Mercosur, fuera del mapa

El impacto de la devaluación en China pone en evidencia, entre otras consecuencias, un cuadro comercial de creciente exigencia global. La caída de los precios de los commodities y de las exportaciones de algunos países emergentes se presenta como un problema. América Latina es, por el momento, una de las regiones más afectadas. Este panorama se puede agravar con la reciente firma del Acuerdo de Libre Comercio entre China y Australia, siguiendo lo ya acordado por Nueva Zelandia en el 2008, en el que compiten básicamente los mismos productos del Mercosur. Cuando entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Beijing y Camberra, más del 85 % de las exportaciones de bienes australianos estarán libres de aranceles y crecerá al 95 % tras un período de transición. El acuerdo permitirá mejorar de manera sustantiva la competitividad australiana de agroexportaciones destinadas al mercado chino.

Esta situación, entre otras, coloca al Mercosur en una posición de vulnerabilidad. También deja al descubierto la falta de dinámica diplomática del organismo subregional. La duda es si los países del Mercosur podrán mantener el nivel de las exportaciones agroindustriales al mercado chino de la última década. Ya en el 2014, sin que mediara la devaluación y el TLC con Australia, las importaciones chinas de productos agroindustriales argentinos, por ejemplo, se contrajeron un 9,3 % por las menores compras de porotos y aceite de soja. El déficit de la balanza comercial fue de 5,8 mil millones de dólares. Continuar leyendo

Las armas nacen en Grecia

La grave crisis financiera en Grecia plantea, entre otros, algunos datos a tener en cuenta. Una es la sorpresa que las medidas de austeridad recomendadas oportunamente en el plan de rescate del FMI y la Unión Europea no hayan mencionado con mayor firmeza la reducción de las compras militares y el enorme gasto en defensa, cuando representa la cuarta parte de la deuda pública. Por el contrario, ambas instituciones le exigían respetar los contratos con las empresas de armas. Esta insistencia parece casi perversa en virtud de que el gasto militar fue uno de los factores del quiebre financiero. En el 2010, cuando se negociaba el primer rescate, curiosamente, se firmaban las mayores compras de armamentos. Las adquisiciones, entre otros, de submarinos, fragatas, aviones y helicópteros en medio de las medidas de austeridad fueron de más de diez mil millones de euros.

De los 27 países de la OTAN, Grecia es uno de los de mayores adquisiciones en armas. El 2,25 % del PBI es gasto militar y en ocasiones ha superado el 3 %. El porcentaje es claramente excesivo cuando la media de la Unión Europea en defensa es del 1,2 %. Grecia tiene más vehículos blindados que Alemania, Francia e Italia juntas y quintuplica el número de soldados por habitante de España. Tampoco las compras militares ni el número de efectivos en actividad (140 mil) guardan relación con el papel militar que Grecia cumple en la OTAN. Solo tiene 10 militares en Afganistán y 118 en Kosovo. Continuar leyendo

Preocupa a Obama el futuro del Reino Unido

La reciente visita del Presidente de Estados Unidos a Europa ha tenido un acento inédito al incursionar en algunas incógnitas sobre el futuro del Reino Unido. Por un lado, ha destacado insistentemente la importancia que reviste para Washington que el aliado histórico principal no deje de ser miembro pleno de la Unión Europea. Por otro, se mostró contrario a la independencia de Escocia que desmembraría una parte significativa de la Gran Bretaña conocida.

El énfasis pone de manifiesto la importancia que revisten ambas cuestiones en el pensamiento estratégico norteamericano. Ambos temas, que se resolverán por consulta popular, son percibidos como afectando la fortaleza y credibilidad de Londres como potencia europea y, en particular, el papel que ha ejercido de articulador pro americano en Europa. Ningún otro lo podría reemplazar con el mismo carácter, ni siquiera Francia.

Continuar leyendo

Armas nucleares: el Consejo de Seguridad debería dar el ejemplo

El acuerdo nuclear preliminar con Irán, más allá de las ambigüedades y limitaciones, es políticamente importante por representar un impasse de confrontación regional pero dista de la euforia con la que ha sido anunciado y recibido. Eso es así básicamente por dos circunstancias.  Por un lado, ha expuesto la potencial capacidad nuclear militar de Irán en materia de uranio enriquecido como de la intención de producir plutonio. Por otro, el carácter transitorio del arreglo diplomático presupone complejas negociaciones adicionales para intentar concluir un acuerdo que sea significativo en términos de asegurar que no posea en el futuro material fisionable para producir un arma nuclear. Por el momento, ese no es el caso.

El comunicado conjunto firmado en Ginebra el 24 de noviembre se refiere al acuerdo como un “primer paso” y “plan conjunto de acción” que establece “un proyecto hacia una solución integral a largo plazo”. Es decir, se trata de un esquema provisorio de fomento de la confianza y de expectativas diplomáticas. De hecho, las obligaciones que se derivan del acuerdo están planteadas en términos de “medidas voluntarias”. También reversibles.

Continuar leyendo

Egipto y el golpe más anunciado

El golpe militar en Egipto era un final anunciado aunque constituye una noticia lamentable al interrumpir un proceso político que nació lleno de esperanza. La democracia en Egipto merecía una mejor oportunidad. Sin embargo, el Presidente depuesto, Mohamed Morsi, tampoco ha ayudado para dar lugar a un proceso político mas abierto e incluyendo, a través del dialogo, a las demandas de la oposición. El hiperpresidencialismo, el exceso de islamismo en las acciones de gobierno y en la vida social en general, fueron detonantes que estaban latentes ante el avance de los Hermanos Musulmanes en todas las áreas de gobierno y el creciente desvanecimiento de la independencia de poderes. La Constitución, por la forma que fue redactada y aprobada, tampoco contaba con consenso popular.

El fracaso democrático en un país que ha sido gobernado por mandatarios autoritarios de corte militarista desde la independencia en 1952 es un hecho grave que puede dar lugar a procesos por imitación en otros países que han atravesado una primavera árabe decepcionante en términos de libertades individuales. El autoritarismo y la influencia religiosa opaca la mayoría de los procesos democráticos en Medio Oriente. Esa tendencia es preocupante en una región compleja y que atraviesa riesgos permanentes de conflictos militares mayores.

Continuar leyendo