Intelectualidad y política:¿el FpV con los libros y el PRO con las alpargatas?

Algo raro y atípico está ocurriendo en estas elecciones, las que se celebrarán el 22 de noviembre. Lo inusual y peregrino, pues nunca pasó con el peronismo, es la gigantesca movilización intelectual a favor del candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli.

Declaraciones, solicitadas, manifiestos, ensayos escritos a las apuradas de ciudadanos “bien pensantes” nos alertan sobre los terribles males que acarrearía el triunfo de Macri para el país y el pueblo trabajador. Esta “intelligentzia”, al decir de Arturo Jauretche (intelectuales desconectados de las necesidades del pueblo), que se arroga la centralidad del saber, nos previene acerca del posible triunfo de la derecha. Rectores de universidades, actores, intelectuales destacados de las ciencias sociales y de las otras. Sindicatos docentes, agrupaciones de profesionales y de estudiantes universitarios, profesores secundarios, maestras, sicólogos, politicólogos, periodistas, bandas de rock o pop y una larga fila de pensadores “comprometidos con la lucha popular” emulan, sospecho que sin saberlo, la infinidad de manifiestos que sus antecesores “culturosos” redactaron para impedir el triunfo de Domingo Perón en 1946. Continuar leyendo

Oportunidad para el peronismo de resetearse

“¡Los quiero de rodillas!”. Frase atribuida a Néstor Kirchner en el peor momento del conflicto con el campo. Felizmente, no lo logró. Por el contrario, si se aprecia el mapa con la distribución de los votos de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, podemos observar que el sufragio del campo ha puesto de rodillas al Frente para la Victoria (FPV). María Eugenia Vidal pasó el rastrillo por la pampa húmeda y por alguno de los municipios más emblemáticos. En el resto del país Mauricio Macri ha hecho una excelente elección.

El FPV debe perder. Debe ser vencido para salvar a la Argentina del estado de postración moral, cultural y económica a que nos ha llevado un Gobierno fatuo que, cargado de rencores, envenenó la salud física y mental de los argentinos. El pueblo ha encontrado en Cambiemos la herramienta para hacerlo. Para comenzar no está nada mal.

El FPV debe perder, también, porque es la única posibilidad que tiene el peronismo de resetearse. Durante doce años acompañó la experiencia progresista sin chistar. Aguantando las flagrantes desviaciones doctrinarias y aceptando retrotraer la política a épocas remotas de enfrentamientos que estaban archivadas en la historia y que no debieron salir de allí. Pero no, el kirchnerismo echó sal en la herida y el peronismo fofo, ciego y mudo aceptó todo sin una mueca de dolor. Tiró por la borda el significado del retorno de Domingo Perón y lo bueno hecho en la década del noventa por el mismo peronismo que años después borró con el codo lo escrito con la mano. Continuar leyendo

Perón y Mao

Indudablemente Cristina Kirchner de peronismo conoce poco. Por supuesto que no tiene por qué saber puesto que es la jefa de un partido ajeno al justicialismo como es el Frente para la Victoria. Sin embargo, estando en China, según han transmitido las agencias informativas, comparó a Mao Zedong con el general Perón al observar que ambos habían surgido al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando los aliados se repartieron el mundo y comenzó la Guerra Fría.

Hay en esta síntesis una visión sesgada y equívoca, si bien Mao y Perón guardaban dos años de diferencia, la vida política del chino había comenzado a muy temprana edad y en las filas del marxismo que, envalentonado con el triunfo de la Revolución Soviética, se iniciaba en la guerra civil que enlutó a su patria. En la década del ’20, Mao ya era un destacado militante del comunismo de su país que aliado a Stalin pugnaba por el poder, alcanzándolo en 1949 por medio de las armas. Perón por esos años era un joven oficial del ejército que encontró en el general Agustín P. Justo una referencia político-profesional, llegando al poder por medio de elecciones, en 1946. Continuar leyendo

Educación, la cara moderna de la justicia social

Por estos días se  debate en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la creación de un Instituto de calidad y equidad educativa, que en el marco del Ministerio de Educación, asuma la responsabilidad de diagramar acciones y políticas tendientes a mensurar los niveles académicos, los conocimientos y los saberes del conjunto del colectivo escolar. La propuesta impulsada por el Jefe de Gobierno avanza en la dirección de promover y hacer carne en la sociedad porteña la idea, generalizada en el mundo actual, que la educación de calidad es la cara moderna de la justicia social.  Una educación de calidad y para todos.

Claro que para lograrlo hay que saber dónde estamos parados y desde qué lugar partimos. El Instituto es, pues, una herramienta formidable que puede contribuir, con datos fidedignos, a estos conocimientos.

Sin embargo no es tarea fácil  introducir en el sistema educativo  reformas que alteren lo cotidiano y las prácticas habituales pues, como “un animal de costumbres”, el sistema se cierra y las novedades inquietan. Ciertamente los miedos no tienen sentido. Aunque el miedo no es zonzo, dado que muchas veces para movilizar la pesada carga burocrática de un sistema que se resiste al cambio es preciso que actúe una fuerza externa que active lo que la maquinaria  auto protege.

La oposición

Se podría decir que el conjunto de la oposición mira con recelo la propuesta del Gobierno. Aunque con matices y diferencias. Mientras la izquierda rechaza en bloque la idea, pues la calidad es un valor propio del modelo capitalista que desnaturaliza el proceso social de aprendizaje, al transformar en mercancía a la educación (sic), el Frente para la Victoria lo rechaza al asumir la representación parlamentaria de los gremios docentes que se han quedado sin escaños en la Legislatura. Por coincidencia ideológico-política la alianza del  F.P.V. y los gremios persigue un objetivo claro, infligirle una derrota al PRO y privar a Macri de una creación tan oportuna como el Instituto, perjudicando también al ciudadano porteño que observa inquieto el amesetamiento  de la educación capitalina.

El abanico de legisladores de UNEN es un rompecabezas. En principio acuerdan con la necesidad de una educación de calidad y en implementar políticas que avancen en esa dirección, divergiendo, sólo, en aspectos menores. Estos temas, técnico-pedagógicos, podrían ser acordados y consensuados fácilmente si el diablo de la política menuda no hubiera  metido la cola.

Es que UNEN no logra una postura unívoca. En asuntos de política nacional, Sanz y Carrió no piensan lo mismo que Pino o Binner respecto de las AFJP, la ley de prensa, Venezuela o Macri, por poner algunos ejemplos. Los unifica la lucha contra la corrupción pero no alcanza para ser gobierno o establecer acuerdos con fuerzas externas. UNEN nació en Capital para vencer al PRO, entonces cómo se conjuga esto con buscar a Macri en el escenario nacional. Apoyarse en Macri, para vencerlo es un contrasentido.

Este contrasentido atenaza a UNEN en la ciudad de Buenos Aires. Sus legisladores y sus jefes políticos deberán ser más precisos a la hora de aspirar a ser gobierno o para resolver problemas a los ciudadanos como es el caso del Instituto.

El revisionismo reaccionario

El Diputado Carlos Kunkel (ex-montonero)  espada filosa del kirchnerismo duro,  que  en sus años mozos fuera un militante de la violencia; ahora,   en la tercera edad,  no pierde el estilo que genera, en ciertas corrientes ideológicas, el placer por la agresión y la brutalidad. Antes por las balas, ahora por los gestos y la palabra.

En una reciente nota que le hiciera el diario La Nación, y al solo efecto de  provocar desde el inicio al cronista, se sentó prácticamente envuelto en una bandera, prolijamente desplegada, donde se dejaba leer: ¡Viva la Confederación Argentina! ¡Mueran los salvajes unitarios!

De arranque no más y como un hematólogo rupestre buscó la sangre en el pasado argentino, para que las heridas no cierren, escarbando en la carroña de dos siglos.

Continuar leyendo

La insoportable agonía del kirchnerismo

Como el gobierno kirchnerista no ha sido ni es una revolución, entonces tampoco, ante su derrota, habrá contrarrevolución. Se trata de algo más sencillo, la descomposición de un gobierno mediocre que con sus más y con sus menos, toca sus límites.

Es probable que conserve, después de octubre, la mayoría en ambas cámaras. Pero eso lo conseguirá sólo con aliados y no con tropa propia, lo cual le confiere a esas “mayorías” una debilidad extrema. Si a esto le adicionamos que el gobierno en octubre, posiblemente, se plante en el 26% de los votos, la pregunta del millón es ¿como se gobierna un país con tan escasos sufragios? Similares ha los que tuvo el presidente Illia. Verdaderamente será un rompecabezas.

OCTUBRE

Continuar leyendo

Una nueva reinvención del peronismo

Tiene razón Darío Giustozzi, intendente de Almirante Brown y segundo en la lista encabezada por Sergio Massa, del Frente Renovador, cuando afirma “no hay fin de ciclo, hay fin de mandato”, lo que es todo una declaración  político-ideológica de su parte y una sabia mirada al conjunto de los políticos con posibilidades reales de poder. Pues nadie cuestiona los pilares fundantes del modelo.

Aunque también es cierto que al presentar, Massa y él, una lista distinta y recortada del Frente para la Victoria, el camino que inician estos ex kirchneristas consiste en apartarse  del tronco que les dio origen. Y las consecuencias políticas de esta fractura cobran una dinámica y una velocidad que sus autores no podrán manejar, al menos en su totalidad. El clima social será decisivo a la hora de precisar un discurso, un programa, el tono y los sonidos.

Por otro lado es un buen punto de partida la fractura con el Frente para la Victoria. Eso explica mucho más que cualquier análisis meduloso e intencionado.

La reacción del gobierno no se ha hecho esperar y los ataques han comenzado, pues Mazza, Giustozzi y otros intendentes, antiguos  amigos del gobierno nacional, vienen a confirmar el viejo dicho popular de que no hay “peor astilla que la del mismo palo”.

Una oposición novedosa

La novedad política del Frente Renovador, lo que le da potestad y fuerza, es el carácter territorial de la feliz experiencia. Esta creación política bonaerense reviste  una impronta y un sesgo que ningún opositor al gobierno ha logrado en la provincia. Esto es, una fuerza con base territorial en las intendencias, similar a la que tiene el Frente para la Victoria.  No se trata de  políticos que, con una inmensa fortuna, compran, alquilan, publicitan y “desde afuera” procuran captar voluntades y luego “si te he visto no me acuerdo”. Ellos se quedarán y serán dueños de su triunfo o su derrota.

Es una fuerza que  gobierna municipios, que se opone a otra, que también gobierna municipios, la provincia y la nación. Es un choque en el mismo andarivel.

Por lo tanto la discusión seguramente se dará sobre políticas concretas y no sobre ideas abstractas. Seguridad, educación, salud, servicios y la manera de gestionar más eficientemente en cada uno de estos tópicos. Allí va a estar, supongo, el núcleo del debate.

La permanencia  de Daniel Scioli al lado del gobierno nacional lo facilita, pues si se hubiera aliado a Massa la discusión política tendería a ser sólo con la presidente, cosa que le haría perder energía controversial a algunos intendentes más cercanos al kirchnerismo. Ahora, los alcaldes del Frente Renovador, al quedar liberados de la alianza con Scioli, podrán enfocar sus críticas, sin complejos, a la gobernación. Que es el objetivo central del Frente Renovador.

Gente enojada

Con la irrupción del Frente Renovador hay mucha gente molesta. Políticos, opinólogos y periodistas, entre otros. Cada uno tendrá sus razones, seguramente atendibles. Pero voy, en este caso, a abordar el enojo de aquellos que observan maliciosamente el carácter camaleónico del peronismo. Que se reinventa, sin remordimientos, ni autocrítica. Que le da lo mismo los 90’ que los 2000.

Como primera aproximación diría que luego de la caída del Muro de Berlín y el ocaso del comunismo se acabó la Guerra Fría y con ella la etapa de las ideologías fuertes. Se acabó también la “revolución”. El debate moderno es conducir la evolución. Y eso se hace en el marco de instituciones respetadas por todos y de horizontes previsibles al conjunto.

Antes de estos acontecimientos  había sucumbido otro cuerpo doctrinario fuerte como fue el nacionalismo. En el bunker de Berlín y en Hiroshima le dijeron adiós a la historia, al menos hasta nuevo aviso.

Desaparecido del horizonte político dos cuerpos doctrinarios fuertes, la realidad convoca a otras sustancias. Estamos en esos tiempos.

Por otro lado no se le puede exigir a los políticos lo que sí le debiera pedir a los intelectuales y filósofos y aún no han encontrado.

Si el peronismo ha sido capaz de dar diferentes respuestas en distintos tiempos, a lo mejor lo que pasa es que no existe más el peronismo. Al menos como históricamente se lo ha conocido. Sin embargo lo que perdura del justicialismo histórico, lo que se conserva en su horizonte cultural, es su vocación por los humildes y su opción preferencial  por el movimiento obrero y sus dirigentes.

Cuando Roberto Lavagna sonaba como candidato peronista para acompañar a Mauricio Macri, estaba todo bien si iba solo. Cuando se sacó la foto en Córdoba y allí estaba Hugo Moyano,  las cosas cambiaron. Del radicalismo conocemos su escasa voluntad de mezclarse con la dirigencia gremial. El denominado peronismo disidente que por multitud de razones enfrentó al kirchnerismo jamás lo hizo con el movimiento obrero que acompañaba al gobierno. Quizás esto sea lo que aun perdura del peronismo. ¡Y no es poca cosa!