El fin justifica los medios también para las FARC

A propósito del llamado del presidente Santos a “desescalar” el lenguaje, vale la pena reflexionar sobre la relación entre comunismo y terrorismo. En teoría, el dogma comunista condena el uso del terror como medio para alcanzar sus fines. Sin embargo, los hechos históricos muestran una sistemática recurrencia al terror sin darle ese calificativo.

Desde Lenin, pasando por Stalin, Mao, hasta Fidel, Kim y otros déspotas, los comunistas cometieron y justificaron crímenes horrendos antes de la toma del poder y luego, siendo ya gobernantes omnipotentes.

Parece un contrasentido que para alcanzar una meta tan encomiable como la igualdad entre los hombres se causen tantos desastres. Tiene validez preguntarnos si la doctrina es ajena a tales atrocidades, si estas son el fruto de conductas desviadas o “consecuencias desagradables” de la lucha revolucionaria o si esta justifica todo tipo de medios y métodos, por crueles que sean. O, como suelen despachar algunos dogmáticos, se trata de campañas infames del enemigo de clase para desacreditar la lucha revolucionaria.

Para responder acertadamente a estas inquietudes, es menester recordar que la doctrina comunista es de naturaleza mística, sus seguidores creen estar cumpliendo una misión sagrada, salvar a la humanidad de las cadenas de la explotación capitalista y realizar el destino señalado: la sociedad sin clases. A dichos objetivos supeditan su accionar, que puede incluir el sacrificio de la propia vida. Continuar leyendo

Comisiones de paz: no hay un solo relato

Las comisiones de la verdad en el marco de situaciones de extrema violencia estatal o de enfrentamientos asimétricos entre fuerzas estatales y grupos subversivos, conformadas bajo el criterio de víctimas y victimarios o culpables e inocentes, no siempre han arrojado resultados satisfactorios e incluso, se han dado casos en los que en vez de conducir al perdón y a la reconciliación han generado cadenas de venganza, reclamos sin fin y odios incrementados.

Lo primero que se puede decir a este respecto es que no existe una fórmula universal aplicable a todos los casos. No todos los conflictos sociales o políticos o guerras civiles que concluyen con la firma de la paz han acordado la formación de comisiones de la verdad y no siempre las que se han establecido han alcanzado sus objetivos.

¿Por qué es tan difícil lograr una visión consensuada sobre este asunto? Podemos ensayar varias respuestas. Una tiene que ver con el juego de roles e intereses de quienes han sido protagonistas de una confrontación violenta. Nadie quiere correr el riesgo de ser señalado culpable y algunos quieren figurar como víctimas. Otra alude a la falta de rigurosidad y claridad sobre lo que significa la verdad histórica y la verdad jurídica. Continuar leyendo

Zuluaga toma la delantera

Varias cosas deja en claro el certamen electoral de la primera vuelta presidencial. Lo más destacable es que Óscar Iván Zuluaga no fue afectado por el ataque realizado por el santismo y el Fiscal General con el caso del hacker. Aunque no es descartable que intenten nuevas argucias para la segunda vuelta, es improbable que tengan un impacto negativo en el rival. Lo que a su vez podrá llevar los debates a un plano más serio y programático.

El santismo, no obstante el apoyo de la gran prensa, de la inmensa mayoría de columnistas, de tres partidos, de los principales gremios, del Fiscal, del Consejo Electoral, de los verdes Mockus y Lucho Garzón, de Petro y otros sectores de izquierda, no logró traducir ese respaldo en votos. Eso indica un profundo desgaste de la confianza en el presidente-candidato. Las encuestas previas revelan una caída permanente en la intención de voto por él y, por tanto, por todo lo que ha dicho.

Fracaso monumental de la estrategia santista de dividir el país entre los amigos y enemigos de la paz. La población se resistió a un encasillamiento maniqueo y optó por apoyar al candidato que planteó, no la opción de la guerra, sino la de una negociación sin impunidad y con la exigencia perentoria a las FARC de que deben cesar unilateralmente sus hostilidades.

Óscar Iván Zuluaga se confirma como el candidato que viene en ascenso desde el mes de febrero cuando se inició de veras la campaña. A mayor conocimiento de sus tesis, de su talante, de su claridad y de su trayectoria, ha generado mayor respaldo. Pasó de un 14% a un 29% mientras su rival bajó de cerca del 40% a un 25%.

Para las guerrillas que jugaron a favor de la candidatura Santos, el resultado es bastante desalentador puesto que confirma lo señalado en varias encuestas, en el sentido de que hay una gran desconfianza con los resultados de las conversaciones de La Habana y, un porcentaje del 80% que exige cárcel y no representación política para responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad. El cese al fuego por 10 días y la firma de un texto sobre narcotráfico a una semana de la primera vuelta parecen haber sido leídos como maniobra electoral de corte oportunista.

El Partido Liberal sale del panorama electoral no solo por no haber presentado candidato propio, sino porque su contribución a la votación de Santos se puede considerar un fiasco. Es la situación de precariedad por la que deben responder dirigentes mediocres y pusilánimes, que piensan más en los puestos y en la mermelada que en ideas y programas. La presencia de los ex presidentes César Gaviria y Ernesto Samper produjo el efecto contrario al esperado. Pardo Rueda, Cristo y otros gamonales semifeudales tendrán que ser relevados si es que el liberalismo quiere salir del hoyo profundo al que fue llevado.

El mapa político del país es un claro mentís a la tesis caprichosa, por no decir, estúpida, de algunos intelectuales capitalinos y centralistas que intentaron colocar las cosas en términos (Santos igual modernidad y futuro; Zuluaga igual atraso y pasado) ya que el país más moderno y desarrollado votó con Zuluaga mientras las regiones más atrasadas, en todo sentido, en manos de politiqueros corruptos y enmermelados, auténticos terratenientes, votaron por Santos.

Para la segunda vuelta tendremos una intensa disputa en dos frentes. En el primero, cada uno de los finalistas tratará de ganar el respaldo de las otras tendencias. Muy probablemente el Polo Democrático, que obtuvo una votación sorprendente, se incline por Santos mientras el conservatismo lo haga por Zuluaga. Pero, el segundo frente, el de los abtencionistas, habrá de ser el más disputado. Es factible que se incremente la participación de un 40 a un 55%, ha sucedido en ocasiones pasadas. Si se da, habrá un potencial de cerca de millón y medio más de votantes. La lucha será emocionante, palmo a palmo, voto a voto, con mucho dramatismo. Por ello, mi pronóstico objetivo es que habrá un voto finish el 15 de junio.

Si el presidente Santos insiste en su estrategia de dividir a los colombianos entre amigos y enemigos de la paz, como insinuó en su patética y teatral intervención de final de escrutinios, si insiste en apelar a triquiñuelas, patrañas y picardías, si continúa apoyándose en órganos del estado como la Fiscalía y el Consejo Electoral y ciertos Tribunales para judicializar a su rival, si mantiene la instrumentalización de los medios, no cabe la menor duda de que estará cavando su fosa.

Zuluaga es, de lejos, mucho mejor comunicador que su oponente y si logra un cubrimiento de los medio más equilibrado eso le será muy favorable.

Por la paz, ¿todo se vale?

La campaña electoral, entrecruzada con las conversaciones de paz, está atravesada por el miedo. No es un sentimiento extraño en la acción política, pero casi nunca nos percatamos de su presencia. El temor al “otro”, que en ocasiones es comprensible y controlable, puede opacar el conveniente y saludable análisis racional.

Desde el pensamiento lógico nos hemos hecho la pregunta sobre las razones por las que sectores de la intelectualidad, que tienen a su alcance herramientas heurísticas, datos, información y capacidad de reflexión, sostienen un discurso que les da fundamento sociológico a las guerrillas. A título de ensayo lanzo la siguiente hipótesis: en el marco de las denuncias y luchas contra la democracia restringida del Frente Nacional, contra la apelación sistemática al estado de sitio y contra violaciones de los derechos humanos en el contexto de la “Guerra Fría”, se gestó una comunidad crítica de inspiración marxista que ha extendido al presente sus juicios negativos sobre el sistema político colombiano, de tal suerte que se niega la voluntad de este para reformarse. La causa primigenia de todos los males de la nación reside, según ellos, en factores estructurales y la responsabilidad del alzamiento y de todo lo que ha sucedido es achacable al estado.

Prevalece una actitud negacionista sobre el reformismo, la crítica a la democracia colombiana es despiadada y para completar, asemejan el régimen político con las dictaduras latinoamericanas del siglo pasado. Impera en su producción discursiva una bajísima (por no decir nula) autoestima frente a la institucionalidad vigente. Se avala la participación en las elecciones pero, no se confía en ellas, la desconfianza se extiende al sistema judicial. El país, dicen, hay que reconstruirlo o refundarlo.

Continuar leyendo

Referendo sin paz

El presidente Santos continúa ensillando sin traer las bestias. Su mayoría parlamentaria acaba de aprobar la convocatoria de un referendo que tendría por objeto someter a consideración de la ciudadanía los probables acuerdos de paz que se firmen en La Habana. El Marco Jurídico para la Paz fue expedido para ser aplicado a las guerrillas en un eventual acuerdo de paz. Quiere decir esto que el Estado colombiano se atiene a legislar ante una probabilidad, un albur, que, cada día que pasa, se hace más inviable.

A las FARC nada de lo que ha hecho y concedido este gobierno les ha llamado la atención. No le hacen buena atmósfera a leyes que contemplen algún castigo penal o una consulta a la población. Piensan que en una negociación de iguales, el otro igual, el Estado, no puede imponerles penas. Y de votos, ¡ni locos que estuvieran! pues saben que llevan las de perder. Tampoco las llena la actitud regalona e incondicional consagrada en la política de paz que echó a caminar el presidente y su Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo.

Continuar leyendo

Nunca habíamos avanzado tanto

En varias ocasiones, el presidente Santos, miembros del equipo negociador de paz, columnistas y políticos han dicho que nunca habíamos avanzado tanto en una negociación con las FARC. Son palabras para la galería, con las que se pretende oxigenar la esperanza, cada más escasa, de los colombianos de que ahora sí, de verdad, “estamos a un cacho” de la ansiada paz.

Nos las repiten como si ella dependiera de nosotros, de los colombianos pacíficos, trabajadores, honrados y magullados por el enorme dolor causado por grupos que han sobrepasado todos los límites de tolerancia. O como si dependiera de que el Estado colombiano realice el programa de unas guerrillas que nunca fueron acogidas ni seguidas por las mayorías nacionales. Se equivocan de público y de instancias quienes ponen el peso y la responsabilidad en la población, y además, creen que la gente es tan ingenua como para tragarse esa frase envenenada.

Continuar leyendo