La camiseta argentina, todos los días

Ayer comenzó el nuevo mundial de fútbol tan esperado y ansiado por todos los argentinos.  Muy seguramente gritaremos, festejaremos, nos abrazaremos y hasta lloraremos con cada gol celeste y blanco. Palpitaremos cada partido compartido con la familia y los amigos, en bares, restaurantes o en la calidez de nuestros hogares.  Soñaremos con llegar a la final y ver a nuestro equipo alzarse con la Copa del mundo. Mientras tanto nuestros gobernantes aprovecharán seguramente para hacer de las suyas ya que el pueblo estará más que entretenido durante un mes. Para ellos, es un tiempo con valor estratégico, ya que todo lo que se haga durante este periodo pasará inadvertido. Este domingo, coincidente con el Día del Padre, nos pondremos la camiseta celeste y blanca, y con gran ilusión y esperanza saldremos todos a la cancha.

Pero ganar un Mundial si bien es gratificante ganar, es efímero. La alegría dura algunos pocos  días, quizás tan sólo horas, y luego todo se esfuma y volvemos a la realidad. Inflación, corrupción,  inseguridad, aumento de la  pobreza, inequidad, falta de inversión, tanto interna como externa, caída de las reservas, déficit presupuestario, falta de previsibilidad, leyes que no se cumplen porque sí o porque no están reglamentadas…..y podríamos seguir con la lista de fracasos.

Continuar leyendo

Un país que dejó atrás el pasado y apuesta al futuro

Nuestros hermanos uruguayos algo o mucho han hecho bien. Son un pequeño país con unas ganas de crecer y prosperar irrefrenables. A veces lo bueno viene en frasco chico. Ya para finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX era conocida en el mundo como “la Suiza de Sudamérica”. Se encuentra cercada por Brasil y Argentina. Es difícil competir con ellos por tamaño pero se puede aprender de lo bueno y lo malo de cada uno; y también servirse de ellos, en épocas de bonanza económica . Pero cuando llegan las crisis a estos vecinos, esta pequeña nación tiembla. Por esta razón, los ánimos se han visto muy revueltos en estos últimos días como consecuencia de la crisis que empieza a aflorar en sus dos vecinos, encontrándose uno casi al borde del precipicio.

Con tan sólo 176.000 km cuadrados, siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica detrás de Surinam y con una población de tan sólo 3.4 millones de habitantes, ha logrado milagros. En parte, como ellos mismos dicen, le deben Argentina sus éxitos y fracasos. Cada mala política aplicada por gobernantes del país vecino hace que capitales y tecnología se fuguen hacia esta pequeña nación . Y lamentablemente, desde hace ya años, sucede bastante a menudo…

A lo largo de la última década, durante la cual los altos precios de las materias primas impulsaron el crecimiento en la región, Uruguay se subió a esta ola ayudado por inversiones brasileñas, pero sobre todo argentinas, quienes huyendo de la persecución a la renta en su país se aventuraron a invertir en éste, llevando su tecnología, que en terreno agropecuario no tiene mucho que envidiar a los países más avanzados del mundo. Es así como llegó el oro verde, la tan preciada soja que trajo ingresos por millones de dólares con su producción de casi 3 millones de toneladas. Aquí, como en la gran mayoría de países del mundo, no existen las retenciones, por el contrario, se alienta la producción y exportación por tratarse de alimentos tan necesarios para el mundo. Hay países que hasta lo subsidian como Estados Unidos y algunos en la Unión Europea lo cual, con el actual nivel de precios, tampoco tiene sentido.

Continuar leyendo

El milagro americano

¿Se imagina queriendo comprar, como valor de reserva, moneda de un país que tiene una enorme deuda externa, un gigantesco déficit fiscal y comercial y, prácticamente, una proyección de crecimiento cercano a cero para los próximos años? ¿Un país que está gastando como nunca en planes de estímulo para reactivar su economía, sin saber cuál va a ser el final?

Esto resultaría impensable para la mayoría de los países del mundo, pero no para los Estados Unidos. Desde 1971, cuando el dólar perdió su respaldo en oro, éste siguió su carrera ascendente sobre la base pura y exclusiva de la CONFIANZA del mundo. Confianza generada como resultado de una gran estabilidad institucional, jurídica, y económica, basada en el respeto por las libertades del ser humano. Hoy, el dólar, nos guste más o menos, querámoslo aceptar o no, sigue siendo la moneda por excelencia de reserva de valor en el mundo.

Estados Unidos, un país con una deuda de U$ 16 billones de dólares, superando ya el 100% como porcentaje de su PBI, con un crecimiento casi nulo, debido a la crisis que aún enfrenta. Un déficit fiscal de U$ 1.1 billón de dólares, que lo llevó el año pasado a perder su calificación de triple AAA. Un déficit comercial de alrededor de U$ 600.000 millones de dólares. Y aún así, con todas estas condiciones adversas, todos los gobiernos del mundo y sus respectivos Bancos Centrales siguen acumulando reservas en dólares americanos. Siguen apostando al dólar.

Según datos recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 61,9 % de las reservas en el mundo están en dólares, el 25,7% en euros y cerca del 12 % en yuanes (RMB moneda China) habiendo avanzado el porcentaje de esta última, a pasos considerables en los últimos años. Para el año 2012, inclusive, los Bancos Centrales a nivel mundial aumentaron sus reservas en dólares y las redujeron en euros, como medida de precaución frente a las crisis económicas que tienen en vilo a diferentes países de la Unión Europea. Seguramente la línea de pensamiento será que es más fácil ordenar una casa que varias. Frente a la crisis económica de orden mundial, es más factible que Estados Unidos salga adelante más rápidamente, ya que en el caso de la Unión Europea se trata de son países unidos por una misma moneda, pero con muy distintas necesidades y capacidades económicas.

 

Es tanta la confianza que genera el dólar, y que se supo ganar a través del tiempo y de su historia, que aun en el peor momento de la gran crisis económica mundial del año 2008 -con epicentro en este mismo país- , inversores de todo el mundo huyeron de cualquier moneda para refugiarse en el amado dólar, a través de compras de Bonos del Tesoro Americano.

¿Quiénes son los principales tenedores de esta divisa? Nada más ni nada menos que China y Japón que, después de los Estados Unidos, son las dos economías más grandes del mundo. China desde el año 2005 cuadruplicó sus reservas en dólares llegando en el año 2012 a un monto histórico de U$ 3.31 billones de dólares, según datos del Banco Central de China. Esto no sólo se debe al excedente comercial chino, sino que está acompañado de la inversión extranjera directa que recibe. También los restantes países que conforman el BRIC, Brasil, Rusia e  India, que hoy conforman el bloque de países emergentes con mayor crecimiento en el mundo, están en los top 10 de los países tenedores de reservas en dólares.

Del año 2007 a esta parte, otros países latinoamericanos como Uruguay y Chile, han duplicado y hasta triplicado sus reservas en esta moneda. Sólo unos pocos como Argentina, Ecuador y Venezuela han visto estancadas y hasta reducidas sus reservas en dólares como consecuencia de políticas internas llevadas a cabo por sus respectivos gobiernos.

El dólar se posicionó en el mundo con tal fuerza transformándose ya desde hace años en la divisa más usada como moneda de cambio internacional. El 85% de las transacciones en moneda extranjera se realizan en dólares. Muchos países están implementando el comercio bilateral en sus propias monedas ya que abarata mucho los costos, aunque todavía encuentran cierta reticencia. China está trabajando arduamente en esto. Son varios los que quieren reemplazar al dólar, pero todavía tienen un largo camino por delante.

Creo que el dólar tiene para rato. Seguirá siendo por un largo tiempo la divisa principal por excelencia. Difícilmente pueda ser suplantada hoy por la de ningún otro país ya que por una razón u otra nadie es capaz de generar tan tremenda confianza. Pero cuidado, porque también conocemos los resultados nefastos de endeudarse en exceso, dilapidando y malgastando dinero, una política que, en el tiempo, lleva a un solo final, que no es muy promisorio. A estar atentos. La confianza lleva tiempo ganarla, pero se puede perder en instantes, si se toma el camino equivocado.

El nuevo Papa, un ejemplo para los líderes del mundo

El 28 de febrero pasado, súbita e inesperadamente renunció el Papa Benedicto XVI. Quedarán en él y en algunos pocos allegados, las verdaderas causas de su renuncia, ya que esto no sucedía desde hace más de 600 años cuando el Papa Gregorio XII lo hiciese, en el año 1415.

Inmediatamente se llamó al Cónclave, modificando los tiempos establecidos por Pablo VI, por allá en el año 1975, adelantado así la fecha de elección del nuevo líder de la Iglesia Católica. Fueron 115 los Cardenales iluminados por Dios, quienes tuvieron a su cargo tan importante misión. Sólo dos Cardenales faltaron a la cita,  el Arzobispo de Yakarta, Indonesia, y el Arzobispo de Saint Andrews-Edimburgo, Escocia.  Conformaron el Cónclave, 60 Cardenales europeos, 14 estadounidenses y canadienses, 19 hispanoamericanos, 11 africanos y 11 representantes de Asia y de Oceanía. Cada uno de ellos siendo a su vez electores y elegibles.

La Iglesia Católica  cuenta con aproximadamente unos 1200 millones de fieles dispersos por todo el mundo. El 40 % de esta población católica, habita en América Latina.  Pero llamativamente, también es ésta la región del mundo donde el catolicismo ha sufrido durante los últimos años, la mayor pérdida de fieles, casi un cuarto del número total, a favor de agrupaciones religiosas, que han surgido como nueva alternativa, proporcionándoles una mayor contención frente a problemáticas tan añejas como actuales:  pobreza , violencia, narcotráfico, y descontento social . Esto explicaría el por qué era esperable que el nuevo Papa perteneciera a esta región .

El 13 de marzo, para sorpresa de todos los argentinos, llenándonos de orgullo e inmensa alegría, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio es electo nuevo Papa. En el día de hoy se está llevando a cabo la  ceremonia inaugural, durante la cual celebrará una misa frente a mandatarios de todo el mundo, en la Plaza de San Pedro. Así, bajo el nombre de Francisco, quedará ungido como el primer Papa del continente americano, marcando un hito en la historia.

La pregunta clave es: ¿retomará el nuevo Papa, la obra iniciada por Juan Pablo II quien supo recorrer el mundo y llevar la Iglesia católica a todos aquellos rincones que la quisieran recibir con sencillez, humildad y amor? ¿Comenzará una primavera para la Iglesia Católica?

Definitivamente creo y espero que sí. El Papa Francisco viene  dando desde el comienzo ejemplos de humildad y austeridad en un mundo donde ambas cualidades están muy ausentes, sobre todo en quienes detentan poder. Francisco, ya  en su primera aparición pública, en la Plaza de San Pedro, optó por una simple túnica y manto blanco dejando sentada su sencillez. Conservó su cruz pectoral de hierro que lo ha acompañado a lo largo de su vida como misionero. Y hasta sus negros zapatos que se dejaran ver bajo su túnica, aquellos mismos con los que recorriera las villas de nuestra Argentina, marcaron diferencia con aquellos que supiera lucir Benedicto XVI, rojos de lujosa marca.

En un nuevo acto de humildad y grandeza,  ya como Papa, Francisco decidió volver a su hotel no sólo a buscar sus pertenencias, sino  a saludar a todos sus empleados y a pagar su cuenta con dinero propio.  ¿Cuántos políticos en el mundo harían algo semejante? Para muchos, llegar al poder implica no volver a poner dinero del bolsillo propio.

También decidió  que el anillo que le será entregado en el día de hoy, llamado Anillo del Pescador, en honor a San Pedro,  sea de plata dorada, diferenciándose de su antecesor cuyo anillo era de oro macizo.

Al visitar Santa María la Mayor, lugar donde reside el Cardenal norteamericano Bernard Shaw, de 82 años, acusado de no haber impedido más de 5000 casos de abuso sexual , encubriendo a 250 curas pederastas entre los años 1984 y 2002, al cruzarse con él, luego de un breve saludo, comentó a quienes lo acompañaban, que estaba decidido a enviarlo a un convento de clausura lo antes posible, para que allí cumpliera con el retiro espiritual que anunció que haría cuando renunció al Arzobispado de Boston. Esto según cuenta en su edición de esta semana el diario italiano Il Fatto Quotidiano. 

Rompió el protocolo y con modestia saludó uno por uno, a los fieles que se acercaron a la capilla Santa Ana, tras la misa del domingo pasado.

Recibió a nuestra Presidenta en un lugar preferencial habiendo estado enfrentados en muchas oportunidades siendo Arzobispo de Buenos Aires. Le entregó el documento surgido de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, titulado, “Aparecida”, redactado en Brasil, el 30 del Mayo del 2007, oportunidad donde fuera Presidente. Este documento traza un claro lineamiento de la visión de la Iglesia Católica frente a los problemas surgidos como consecuencia de la globalización y un capitalismo descarnado, y las formas de enfrentar y mejorar las desigualdades y la violencia en el mundo.

Finalmente, el Cardenal Stanislao Diziwisz, antiguo secretario de Juan Pablo II, dijo recientemente, que el Papa Francisco seguirá los pasos de Juan Pablo II ya que está igual de convencido que del marxismo tampoco ha dado soluciones a los problemas sociales .

Ojalá Francisco nunca se olvide de Jorge Mario Bergoglio, y siga fiel a sus convicciones, contagiando con su ejemplo a cada paso, a líderes del mundo entero. Que vuelvan a resurgir la humildad y la austeridad en un mundo que atraviesa una profunda crisis de valores. Los líderes del mundo deben necesariamente siempre recordar que el poder legítimo es aquel que les es otorgado por el pueblo, por lo tanto, deben servir a su pueblo y no servirse de él para sus propios intereses mezquinos.