El cubo mágico de Obama

Para EEUU la política exterior siempre fue un asunto serio. Ser una potencia requiere, antes que nada, entender cómo funciona el mundo y reaccionar con certeza y determinación para que no queden dudas de quién lleva la batuta del ritmo global.  La administración de Barack Obama no es una excepción en ese sentido. Desde el primer momento en que el actual presidente pensó el armado de sus dos gestiones, lo hizo de modo tal de asegurarse tener en su mesa a los pesos pesados de la materia. Como sostiene Marco Vicenzino, director del Global Strategy Project  y miembro de la Junta de Directores de Afghanistan World Foundation, Obama es un producto de la política de la ciudad de Chicago y, si bien no tenía experiencia internacional antes de candidatearse, es muy juicioso respecto a su importancia por lo que “se rodeó de gente del Partido Demócrata con experiencia en política internacional’’.

Una realidad preocupa a los grandes líderes: el mundo está que arde. Si bien los conflictos existen desde los albores mismo de la humanidad, esta dinámica multipolar, de economías interdependientes, donde la información es cada vez más poderosa, veloz y globalizada, lleva a que se aceleren y se enreden, como una madeja al viento, al punto de tornarse un desafío inédito. Con esto se encuentra EEUU ahora. Con un laberinto internacional muy intrincando, donde cada movimiento genera múltiples impactos a nivel externo e interno, muchos de ellos no buscados ni deseados. Un juego de ajedrez donde las piezas del tablero tienen varias caras, según cómo se las mire. Aquí radica la novedad.

Continuar leyendo

El sufrimiento de los inocentes

¿Por qué los niños deben pagar los platos rotos de lo que los adultos no pueden o no quieren resolver? ¿Tienen acaso algún argumento que pueda justificar la muerte de un chico? ¿Qué supuesta verdad puede diluir el sufrimiento de un pequeño, sólo con propaganda? ¿Cómo resiste un adolescente escapar de la violencia de su tierra, para encontrarse con más odio y rechazo en el país donde pensaba salvarse? ¿Cómo pueden cientos de chicos de la calle vivir en el infierno por años, sin que haya un Estado cómplice de los abusos? ¿Hasta dónde puede llegar la crueldad sin que nadie diga basta?

Hay un denominador común en las noticias internacionales que coparon las portadas de los últimos días: la obscena cantidad de víctimas menores de edad. Niños desamparados, mutilados, torturados, desplazados, hambrientos. Niños con ojos de hielo. Niños con esas miradas de espanto que apuñalan el alma y abruman la conciencia.

En México, casi 500 chicos fueron rescatados de un antro de pudrición. Abusos sexuales, psicológicos y físicos. “El pinocho” se llamaba el pozo de aislamiento sin agua ni comida en el que se encerraba a quienes se negaran a tener sexo oral con los pedófilos y sádicos a cargo del lugar. ”Mamá Rosa“, la responsable del albergue “La Gran Familia” en Michoacán, está libre. La fiscalía dice que está muy vieja y débil como para conocer lo que allí ocurría. En esa tierra de nadie, dominada por el narcotráfico, el crimen y la corrupción, cuesta creer que esto ocurría sin la connivencia de las más altas esferas. ¿Pero a quién le importan esos niños? ¿Cuánto puede cuestionarse el trato a quienes, ni siquiera eran queridos por sus propios padres? ¿Quién va a protegerlos, a garantizarles derechos básicos que los conviertan en seres humanos, el segundo después en que yo no sean ni noticia? Golpes, privaciones, mugre, comida podrida, violaciones y desamor es lo único que conocen en la vida.

Más al norte, solo hay pesadillas para los miles de chicos que intentan ingresar a los EE.UU cada año. Con ellos, la gran potencia muestra su cara oscura, tanto para los que lograron entrar con sus familias, y que viven con el yugo de las 1400 deportaciones por día, como para quienes llegaron a sus fronteras tras una travesía plagada de maras, coyotes, narcotraficantes y demás delincuentes que comercian con el tráfico humano. Y allí se quedan, hacinados en los centros fronterizos, como en un Caballo de Troya que amenaza con explotar.

Los datos hablan por sí mismos: 52.000 menores interceptados en menos de un año, solo en la frontera de Río Bravo; y, en los últimos siete años, 2850 personas muertas intentando cruzar, de los cuales más de cien eran niños. Es que EE.UU no ha logrado gestar una política migratoria exitosa, y los países de origen casi no ofrecen oportunidades por fuera de las mafias, cada vez más poderosas y extendidas. Mientras tanto, las cosas pasan; sus infancias se pasan, y más rápido de lo que el reloj diría.

Al Oriente, más pequeños atrapados en un conflicto que lleva miles de años, miles de muertos, miles de horrores, miles de fracasos por la paz. Los enfrentamientos entre Israel y Hamas, se reavivaron justamente a partir de la muerte de adolescentes: tres israelíes y uno palestino en represalia, más la feroz golpiza a otro de 15 años.

Todas las muertes violentas resultan inútiles y crueles. Sin embargo, en el caso de los soldados, se trata de adultos entrenados, armados y que, en muchos casos, lo escogieron como profesión. Ahora, cuando son niños inocentes, que no saben de terrorismo, ni de fronteras, ni de historia, ni de ni de posiciones radicales, ahí es cuando indignan y no hay eufemismos que logren justificarlas.

En alguna parte de la opinión pública internacional todavía sobrevive cierta sensibilidad que la hace reaccionar frente a lo que es inaceptable. Inaceptable es que mueran niños, sean judíos o gazatíes. Ni hablar de los desplazados, de los mutilados y de los heridos en hospitales a los que ni siquiera pueden llegar suministros básicos. A quién le importa de quién es la culpa mientras esos horrores sigan pasando porque los adultos no son capaces de buscar la manera de que los inocentes queden afuera de su locura y crueldad.

Y sólo nos quedamos con tres ejemplos. Pero recordemos el drama sin precedentes de los niños en Siria, de los desplazados, de los muertos, de quienes murieron asfixiados como ratas por el uso totalmente ilegal de armas químicas contra ellos.

Recordemos a las víctimas de las redes de esclavitud y de trata. Recordemos a los niños soldados, no sólo los del África -de los que nos hablaron alguna vez-, sino también de nuestros, de los niños del norte argentino vendidos como carne de cañón al crimen organizado local e internacional, de los que nadie habla.

¿Quién sabe encontrar las palabras o argumentos para explicar algo en este escenario tan dantesco, en el que muchos prefieren mirar para otro lado?

En Nigeria ver el Mundial puede llevar a la muerte

El mundial tiene la capacidad de producir efectos que nadie ni nada logran: hipnotiza a las masas y eclipsa problemas sociales y políticos de máxima preocupación. Sin embargo, también pone en el mapa a países de los que se sabe poco y nada y que, de la noche a la mañana, parecen más cercanos por el sólo hecho de ser adversarios durante 90 minutos.

Así, el partido de hoy nos hace mirar por un momento a Nigeria, el nido de las Súper Aguilas Verdes. En el país más poblado de África, arde el fervor por el fútbol y se cultiva la costumbre de ver los partidos en grandes multitudes que se reúnen en bares, cines o lugares en la vía pública especialmente acondicionados para el evento. Pero esta tradición -que se basa también en la falta de acceso a un televisor o a la luz eléctrica por gran parte de la población- tuvo que ser censurada por el gobierno y es especialmente desaconsejada por los servicios de inteligencia de los países occidentales. Las amenazas del grupo terrorista Boko Haram, que lleva asesinadas a más de 3 mil personas en los últimos 5 años y que se hizo mundialmente conocido por el secuestro de más de 200 estudiantes, hace que ver el partido de hoy pueda significar ser asesinado por solo el hecho de mostrar interés en este deporte.

“Boko Haram” significa “la educación occidental está prohibida” y sus seguidores, al mando del sádico, petulante y cruel Abubakar Shekan, pusieron al fútbol entre sus enemigos. Así, consideran que este deporte es “anti islam” porque frivoliza a los fieles, los aleja de la religión y porque su vestimenta, que deja ver la piel de encima de la rodilla, es ofensiva. Con estos argumentos justifican un terror generalizado sostenido sobre un historial sangriento. Sin ir más lejos, el atentado suicida en un bar en el estado de Yobe durante el partido de Brasil contra México que mató a más de 20 personas e hirió a cerca de 40 -la mayoría jóvenes y niños- y los sucesivos ataques similares durante partidos de otros campeonatos anteriores al Mundial que se cobraron cientos de vidas.

Esto sucede no sólo en Nigeria, sino también en países del continente como Kenia, Uganda y Somalia, donde operan también otros grupos extremistas, entre ellos, el Frente Islámico Somalí y al-Shabab. Detrás de estos sus actos crueles, desquiciados e incompresibles, que ni Al Qaeda aprueba, no está la religión como ellos abogan. El Islam no proclama el terror así como tampoco el cristianismo avala el asesinato de musulmanes que son luego devorados en actos de canibalismo público, como ocurre también en ese país y que pueden verse incluso colgadas en Youtube.

Así como en América Latina grupos terroristas utilizaron a la ideología como excusa para llevar adelante sus crímenes, de modo similar, estos grupos que operan en África se escudan en la religión, las disputas étnicas, territoriales o jurídicas para intentar justificar lo injustificable. Sin embargo, lo que está por detrás de su accionar son intereses económicos: la disputa por el poder que permite manejar las arcas de uno de los Estados más corruptos del planeta, según Transparencia Internacional.

Hoy, Nigeria es la primera económica de África, aún por encima de Sudáfrica. Pero las enormes riquezas provenientes del gas y del petróleo, de las telecomunicaciones o de “Nollywood”, una industria más voluminosa aún que Hollywood -segunda en el mundo después de la India- y que compone parte de los 510.000 millones de dólares de su PBI, quedan en pocas manos. Nigeria es un sórdido de ejemplo del extremo al que pueden llegar la corrupción y la desigualdad. Las fortunas más grandes del continente conviven con la miseria más extrema donde el 70% de la población sobrevive con menos de dos dólares por día, con un alto desempleo entre los jóvenes y el peor nivel de analfabetismo de toda África, especialmente en el norte donde la miseria se multiplica con respecto al sur.

Nigeria es además uno de los grandes centros mundiales de trata de personas. La pobreza y el terrorismo están haciendo crecer este fenómeno del que es difícil tener cifras oficiales, pero que se estima que sufren 50.000 niños y mujeres cada año, que son vendidos a redes de prostitución. Y como si fuera poco, ahora también se abre otro negocio que pone a África como nueva ruta del narcotráfico hacia Europa. Todos estos males (la corrupción, el desencanto, la falta de perspectivas, el abuso, la desigualdad, la pobreza y la ignorancia) son funcionales a grupos como Boko Haram y el caldo de cultivo del que se nutre a sus filas.

¿Esta realidad termina afectando el juego? Según el técnico de la selección nigeriana, Stephen Keshi, la respuesta es que sí. Sus jugadores sienten temor y preocupación por el destino de sus familias y seres queridos que quedaron en casa. Porque Boko Haram sigue matando. Ayer, una serie de atentados dejaron cuatro decenas de muertos en las calles.

Pero no todos sufren. La realidad es distinta para los millonarios de la corrupción, que no son sólo los políticos sino también líderes religiosos como presidentes de asociaciones cristianas y obispos. Varios de estos últimos integran el famoso “club de los pastores obsesionados por los jets” (llamado así por los aviones que coleccionan). Así, mientras varios pueblos africanos padece carencias básicas, terror y violencia al extremo y no pueden ni siquiera mirar un partido de fútbol sin el temor a ser asesinados, la hija del presidente de Angola, Isabel Dos Santos, una de mujeres más ricas del mundo, con una fortuna de 4 mil millones de dólares en negocios en petróleo, diamantes y telecomunicaciones mira la realidad de su continente desde la comodidad de Londres. Por estos días fue noticia en la revista brasileña VEJA por haber invitado a 600 amigos suyos a varias ciudades de Brasil para ver el Mundial. Obviamente, con todos los lujos pagos.

Cinco preguntas a la sobreviviente de un genocidio

¿Quién podría imaginarse perderlo todo? Que te elijan por sobre tus hermanos para darte refugio. Pasar 91 días escondido en un baño de un metro y medio cuadrado junto a otras 6 personas más, sin poder conversar y recibiendo solo una pizca de alimento antes del anochecer. ¿Quién podría especular con el terror y los juegos de la mente cuando es llevada a situaciones extremas? ¿Quién resistiría salir del encierro y ser abrazado por la muerte de toda su familia, sus seres queridos, sus amigos? ¿Quién podría soportar sobrevivir para ver a su mundo arrasado y masacrado bajo el rigor de palos y machetes? ¿Quién se imagina un año en un campo de refugiados sin saber qué hacer, a dónde salir, cómo y por qué seguir respirando? ¿Quién sabría enfrentar cada día inmerso en una pesadilla de la que es imposible despertar? Pero más aún: ¿Quién sería capaz de perdonar a los asesinos?

Inmaculée Ilibagiza es el nombre de esta mujer ruandesa que estuvo en esa piel. Ella es una sobreviviente de lo que se conoce como el genocidio de Ruanda de 1994, una feroz carnicería de los hutu contra los tutsi, que tuvo un ritmo de matanza cinco veces superior al del Holocausto. A pesar de que han transcurrido 20 años desde esos hechos, y de haber viajado por todo el mundo contando, una y otra vez, su testimonio; aún pueden adivinarse restos de dolor, incredulidad y espanto en sus relatos.

Pero lo más sorprende de Inmaculée no es la historia que le tocó vivir, sino aquella otra que ella misma decidió escribir y protagonizar, una vez que salió de ese baño, apabullada y con 30 kilos menos. Esta bella mujer de sonrisa poderosa tuvo la capacidad de reinventarse, de renacer del infierno, y para ello se valió de su fe y profunda religiosidad.

Sin embargo, incluso para quienes somos agnósticos, su palabra resulta conmovedora y reveladora, por lo que considero lo más sorprende en ella que su capacidad de perdonar. De perdonar en el sentido más profundo y generoso del término. Haciendo honor a su etimología “per” que significa “con insistencia, muchas veces” y “donare” de “donar”. Como en el inglés, for-give; en el francés, par-donner; en italiano per-donare, en alemán ver-geben.

Porque perdonar es dar gratuita y abundantemente. Es ir contra uno mismo, abandonarse a uno mismo y priorizar al otro. No busca un fin, un objetivo. Es un acto del “dar”, una donación que no busca recompensas.

Así, el mensaje de amor, de paz y de perdón que reflejan tanto su libro “Sobrevivir para contarlo”, como en sus conferencias, es una profunda y maravillosa lección de vida y humanidad que nos hace repensar nuestra actitud hacia los demás y hacia nuestra historia.

Durante su visita a la Argentina, Inmaculée conversó con Infobae.

-¿Cómo era tu vida antes del genocidio?

Era espectacular, como la de todo el mundo. Solíamos ir a nadar, teníamos nuestros juegos y amigos que visitábamos en familia. Las personas eran muy amables y, sobre todo, muy confiables. Toda mi infancia fue muy bella. Lo mismo que vi en Estados Unidos: chicos jugando a la pelota, corriendo, saltando alegremente. Esta es la realidad que conozco. Quizás en Estados Unidos tienen mejor ropa, pero los niños son iguales en todos lados. Les gusta jugar. Son felices. También lo éramos nosotros. Siempre teníamos buena voluntad para ayudarnos entre los vecinos. Teníamos, en general, una vida muy cómoda.

-Como sobreviviente, ¿cuáles son tus recuerdos y tus testimonios del genocidio?

He sido testigo de los mayores actos de maldad. He visto lo que el odio hace en los seres humanos. Lo egoísta que se pueden volver. He visto cual puede ser el resultado que deja el odio. Pero también sé que las personas tienen la capacidad de hacer el bien. Eso sí, cuando eligen hacer el mal, todo puede volverse algo terrible.

-¿Cómo cambió tu vida después de eso?

En especial, lo que cambió fue mi familia. Uno toma las cosas por sentadas y luego caemos en la cuenta de que la vida es muy corta y efímera. Se nos puede ir en un abrir y cerrar de ojos. No es eterna. Por eso necesitamos una enorme fe en Dios. Yo comprendí que el amor, el perdón y la esperanza podían cambiar mi vida. La fuerza de la oración y el poder del amor me cambiaron. Físicamente perdí a mis padres y hermanos… Pero espiritualmente me convertí en una persona renovada.

inmaculee2

-¿Crees que Occidente da la espalda a África? Que para ellos la vida no tiene valor allí?

Más que nada pienso que no vieron ninguna clase de ganancia o recompensa. No les interesaron las personas necesitadas porque ellos mismo no ganaban nada prestándoles atención. Este es el comportamiento más frecuente que se tiene con los pobres. ¿Por qué ayudarlos? Esto es lo que sucede cuando falta amor.

-¿Cuál es el sentido más profundo del perdón?

La paz. El perdón verdaderamente nos trae paz y libertad. Si buscamos el bien de las personas que nos han lastimado las podemos cambiar. Esto es lo que puede lograr el amor. Si bendice a esa persona, puedes cambiar el mundo. No permitas que la ira y el resentimiento se apoderen de ti. Alguien dijo que el perdón es el perfume que despide una flor después de ser pisada. La rosa no pierde su perfume. En algún punto, nosotros perdemos nuestra identidad. Tenemos el deber de seguir amando incondicionalmente. Y sin necesidad de ser ingenuos: si alguien debe ser llevado a la justicia, está bien. Pero las personas pueden cambiar y nosotros debemos tener misericordia. Necesitamos perdonar.

Qué hay detrás de #BringBackOurGirls

#BringBackOurGirls. El hashtag que pide la liberación de las más de 200 niñas secuestradas en Nigeria dio la vuelta al mundo y apareció en manos famosas y poderosas como las de la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton; la primera dama estadounidense, Michelle Obama; el primer ministro británico, David Cameron; la periodista de CNN, Christiane Amanpour; el cantante Chris Brown; la actriz, Angelina Jolie y el Papa Francisco, entre muchos otros. ¿Qué tuvo esta causa que logró acaparar la atención? ¿Cómo se sumó la voz de tanta gente? ¿Logró algo esta campaña? Más allá del dramatismo de la situación, de los días de horror que están viviendo esas niñas y del destino infernal con el que las amenazan, la realidad es que esta es una más de las tantas historias de sangre e injusticia que circulan casi a diario en territorio africano. En buena hora que el secuestro de estas estudiantes pueda gozar de la atención y simpatía de alguna parte del mundo. En mala hora, todo el resto de voces que no fueron, no son, ni serán escuchadas nunca.

Porque el grupo fundamentalista y sanguinario Boko Haram no es único ni es nuevo. Fundado en 2002, su historia criminal se desató en 2009, cuando lanzó operaciones militares para la creación de un Estado islámico. Desde entonces, su accionar ha afectado la vida de más de 3 millones de personas y, tan sólo en lo que va del año, llevan asesinadas a 1500. El terror, el secuestro y la muerte es el único lenguaje que conoce este grupo que se nutre de la desesperación, la falta de futuro y la ignorancia de la gente que termina engrosando sus filas y reproduciendo métodos de crueldad extrema, frente a la falta de cualquier otra alternativa. “Boko Haram” o “la educación occidental está prohibida”, como sería su traducción del Hausa, fue catalogada por EE.UU como una “organización terrorista” en 2010, frente a la sospecha de que están vinculados a otros fanáticos radicalizados del Magreb, como Al Qaeda, bajo el objetivo común de atizar una yihad a nivel global.

Boko Haram ahora tiene a las chicas. Las tiene desde el 14 de abril, pero no fue hasta mayo que la noticia logró despertar la indignación internacional. En tanto, mientras al oeste del mundo nos sacábamos selfies con el cartelito del hashtag, el horror no se detuvo. La semana pasada, Boko Haram irrumpió con sus camionetas, sus armas de guerra y su voracidad en la ciudad nigeriana de Gamboru Ngala y arrasó con el pueblo entero. El centro quedó totalmente destruido e incendiado. Quemaron más de cien vehículos, para dejarlos incomunicados, y asesinaron a sangre fría a 375 residentes disparando a mansalva en el mercado y otros puntos de alta concentración de público de todas las edades. Pero muy pocos supieron lo ocurrido. Nadie pudo conmoverse con el testimonio de estas familias quebradas y abandonadas por su gobierno porque la historia no se contó ni en Nigeria. Sólo un periodista de la prensa extranjera logró llegar al lugar escoltado por cuarenta vehículos de seguridad, armados hasta los dientes, para hacer un recorrido de solo 30 kilómetros pero con rutas cortadas y puentes volados para impedir el acceso. Sin embargo, al llegar, el dolor y la indignación sin fin de los desafortunados los obligó a huir de la zona. Esos pobladores no están acostumbrados a que las visitas traigan buenaventura.

Gamboru Ngala4

¿De quién es la responsabilidad? Los primeros que no hacen mucho para cambiar la suerte de los nigerianos son quienes los gobiernan. La corrupción, la codicia y las luchas internas por el poder, de cara a las elecciones del año próximo, tienen a la clase política abocada a la mezquina tarea de ver quien se perjudica y quien se beneficia con todo esto, más ahora que tienen la inédita atención de las cadenas internacionales encima y que las bocas glamorosas de Hollywood pronuncian el nombre de su país.

¿Qué posibilidades hay de que estas chicas sean liberadas? Es difícil saberlo a ciencia cierta. Tal vez algunas puedan lograr su libertad en un intercambio de prisioneros o gracias a alguna solución brillante, que aún está lejos de aparecer. Los expertos son poco optimistas. Ningún espía ha logrado infiltrarse jamás en las filas de Boko Haram. Sin embargo, los servicios secretos nigerianos están plagados de informantes que sirven a ese grupo. Jacob Zenn, uno de los especialistas sobre Boko Haram que más los ha estudiado, calcula que la situación de las niñas rehenes puede consumir diez años en resolverse realmente.

¿Sirve de algo la campaña mediática? Depende del sentido que le demos a esta pregunta. Podríamos pensar que siempre es positivo que un asunto como este sea atendido y que cuente con la solidaridad y el apoyo de miles de personas, sobre todo si éstas son influyentes. También es destacable que se trata de una campaña espontánea, genuina y sin intereses secundarios en las sombras. La acción comenzó con el primer hashtag enviado por Ibrahim M. Abdullahi y luego se viralisó en las redes sociales y llamó la atención de los medios tradicionales.

Sin embargo, la situación resulta muy similar a lo que ya se vió con el caso de #Kony2012. Recordemos: hace dos años, la organización Invisible Children lanzó un documental sobre la problemática de los niños soldados reclutados por el ERS (Ejército de Resistencia del Señor) en África. El trabajo, difundido en Youtube, tuvo 100 millones de visitas en sólo 6 días y, a pesar de su escaso rigor periodístico, logró poner sobre el tapete a esta problemática. A partir de allí se desencadenó una campaña masiva por la captura de Joseph Kony, líder del ERS, acusado de raptar, torturar y explotar a miles de niños de Uganda. La presión internacional llevó a EEUU a actuar, por lo que dispuso la creación de una fuerza de cien agentes especiales para detener a Kony, sobre quien recayó una orden de captura de la Corte Penal Internacional. Pero ya pasaron dos años desde toda esta gran publicidad y Joseph Kony sigue libre y sembrando muerte a su paso.

A pesar de todo lo dicho, tampoco es bueno abandonarse en los brazos del escepticismo. El |mundo necesita gente sensible y soñadores que crean también en la política del “grano de arena”. Por eso, esas campañas son bienvenidas. Pero el cambio real no puede venir de acciones que se prendan y apaguen como un fosforo en la oscuridad, ni de beneficencias superfluas, ni de modas efímeras. El imperio del saqueo, de la esclavitud, del hambre, de la corrupción, del robo, de la explotación, del vejamen impuesto en África desde la época de la colonia, sigue pululando en ese continente como una peste de la que no logran sanar. Occidente, la tierra de los blancos, de los antiguos y actuales saqueadores, sigue mirando para el costado y ni siquiera sabe ni se entera de como el continente negro se riega con sangre. Lo que hace falta es cortar en verdad con la indiferencia y ayudar a las administraciones locales a generar políticas transparentes, estables y profundas que las ayuden a reencausar su rumbo tras el descalabro del postcolonialismo.