Todo vale para preservar los dólares en manos oficiales

El Banco Central limitó el miércoles el volumen de activos nominados en moneda extranjera que pueden tener los bancos a un 20% de su patrimonio computable, desde el 30% anterior. La iniciativa tiende a que las entidades se deshagan de parte de sus tenencias en títulos dolarizados, de manera que al aumentar su oferta en la plaza bursátil, baje su cotización e, indirectamente, arrastre a la baja al dólar informal.

Ya el 5 de febrero último, la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega había reactivado una resolución para que los bancos no pudieran tener como propia cartera más de un 30% de tenencias dolarizadas. En aquella oportunidad, el dólar “blue” cedió más de 7%, desde los $12,55 a los $11,65 del 10 de febrero. La tendencia bajista se extendió por un mes: el 5 de marzo, el dólar paralelo acumulaba una baja de 15,9%, a 10,55 pesos. Es prematuro conjeturar que la misma medida (reducción de activos dolarizados en poder de los bancos) tendrá ahora efecto modesto sobre el precio del dólar, pero lo cierto es que esta semana apenas instó a una baja del 1,5%, de $14,26 del miércoles a $14,05 del viernes.

También en febrero las cerealeras se comprometieron ante el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a adelantar liquidaciones de exportaciones por unos 2.000 millones de dólares. Junto con los ingresos por exportaciones del agro del segundo trimestre, la provisión de divisas estuvo garantizada y las expectativas devaluatorias de corto plazo se esfumaron. Así, el BCRA logró recomponer reservas desde el nivel mínimo del año (u$s26.729 millones el 3 de abril) hasta acercarse a los u$s30 mil millones (u$s29.713 millones el 24 de julio).

La tregua cambiaria no duró mucho más. El default selectivo y el desplome de los precios de la soja, debajo de los u$s400 por tonelada, estrecharon aún más el ingreso de divisas. Los exportadores del agro hoy escatiman las operaciones, desalentados a la vez por un dólar oficial que subió apenas 5,1% desde la devaluación de enero, con costos internos crecientes al ritmo de la inflación. Desde el 30 de junio los precios de la oleaginosa se derrumbaron 18% y los negocios en la plaza local fueron escasos o nulos: los productores prefieren aferrarse a sus granos, como una cobertura “dolarizada”, a la espera de valores y un tipo de cambio más favorables.

El Banco Central pasó de comprador neto de divisas en el mercado mayorista a vendedor, para satisfacer la demanda de los importadores y compensar el declive de los dólares sojeros. En agosto, las reservas cedieron u$s383 millones y en la primera semana de septiembre otros u$s228 millones, en una tendencia declinante que recuerda las alarmas previas a la devaluación de enero. Datos preliminares del Banco Central situaron a los activos internacionales en u$s28.392 millones, a niveles del 21 de mayo y unos u$s2.207 millones menos que en el inicio del año.

Todo vale para cuidar los dólares en manos oficiales. En las últimas horas, operativos de la AFIP paralizaron la negociación del dólar marginal en la City, mientras que el ente recaudador exigió a los productores de soja que informen la posición “georreferenciada” de los depósitos de granos, pues en los despachos oficiales estiman que hay 27 millones de toneladas sin liquidar. Además, la AFIP elevó a $8.800 el ingreso mínimo mensual de particulares para autorizar ventas de dólar “ahorro” y excluyó a los monotributistas de las categorías B, C y D para estas transacciones. Las ventas minoristas insumieron u$s172 millones la semana pasada y más de u$s2.000 millones en el transcurso del año, entre “atesoramiento” y “turismo”.

Al mismo tiempo crece la preocupación por los pesos. La creación primaria de dinero se duplicó entre enero y agosto, de $26.227 millones en 2013 a $64.850 este año, debido a la dependencia del Tesoro de la asistencia financiera que le brinda el BCRA. Sólo el mes pasado los Adelantos Transitorios y las Letras Intransferibles en el balance del Central crecieron en $16.300 millones (+2,9%), la Base Monetaria aumentó $17.500 millones (+4,7%) y la deuda de la entidad en Letras y Notas subió $15.832 millones (+7%).

El dólar informal le empata a la inflación de 2014

El dólar paralelo consolidó su avance para acumular en el transcurso de mayo un 11,6%, un crecimiento exponencial frente al 0,7% del dólar oficial, que en la plaza mayorista se ubicó en los 8,0625 pesos. Esta espectacular suba, sin embargo, no debe eclipsar a la comparación anual, en la que el dólar “blue” acumula una ganancia de 17,2% en casi cinco meses, todavía detrás del 23,6% que suma el dólar formal. Por eso, los actuales $11,77 para el dólar informal se encuadran en lo que fue la suba general de los precios minoristas. En el primer cuatrimestre del año el cálculo de la inflación Congreso acumuló una suba de 15,78%, que podría superar ligeramente el 17% si en mayo la inflación se sitúa en torno a un 2 por ciento.

En el comparativo abril 2013-abril 2014, la inflación Congreso acumuló un 39%, mientras que entre el 20 de mayo del año pasado y este martes, el dólar paralelo acumuló un alza de 32,2%, desde los $8,90 a los 11,77 pesos. Parece ser una tendencia para la divisa apegarse a la inflación, con cierta volatilidad y desaceleración de precios, después de avanzar 44% en 2012 y 47% en 2013, es decir, muy por encima del promedio inflacionario.

En las últimas jornadas se amplió la brecha entre el dólar libre y el oficial al 44 por ciento. Uno éxito para la gestión de Juan Carlos Fábrega en el BCRA había sido anclar este rango en un 30 por ciento. La variable “blue” estuvo controlada por el obligado desarme de posiciones dolarizadas de los bancos y la apertura parcial del “cepo”, con ventas reducidas para atesoramiento. Esa jugada para descomprimir la tendencia alcista perdió envión una vez que las entidades financieras cumplieron con la readecuación de carteras.

Varios analistas observaron en el reciente recorte de tasas otro desincentivo para que los inversores decidieran quedarse en pesos. Después de un trimestre en el que la tasa de las Letras del BCRA (LEBAC) sondeó el 30% anual y fijara una referencia para la plaza financiera, la reducción a 27% anual mostró un claro rezago frente a la inflación. Ante esta señal, el regreso a posiciones dolarizadas, como algunos títulos públicos, permitió a grandes empresas y fondos comunes de inversión capitalizar una ganancia de un 7% en dólares en pocas semanas, debido a la estabilidad de la divisa.

Una virtud de la que carece la actual política económica es la de manejar las expectativas. Por eso, el discreto incremento de las reservas en el pico de la liquidación de la cosecha gruesa es un motivo de preocupación que se tradujo en los precios. Mientras que en mayo el BCRA acumula compras superiores a los u$s700 millones en la plaza mayorista, los activos internacionales apenas aumentaron menos de u$s200 millones, debido a la demanda de divisas para enfrentar el déficit energético y el pago de deuda.

En ese aspecto, también disminuyeron las liquidaciones de exportaciones del agro la última semana, desde el monto récord de u$s941,7 millones la primera semana de mayo a $670,5 millones la segunda (-28,8%), quizás a la espera de una mayor devaluación oficial. Las ventas de las cerealeras e industrias afines constituyen el principal ingreso de divisas a la economía local y en el año ya aportan unos 9.400 millones de dólares.

Otra particularidad de la coyuntura cambiaria es el incremento del dólar “contado con liquidación”, el tipo de cambio financiero que se calcula al dividir los precios en pesos de los activos argentinos por sus cotizacione en dólares en Wall Street. El “liqui” avanza un 24,9% (de $8,88 al cierre de 2013 a $11,09), por encima del ritmo de apreciación del “blue”. El año pasado, el Gobierno actuó sobre el dólar financiero, con ventas de títulos públicos en dólares, para bajar su precio e incidir a la vez a una baja del dólar informal. Este año, optó por una dejar correr al tipo de cambio implícito, que se empezó a acercar al marginal, un movimiento natural que se había distorsionado por dicha intervención oficial.

Los pronósticos coinciden en un segundo semestre difícil, con menos inflación que el primero, pero con mayor emisión del Banco Central para financiar el Tesoro y más complicaciones para que la autoridad monetaria acopie reservas, concluido en julio el período más firme de exportaciones. A la vez, una actividad económica en retracción demandará más divisas para importaciones y pondrá al BCRA ante la disyuntiva de cuidar las reservas o apuntalar el crecimiento.