Cuba y un embargo insensato

Con el título ” Tiempo de acabar el embargo de Cuba” , el prestigioso diario norteamericano The New York Times publicó este domingo, tanto en inglés como, por primera vez, en español, un fuerte editorial instando al presidente Obama a dar un giro y terminar de una vez por todas con el insensato embargo a Cuba, que ha demostrado ser un fracaso total. Dice que por primera vez están dadas las circunstancias para que esto suceda, no sólo porque ha habido un cambio en la opinión pública estadounidense , sino por todas las reformas llevadas a cabo en años recientes por el régimen de los Castro, que indicarían que Cuba se va preparando para una nueva etapa donde reanudar relaciones bilaterales sería viable. “Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder”, afirma el editorial.

Se enumeran una serie de importantes reformas, como el de haber permitido que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan propiedades como automóviles y casas. La sanción en el mes de marzo de una novedosa ley con el fin de atraer inversión extranjera , abriendo las puertas a capital brasileño destinado a la construcción de un importante puerto marítimo. La iniciación en abril de conversaciones entre diplomáticos cubanos y la Unión Europea para negociar los términos de un tratado de cooperación que esperan firmar muy pronto. La liberación de la mayoría de los presos políticos . El año pasado se flexibilizaron las restricciones de viaje para los cubanos, lo cual permitió que disidentes prominentes viajaran al exterior. Todo esto sumado a un ambiente de mayor tolerancia para aquellos que critican a sus líderes en la isla.

Pide que la Casa Blanca retire a Cuba de la lista que mantiene el Departamento de Estado para penalizar países que respaldan grupos terroristas, en la cual también están incluidos Sudán , Irán y Siria, por no tener más vigencia. Cuba fue incluida en 1982 por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina que hoy han dejado de existir, por lo cual no hay razón para que siga formando parte de esta lista.

En lo que refiere  a la opinión pública, señala como la misma ha ido variando con los años hasta llegar a una encuesta reciente donde  el 52% de norteamericanos de origen cubano en Miami piensan que se debe terminar con el embargo. También son muchos los legisladores y senadores norteamericanos, no sólo demócratas sino también republicanos, que han ido cambiado su postura y hoy están a favor de reanudar las relaciones bilaterales.

Si bien en el 2009 la administración Obama tomó una serie de pasos importantes para flexibilizar el embargo, facilitando el envío de remesas a la isla y autorizando a un mayor número de cubanos radicados en Estados Unidos a viajar a la isla, y también creó planes que permitirían ampliar el acceso a telefonía celular e internet en la isla, considera que aún se puede hacer mucho más. Previene que, de no hacerlo, estaría cediéndole espacio a sus rivales China y Rusia , cuyos presidentes ya viajaron a Cuba en julio pasado, con miras a ampliar vínculos y llenar el espacio que los Estados Unidos esta dejando vacío. Esto sería un terrible error y se estaría perdiendo una oportunidad histórica.

Afirma que para reanudar  relaciones diplomáticas, la Casa Blanca no necesita en principio para dar el primer paso, respaldo del Congreso. Estados Unidos podría ampliar así áreas de cooperación en las cuales las dos naciones ya trabajan conjuntamente como flujos migratorios, operaciones marítimas e iniciativas de seguridad de infraestructura petrolera en el Caribe.

El editorial señala que varios  líderes del hemisferio se reunirán en abril en Ciudad de Panamá con motivo de la séptima Cumbre de las Américas, donde Cuba ha sido invitado a participar por varios gobiernos de América Latina , rompiendo así con la tradición de excluir a la isla por exigencia de Washington. Insta a Obama quien aún no ha confirmado su asistencia a que lo haga ya que resulta primordial. “Un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.”

Adhiero por completo a todo lo escrito en el editorial del New York Times. Estados Unidos no puede ni debe perder esta oportunidad histórica de acercamiento a Cuba, que también redundará en un acercamiento a aquella parte de Latinoamérica que como consecuencia de este embargo y decirse pro castrista se aferra en llevar adelante un discurso antiimperialista y “antiyanki”. La crisis económica que atraviesa Venezuela y que se ahonda día a día hace que su aliado natural Cuba esté más abierto a negociar por necesidad. Por otro lado, los deseos de cambio de buena parte  de la población  de países latinoamericanos que enfrentan elecciones, y que  ya están cansados de gobiernos populistas eternizados en el poder que ya poco hacen de bueno, debido a que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente, hacen que Aécio Neves en Brasil y Lacalle Pou en Uruguay comiencen a soñar con la banda presidencial, dando un giro sustancial a sus países y abriendo el camino a un acercamiento con los Estados Unidos. En el 2015 será el turno de nuestro país, el que seguramente también votará por el cambio. En historia todo es cíclico y en política todo es posible.

Venezuela: el precio injusto que paga un pueblo

Rebeca es una joven venezolana que, cansada de la inseguridad y la falta de oportunidades, decidió emigrar a los Estados Unidos como tantos otros, en busca de un futuro mejor. Gran parte de su familia sigue en su país natal.  Su hermano llegó a Miami para visitarla con dos valijas vacías. No precisamente para llenarlas con ropa, sino con productos y alimentos básicos que hoy no se consiguen en Venezuela debido al desabastecimiento, consecuencia de erróneas políticas implementadas por el gobierno del señor Nicolás Maduro. Así retornó una semana más tarde con pasta dental, papel higiénico, shampoo, mezcla para panqueques y harina. Al preguntarle a Rebeca si su hermano había tenido problemas en la aduana me respondió que no, ya que esto se había transformado en uso y costumbre entre todo aquel que viajaba. Carlos, ya en su barrio natal y a tan sólo una  semana de haber regresado, fue asaltado violentamente por dos delincuentes motorizados con armas de fuego, frente a un móvil policial que se limitó a observar  sin accionar.  Salvó su vida milagrosamente. Carlos tiene un negocio de importación de repuestos de jeeps que prácticamente está quebrado. Lleva dos años en lista de espera para que el gobierno le otorgue los dólares necesarios para afrontar los pagos de sus importaciones. Si recurre a comprar las divisas en el mercado negro deberá pagar un altísimo precio que se verá obligado a trasladar al producto para así poder ganar algo. Cada día más desanimado, no sabe cuánto más podrá soportar sin tomar la decisión de abandonar su amada Venezuela, no por elección, sino por necesidad y supervivencia. Tres amigas de Rebeca, Génesis, Ariana y Geraldine, fueron encarceladas el fin de semana y luego liberadas por protestar en forma pacífica contra la inseguridad, la impunidad, la inflación,  el desabastecimiento y la falta de libertades.

Esta es sólo una de las tantas historias que se replican a lo largo y a lo ancho de la República Bolivariana. ¿Se puede acusar de fascistas, golpistas o terroristas a quienes reclaman derechos básicos inalienables del ser humano los cuales deberían ser provistos por cualquier Estado  que se precie de ser democrático? ¿No sería más fácil que Maduro, en lugar de demonizar a la oposición y a los jóvenes, y sacarlos de circulación encarcelándolos,  se dedicara a gobernar y encarrilar una Venezuela que parece haber perdido su rumbo?

Encarcelar y remover de sus puestos a alcaldes de municipios que fueron elegidos por voto popular simplemente por ser opositores al gobierno está lejos de ser una actitud democrática. Quien acusa de fascistas a los otros, resulta ser más fascista que sus propios acusados. Maduro tiene que comprender que la frustración genera violencia. No se puede oprimir a la población , quitarles bienes básicos y exponerlos diariamente a hechos de violencia, y pretender que éstos se comporten como ovejas, aceptando su destino como una trágica maldición.

El Observatorio Venezolano de Violencia ( OVV) presidido por el sociólogo Roberto  Briceño-León, es el único organismo que compila hoy estadísticas de homicidios en base a datos policiales y las informa, ya que el gobierno decidió hace algún tiempo dejar de publicarlas.  Según el observatorio,  desde que llegara Hugo Chávez al gobierno hasta la actualidad han muerto en Venezuela en manos de la delincuencia aproximadamente 120.000 personas,  cantidad cercana a los muertos en la cruenta guerra en Siria.  Transcribo parte de uno de los últimos  informes que dice: ” La mayoría de delitos y crímenes se producen en los barrios más pobres. La violencia se incrementó en su magnitud pues los asesinatos aumentaron a pesar de las diversas medidas adoptadas por el gobierno nacional para su prevención y control, algunas de ellas valiosas en su intención y diseño. De manera conservadora podemos estimar que el año 2012 concluyó con 21.692 personas fallecidas víctimas de la violencia, para una tasa de 73 muertes por cada 100 mil habitantes. Con estas magnitudes, Venezuela se mantiene como uno de los países más violentos e inseguros del mundo”. 

Sumemos a este dato escalofriante un 56% de inflación anual, más falta de insumos básicos como alimentos y medicamentos, y tendremos un cocktail explosivo en cualquier rincón del mundo.

Maduro debe  cesar con su caza de brujas ya que no hará más que azuzar el fuego y la ira de una buena parte de los venezolanos. Debe en cambio poner todos sus esfuerzos en resolver los graves problemas que aquejan a su Venezuela querida que debería encontrarse hoy en una situación de privilegio. El gobierno tiene el control del petróleo desde el año 2003 con ingresos por valor de $90.000 millones de dólares anuales. El precio del barril aún sigue cercano a $100 dólares , muy lejos de los $15 /$20 dólares históricos.  Si bien debemos reconocer que la pobreza en todos estos años se redujo marcadamente , esto por sí sólo no es suficiente. La elevada inflación actual, de seguir a este ritmo, no hará más que empobrecerlos nuevamente.  La misma es producto de una equivocada medida adoptada por el gobierno a finales del 2012  que suspende por tiempo indeterminado la oferta de dólares por parte del gobierno. Como consecuencia de esto, los importadores deben recurrir al mercado negro para afrontar los pagos que deben efectuar en divisa extranjera . Finalmente terminan trasladando el alto costo a los precios finales.

Que la violencia engendra más violencia es un principio que no debería ser ignorado por ningún político. Maduro saldrá victorioso ya que cuenta con un vasto ejército heredado de  su antecesor Hugo Chávez, pero será una victoria pírrica. De no corregir su rumbo, el pueblo venezolano entero habrá perdido.

¿Por qué un default en Estados Unidos es impensable?

Tres son las razones por las cuales veo impensable un default en la economía más grande del mundo. La primera, la innumerable presión que ejercerán los más de 100 países tenedores de bonos del tesoro americano. En segundo lugar, una situación semejante destruiría toda la confianza en el dólar, que hoy sigue siendo la principal moneda de reserva en el mundo, causando así más estragos en la economía americana. Por último, las elecciones -tanto legislativas del 2014, como las presidenciales del 2016- ya están a la vuelta de la esquina. Un default ocasionado por desacuerdo entre ambos partidos y como resultado de un cierre de gobierno podría poner en jaque al sistema bipartidista ya que el pueblo americano hoy no parece estar muy contento ni con demócratas ni con republicanos. Al final del día, ambas partes querrán llegar a un acuerdo por el bien propio y el ajeno.

Profundizando en la primera cuestión, éstos son los 10 mayores tenedores de bonos del tesoro americano: 1) China, 2) Japón, 3) bancos del Caribe (Bahamas, Bermuda, Islas Vírgenes, Islas Caimanes, Antillas holandesas y Panamá), 4) los países exportadores de petróleo entre los que se encuentran mayoría de países árabes (Irán, Irak, Kuwait, Qatar, Omán, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Baréin, Indonesia, Ecuador, Venezuela, Argelia, Gabón, Libia y Nigeria), 5) Brasil, 6) Taiwan, 7) Suiza, 8) Bélgica, 9) Reino Unido y 10) Luxemburgo. La inmensa lista incluye a Rusia, Irlanda, Noruega, Canadá, México, India, Alemania, Korea, Francia, Australia, Chile, España, Italia, Israel, Perú y podría seguir…

Ya en la mañana del martes los ministros de finanzas de China y Japón se comunicaron con autoridades del tesoro americano para ejercer presión para que ambas partes lleguen a un pronto acuerdo y así evitar una crisis mayor. Son demasiados los intereses y países expuestos a semejante catástrofe.

Continuar leyendo