando en un contexto de inflación creciente.

Este redireccionamiento de recursos se completará en tres etapas en los servicios de gas, justamente para que no sean perjudicadas las familias pobres, pero que cuentan con servicio de red. En este aspecto hay que subrayar las excepciones dispuestas, entre las que figuran los usuarios que cobran la Asignación Universal por Hijo, el Plan Progresar, aquellos propietarios que están exentos del pago de ABL o quienes tienen certificado de discapacidad, entre otros.

El Gobierno busca también preservar la competitividad de la industria, en una etapa del ciclo económico en el que se percibe un estancamiento en varios sectores productivos. El INDEC informó que la actividad fabril tuvo un retroceso del 1,8% interanual en el primer bimestre del año. Cuidar el empleo es un objetivo indirecto, pero palpable del anuncio. En palabras del ministro de Planificación Julio De Vido, “cuando protegemos las tarifas del sector industrial, estamos protegiendo los seis millones de puestos de trabajo creados” en la última década.

Es claro que el déficit energético que atraviesa la Argentina desde 2011 es una preocupación en el Palacio de Hacienda. En los hechos, las compras de energía lastraron el superávit comercial de enero y febrero. El bimestre registró el saldo positivo más bajo desde el año 2000, unos insignificantes u$s79 millones en el primer bimestre, un 90% menos que en el mismo lapso del año pasado. Por eso otro objetivo central de la iniciativa oficial es la de promover el ahorro en la utilización de estos servicios. “Si la reducción de consumo está entre 5 y el 20 por ciento, la quita del subsidio será del orden de 50 por ciento. Si no hay ninguna mejora, se le quita el subsidio. Queremos que sea un incentivo para usar responsablemente un insumo que es escaso”, apuntó el ministro de Economía, Axel Kicillof.

La reducción del 20% en los subsidios al gas y agua se concretará en abril, junio y agosto. No obstante los usuarios que alcancen una reducción del consumo del 20% no serán alcanzados por esta decisión. Así se busca incentivar el ahorro en el uso de servicios básicos o, al menos, un consumo racional de estos recursos: quien no quiera afrontar la quita, que consuma menos gas, luz y agua corriente.

En principio no se trata de un ahorro para el Estado, aunque sí una prudente “quita con redistribución”, como explicó Kicillof, pues –según sus dichos- “lo que se genere de facturación adicional por la quita de subsidios se va a destinar a cubrir gastos de las distribuidoras, el Programa Progresar y la Asignación Universal por Hijo“. Este punto es de vital importancia, pues estos beneficiarios destinan casi la totalidad de sus ingresos a la compra de alimentos, no ahorran, y por eso la eventual mejora en sus ingresos que significa la continuidad del subsidio se transformará en consumo pleno, contribuirá en el sostenimiento de ventas minoristas y en la actividad económica general, y mantendrá su aporte en la recaudación, a través del pago de IVA.

Un 2014 al calor del dólar y la inflación

El dólar arrancó el año con mayor demanda y un recalentamiento de precios que lo empinó otra vez por encima de los 10 pesos. En dos jornadas operativas (jueves y viernes), saltó 25 centavos o 2,5%, hasta los $10,29, en un mercado que -hay que reiterar- es altamente especulativo y reducido, aunque obediente a ciertos fundamentos.

La consigna parece ser escaparle al “riesgo argentino” y no debe circunscribirse sólo a una demanda estacional de aquellos que viajan al exterior para pasar sus vacaciones. La compra de dólares es la búsqueda de refugio en un activo ligado a la dinámica financiera del exterior, en este caso de los EEUU -emisor de la divisa-, y su eventual estabilidad, para no quedar expuesto a la degradación del valor de la moneda doméstica.

Así como el dólar sube en la Argentina, fronteras afuera fue una apuesta conservadora e incluso perdedora. Por ejemplo, el euro ganó 2,2% contra el dólar en los últimos tres años (desde u$s1,3301 a u$s1,3595), cuando en nuestro país fue una defensa contra la inflación. En el trienio 2011-2013 el dólar ganó 152% si se toma la cotización libre o 65% si se toma la oficial, mientras que el promedio de acciones Merval acumuló un alza de 53% en pesos en ese lapso, en el que el aumento real de los precios minoristas estuvo próximo al 95%, según la estimación del sitio Inflación Verdadera.

Por eso es pertinente preguntarse si el dólar informal ya está caro o sigue barato. “El dólar a $10 es caro para la Argentina. Cuando vos ves los precios de la Argentina, a este dólar blue es un país barato. No se justifica un dólar tan alto, pero hay una estacionalidad”, opinó por Infobae TV el economista Federico Sturzenegger. Sin embargo, el mercado paralelo sigue ciertos indicadores que apuntalan la consistencia de este recorrido alcista. Uno es aquel aumento de la demanda de moneda norteamericana frente a una oferta estrangulada por los controles oficiales. Otro, es la relación cada vez más tensa entre reservas y pesos en circulación, por el efecto conjunto de la caída de activos líquidos en el haber del Banco Central y la intensa emisión de billetes.

Como es frecuente cada fin de año por el pago de salarios, medio aguinaldo y obligaciones de la administración pública, el BCRA inyectó en diciembre más de $37.000 millones, para completar el 2013 con una expansión de la Base Monetaria del 21,7%, a un máximo histórico de 374.056 millones de pesos. Con reservas por u$s30.828 millones al 27 de diciembre, resulta que en la economía local hay $12,13 por cada dólar.

La emisión de pesos sin respaldo no tendrá pausa en 2014, aunque probablemente se atenúe el ritmo de expansión (en 2012 había sido del 39% anual). Una muestra de ello es que la recaudación fiscal está creciendo a una tasa menor que la inflación real: un 22,2% interanual en diciembre, mientras que las necesidades de financiamiento del Gobierno se acrecientan.

Otro factor que contribuye a la apreciación del blue es el avance manifiesto de la inflación, a la que sondeos privados ubican en diciembre en torno al 4% y adjudican un aumento similar para el mes en curso.

Un nuevo acuerdo de precios para un centenar de productos básicos es una señal desalentadora que envía el Gobierno, luego de los dos experimentos fallidos para contener la inflación desde las consecuencias en lugar de las causas, durante la gestión de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio. El 2014 será un año marcado por precios crecientes: el alza de combustibles, peajes y pasajes de transporte público son peldaños en este camino ascendente, con impacto inmediato en el bolsillo de los consumidores. A su vez, el ministro Julio De Vido anticipó que “los recortes de subsidios van a continuar y aquellos que más consuman van a tener menores subsidios”.

La devaluación oficial, cada vez más vertiginosa aunque distante del ritmo que cobra el dólar blue, sumará presión a esta expansión inflacionaria, por el encarecimiento de los productos importados medidos en pesos argentinos. A la vez, disminuirá la demanda ya de por sí restringida de artículos del exterior, cuya mayor oferta es uno de los instrumentos para mantener a raya los precios internos de productos homólogos fabricados en el país.