Oportunidad para el peronismo de resetearse

“¡Los quiero de rodillas!”. Frase atribuida a Néstor Kirchner en el peor momento del conflicto con el campo. Felizmente, no lo logró. Por el contrario, si se aprecia el mapa con la distribución de los votos de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, podemos observar que el sufragio del campo ha puesto de rodillas al Frente para la Victoria (FPV). María Eugenia Vidal pasó el rastrillo por la pampa húmeda y por alguno de los municipios más emblemáticos. En el resto del país Mauricio Macri ha hecho una excelente elección.

El FPV debe perder. Debe ser vencido para salvar a la Argentina del estado de postración moral, cultural y económica a que nos ha llevado un Gobierno fatuo que, cargado de rencores, envenenó la salud física y mental de los argentinos. El pueblo ha encontrado en Cambiemos la herramienta para hacerlo. Para comenzar no está nada mal.

El FPV debe perder, también, porque es la única posibilidad que tiene el peronismo de resetearse. Durante doce años acompañó la experiencia progresista sin chistar. Aguantando las flagrantes desviaciones doctrinarias y aceptando retrotraer la política a épocas remotas de enfrentamientos que estaban archivadas en la historia y que no debieron salir de allí. Pero no, el kirchnerismo echó sal en la herida y el peronismo fofo, ciego y mudo aceptó todo sin una mueca de dolor. Tiró por la borda el significado del retorno de Domingo Perón y lo bueno hecho en la década del noventa por el mismo peronismo que años después borró con el codo lo escrito con la mano. Continuar leyendo

El kirchnerismo se lleva mal con la historia

Cuando los políticos y algunos periodistas se meten con la historia, las cosas no salen bien. Ya he replicado en otra nota la sospechosa profusión de libros sobre el peronismo que recuperan las ideas de la Revolución Libertadora. Esta labor seudohistoriográfica no es ingenua, responde a un clima y una atmósfera de los que no han podido desembarazarse autores, periodistas o políticos que en su simpleza confunden kirchnerismo con peronismo. Y en una sinopsis que emparentan épocas tan lejanas con el presente, se dejan llevar por la rigidez de un pensamiento atado a prejuicios y a dogmas aprendidos para siempre.

Si el peronismo con un gran esfuerzo puede ser asociado a los populismos de época, el kirchnerismo es la manifestación clara de un progresismo activado en los noventa por el Foro de San Pablo donde la izquierda replanteó su camino a la caída del comunismo. Si a los progresistas argentinos la idea les cae mal, deberían repasar el apoyo dado a Hugo Chávez, Lula da Silva o el kircnerismo a los inicios de estas experiencias políticas. Como el presente huele a calas, al decir de Hugo Moyano, los progres de siempre se apartan de estos Gobiernos a los que ahora caracterizan como populistas al solo efecto de salvar la perniciosa ideología que compartieron en el primer tramo del nuevo siglo. Dicho esto, pasemos a una nueva confusión histórica. Continuar leyendo

No solo el kirchnerismo es viejo, la mayoría de sus detractores también lo son

Cuando se aborda la historia sin tener oficio, las cosas no salen bien. Ocurre que en este último tiempo han brotado, como las arrugas en la senectud, una ristra de libros y exposiciones culturosas abocadas a explicar a Juan Domingo Perón y al peronismo que repiten, o para decirlo educadamente, que recuperan las viejas ideas que sobre él se tenía en los años cuarenta y cincuenta. Esto es, que era un fascista, un protonazi o un dictador enemigo de la democracia y las instituciones, y sus acusadores -los de aquellos años-, almas bautismales ofrecidas al altar de la República. Un disparate como luego veremos. Descargan sobre su figura males que eran de todos, pero que no se quieren ver. El asunto se agrava aún más, pues estos noveles autores que se hallan bajo el desagradable influjo del actual Gobierno se han almorzado sin degustar la idea de que el kirchnerismo es peronismo y en consecuencia un revival light de aquella dictadura. ¡De tal palo, tal astilla! Imaginan. Continuar leyendo

El modelo del atraso afincado en el pasado

Ocurre que la mayoría de los economistas y los periodistas entendidos en asuntos de números coinciden en que la situación económica nacional es delicada y se vienen tiempos peores. El Gobierno lo niega y los políticos en condiciones de ganar votos evitan hablar del asunto, pues, como el tifón no aparece aún en el horizonte y el común no lo percibe, resulta de todo esto: “Ojos que no ven, corazón que no siente”. Por lo tanto, de eso no se habla.

De todos modos, y a pesar de los políticos, la crisis está en los diarios y en los análisis de los entendidos. De manera que aparece inevitable para el próximo Gobierno una devaluación, el cierre del grifo estatal, el arreglo con los holdouts, la recomposición con el mundo capitalista avanzado, el fin del cepo, el libre giro de divisas de las empresas extranjeras, la transparencia de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre otras lindezas. Continuar leyendo

Razones de la supremacía peronista en Córdoba

Al cierre de este nota y escrutado el 70 % de las mesas cordobesas, Juan Schiaretti superaba por un 4% a Todos por Córdoba, la alianza del PRO, UCR y el Frente Cívico de Luis Juez, cuyo candidato era el doctor Oscar Aguad, y por veintiún puntos a Eduardo Acastello, candidato del Frente para la Victoria. Hace dieciséis años que el electorado cordobés es reacio al radicalismo y ocho al kirchnerismo. Ninguno de estos espacios ha podido hacerse de la conducción de la Provincia. ¿Qué análisis y conclusión pueden hacerse de estos últimos resultados? Varios. Hagamos un breve repaso.

El peronismo llegó al gobierno cordobés en 1999 de la mano de José Manuel de la Sota con el visible y ostensible apoyo de Carlos Menem, luego de sucesivos gobiernos radicales. En el 2003 De La Sota repitió la experiencia y fue reelegido. El radicalismo, en la oportunidad, hizo agua pues debió pagar las consecuencias de su estrepitoso fracaso con la Alianza. Aquel año De La Sota rehusó el apoyo menemista. El clima anti-noventista así lo indicaba.

Tampoco contó con el fervor entusiasta del gobierno nacional, puesel entonces presidente Duhalde había decidido sostener a Kirchner y no a De La Sota para las presidenciales, razón por la cual el cordobés repitió en su provincia la gobernación. La devaluación, la pesificación y el aumento del valor internacional de la soja puso al campo en el centro de la escena económico-política. El peso que el sector agro-industrial tiene en Córdoba obligó al peronismo mediterráneo a replantearse la mirada sobre ese sector social que siempre desconfió del justicialismo que históricamente consideró al campo como sapo de otro pozo

En las elecciones del 2007 el peronismo volvió a ganar llegando a la gobernación el doctor Schiaretti. En la oportunidad quedó claro que el triunfo se debía al voto rural, de las pequeñas ciudades interiores vinculadas a la economía agraria y de los grandes y pequeños productores del campo que inclinados por el radicalismo, ahora lo hacían por el peronismo.

¿Qué novedad era ésta? ¿Cuál la razón del cambio? Una respuesta tentativa es que aún persistían los beneficios de la devaluación, el dólar alto y precios siderales para la soja. La industria agro-alimentaria, de maquinarias rurales, de camiones y camionetas crecía exponencialmente. El peronismo resultaba amigable. Schiaretti como gobernador comprendió el mensaje e incorporó a su gabinete a hombres de la Fundación Mediterránea que tenían claro el modelo de integración al mundo sobre la base de una economía agro-alimentaria e industrial exportadora. Un hombre de esa fundación, Nadim Argañaraz hoy es asesor de De La Sota.

Llegado el 2008 el kirchnerismo mostró su cara peronista más antipática y mandó al Parlamento la resolución 125 resucitando los viejos rencores contra la “oligarquía”. Desde ese momento el peronismo cordobés fue una cosa y el nacional fue otra. Schiaretti se puso del lado del campo y De La Sota también.

Las nuevas realidades mundiales y las viejas tradiciones culturales cordobesas hicieron el resto. Las posiciones político-ideológicas de De La Sota de fundar el desarrollo de la economía provincial en las fuerzas del campo, la agro- industria y la industria automotriz vinculada al Mercosur, sin abandonar el color popular de este agrupamiento, promoviendo la búsqueda de mercados internacionales, estimulando la inversión y las exportaciones es un giro copernicano respecto del tradicional modelo peronista del 40 que el kirchnerismo torpemente reproduce sin ningún éxito: el de la sustitución de importaciones y el aislamiento internacional.

Esta novedosa mirada del nuevo peronismo cordobés -o cordobesismo, al decir del saliente gobernador- se enraíza en la vieja tradición liberal que en Córdoba tuvo tanta fuerza a lo largo del siglo XIX y bien entrado el XX. Hombres como Bustos, el general Paz, Derqui, Juárez Celman y Ramón Cárcano entre otros han dejado una impronta cultural tan vigorosa que perfora los partidos más reacios a comprender este firmamento que tanto progreso le dio a Córdoba.

Elecciones 2015

Schiaretti se impuso a nivel provincial. Hasta el momento de cerrar esta nota no había datos ciertos de los 112 municipios que puso en juego, sí se conoce su amplio triunfo en Marcos Juarez arrebatado al kirchnerismo

Los radicales aliados con Macri y Juez no han podido superar sus contradicciones pues el progresismo que anida en esa alianza vive con cierta vergüenza el acuerdo con Macri. Razón por la cual los radicales solo pusieron en juego 11 intendencias.

Córdoba Podemos, del kirchnerista Accastello, nombre tomado de la flamante agrupación de izquierda española, no sabe cómo explicar su catastrófica derrota, pese a los esfuerzos de Cristina, Scioli y Zannini . En fin, política menuda, política para olvidar.

Más allá de lo provincial y según indican las encuestas la figura de Macri, prevalece en Córdoba como figura presidenciable para el paladar del electorado de la provincia. Si los fallidos acercamientos entre De La Sota, Macri y Massa no se hubieran frustrado, hoy la presidencial estaría resuelta.

Jefes y sucesores en Argentina

El análisis y la comprensión de un tema tan medular como es la sucesión presidencial requiere, a mi manera de ver, un conocimiento pormenorizado de nuestra historia. En general el periodismo aborda el asunto desde el presente y como un fenómeno aislado y recortado de la cultura política argentina. Este puro presente solo se altera con simples evocaciones refugiadas en la memoria personal del que escribe. El pasado solo ingresa hasta el límite de sus recuerdos. De esta forma y con estos condicionantes, la perspectiva es corta. Política e historia, por el contrario, se entrelazan como la noche al día y es en su devenir como hay que tomarlas.

Y digo esto pues ha sido generalizada la conclusión sacada por el periodismo respecto de la imposición de Cristina sobre Scioli, que al ponerle un vicepresidente y rodearlo de camporistas y cristinistas en las listas nacionales, provinciales y municipales Scioli, en caso de ganar, no podrá ejercer la Presidencia con autonomía, imposibilitado de llevar adelante las ideas que el periodismo y los “entendidos” le atribuyen. Sería apenas un vicario de la Señora a la hora de gobernar. Continuar leyendo

El golpe de Scioli

Finalmente, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, contra lo que se pensaba, se impuso a la Presidente de la Nación, ganando la batalla silenciosa que ambos mantenían desde hace años. Lo mismo hizo con Florencio Randazzo. El triunfo de Daniel Scioli sobre Cristina Fernández, sobre Carlos Zannini, sobre el ministro de Transporte y el kirchnerismo duro ha sido tan contundente que 678 se vio obligado a entrevistarlo, y el resto del kirchnerismo a enmudecer de bronca y desasosiego. Penoso resulta observar a los intelectuales de Carta Abierta darse vuelta como un guante y defender al futuro candidato. Acá hay que decirlo de una vez: al Gobernador, en caso de ganar las presidenciales o mejor dicho al Estado nacional, no le va a costar mucho “convencer” a estos pensadores que con el paso del tiempo resultarán cada vez más baratos.

Cristina no pudo o no se animó a hacer lo que Macri realizó con Horacio Rodriguez Larreta, esto es, apoyarlo definitivamente, y abandonó a Florencio Randazzo a su suerte o al fracaso. No tuvo el coraje del jefe de Gobierno porteño, habida cuenta que a este último el periodismo le advertía del posible triunfo de Michetti en la interna capitalina. En su retroceso, Cristina ha demostrado que no es la Jefa de la cual hablan sus seguidores como si lo es Macri en su espacio. Al retirarse, pretende minar el camino del Gobernador de Buenos Aires, en caso de ser ungido presidente. ¿Podrá? Es dudoso puesto que reponerse de una derrota cuando no hay horizonte de poder potencia los males.

El ganador aún no se vislumbra. Lo que queda claro es el perdedor, y esto es el kirchnerismo. Si Macri gana las elecciones habrá mariscales de la derrota. Y el peronismo en la oposición deberá sacudir su cuerpo como los perros al salir del agua. Si por el contrario Scioli fuese el triunfador, no le resultará sencillo al kirchnerismo imponer su “ideario”. Si bien el Gobernador no es un político de pelea, seguramente nunca entrará en la trampa que pretende el cristinismo salvaje del debate ideológico, como tampoco dejará de gobernar con cierta autonomía. En la primera vuelta se define la conformación del Parlamento y nada indica al día de hoy un triunfo contundente de ningún candidato lo que hará de las Cámaras un lugar más amigable. Llegado el caso, Scioli podría gobernar con la oposición. Y Macri con sectores del peronismo. Como afirma Kunkel: se abre una etapa institucional.

Un poco de historia

Sólo hubo una vez en nuestra historia política que un candidato presidencial- sucesor del jefe partidario- lograra su objetivo sin que el mandatario saliente moviera un dedo. Fue el caso de Juárez Celman. Roca nunca se pronunció públicamente a favor de su concuñado aunque en el fondo lo deseara. Por lo tanto Juárez no fue presidente contra la voluntad de Roca ni por el favor de él.

El desenlace de esta experiencia -renuncia de Juárez y asunción de su vice, Carlos Pellegrini- no puede ser tomado como muestra de recurrencia en la medida que la ruptura de Célman con su jefe se fue produciendo en paralelo con la crisis económica hasta desembocar en los hechos del 90. Más tarde, Hipólito Yrigoyen nominó a Marcelo T. de Alvear corriendo el riesgo que el ilustre embajador en Francia se transformara en el jefe de la oposición dentro de su movimiento, como efectivamente ocurrió.

El general Agustín Justo armó la fórmula de su sucesión: Ortiz-Castillo que triunfó en las elecciones de 1937 con la idea de retornar al poder. No pudo, falleció en las vísperas. Finalmente algunos periodistas e historiadores señalan equivocadamente el ejemplo de Perón al proponerlo a Cámpora. Falso. Cámpora jamás fue el candidato del General. El Tío no podía ser pues por la ley del 25 de agosto de 1972 estaba proscripto al igual que su jefe. Y, si su candidatura pasó, fue gracias a la voluntad del general Lanusse.

Estamos, entonces, frente a una novedosa experiencia donde el candidato del partido oficial se impone al jefe político y presidente saliente para disputar el gobierno con una oposición, al parecer, más homogénea. ¿Será pato o gallareta?

El kirchnerismo y los acuerdos con Irán

El kirchnerismo y el peronismo que acompaña al Gobierno se encuentran en aprietos desde que firmaron y aprobaron en las Cámaras el nefasto acuerdo con Irán, el mismo que el gobernador Daniel Scioli, con austeridad de palabras, continúa respaldando.

Seguramente fueron muchas las razones que empujaron al Gobierno a la firma de semejante disparate. Se habla de intercambio comercial, de transferencia de tecnología nuclear, de una equivocada lectura sobre la decadencia de Occidente y la emergencia de Oriente, de la influencia de Hugo Chávez sobre Cristina Kirchner y de algunas otras razones de menor cuantía, como la “pretensión” de conocer la verdad acerca de la voladura de la AMIA, refugiada en la insinceridad de “interrogar” a los sospechosos en Teherán; aspecto, este último, que no resiste el análisis. ¿Se imagina el lector las insuperables dificultades en que se habría encontrado el juez Rodolfo Canicoba Corral al “comprobar” la responsabilidad de la banda de los cinco en el atentado y solicitar su detención? Imaginarlo es imposible. ¿Y creerlo? ¡Sólo los giles! A ninguno de ellos se les cayó el documento en la puerta de la AMIA, ni dejaron sus huellas digitales en las inmediaciones, ni siquiera una colilla de cigarrillos con ADN clavado en el filtro. Todo se dirigía a levantar las alertas rojas, pues si bien todo conduce a Irán, como afirman los EEUU e Israel, no hay huellas ni confesiones. Ni las habrá. Continuar leyendo

La falacia del pensamiento kirchnerista

Raul Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, José M. Rosa, Juan J. Hernández Arregui, Rodolfo Puigros, Jorge Abelardo Ramos y John W. Cook han sido los pensadores al que este Gobierno más atención a prestado a la hora de interpretar la historia de nuestro país. Todos ellos han formado parte de la generación intelectual que se educó en el marco de un mundo quebrado por dos guerras y sumergido en la profunda crisis del 30. Bajo la influencia de las ideologías nacientes del siglo XX, el nacionalismo y el marxismo, abordaron desde esa cosmovisión su presente y el pasado.Como correspondía a su tiempo fueron feroces críticos del liberalismo a quien responsabilizaron de ser un cuerpo doctrinario al servicio de la anti-patria.

Para todos ellos la Argentina del siglo XIX, a excepción del período que gobernó Rosas, se había transformado, liberalismo mediante, en un país dependiente del capitalismo británico, por lo tanto una especie de semi-colonia con veleidades europeístas de gran nación de la cual debíamos avergonzarnos. Seguían las ideas de Lenin, que en su libro “El Imperialismo, fase superior del capitalismo” afirmaba que esa dependencia era la razón de la pobreza de unos y la riqueza de otros. En consecuencia, la lucha frontal contra el imperialismo auguraba un futuro de grandeza y desarrollo industrial autónomo como también, para los de inspiración marxista, el advenimiento del socialismo, pues al reintroducir la crisis en los países centrales, al verse privados de sus regiones de influencia, verían disminuidas sus enormes ganancias viéndose obligados a ajustar el cinturón de su clase obrera. De ahí al conflicto de clase y al socialismo un solo paso. Esta cosmovisión afincada en el peronismo tradicional y la izquierda pro-peronista es la que ha profesado el kirchnerismo, al menos hasta estos días.

El 2010 fue el punto más alto y agudo del ideologismo historiográfico kirchnerista, expresado en esta instancia por divulgadores que nada nuevo aportaron a la ciencia histórica, como Pacho O’Donnel, Felipe Pigna o Hugo Chumbita, por citar algunos, que replicaban una visión historiográfica gastada y perimida. La creación del Instituto Dorrego fue un claro ejemplo de lo enunciado. Más de lo mismo. En ese año, el Gobierno, desde la Presidente hacia abajo, repitió el viejo esquema de “liberación o dependencia”, claro que con otras palabras. Al discutir con el pasado, costumbre habitual del kirchnerismo, la argentina del Centenario se les antojaba injusta, extranjerizante y pro europea. Carta Abierta decía en esa oportunidad: “Un modelo de país agroexportador incapaz de proyectarse con autonomía del Imperio Británico”. Recorrer los discursos y declaraciones de los cuadros políticos e intelectuales del kirchnerismo es hallar ideas similares.

Ahora China
La Argentina de 1862 a 1930 creció exponencialmente vinculando su economía al mercado mundial algo que al revisionismo kirchnerista le parece deplorable. La crisis del 30 rompió el hechizo y debimos encerrarnos en nuestro mercado interno, sustituyendo importaciones, alejándonos lentamente del mercado mundial dejando de ser el mundo el engranaje central de nuestra economía. A esta realidad no buscada había que encontrarle un relato, esto es, un cuerpo de doctrina que diera sentido a la novedad y esta arquitectura cultural fue el nacionalismo con colores y sonidos marxitoides. En ese tiempo de desconexión los pensadores citados construyeron la idea que la autarquía era el camino a la grandeza. Algo salió mal. La industria no trepó a los niveles competitivos internacionales y la “oligarquía ganadera” continuó siendo el sector competitivo por excelencia. Lo cierto que el ciclo sustitutivo ha culminado como lo pone en evidencia nuestra industria automotriz, la de Tierra del Fuego y cientos de pymes que dependen de insumos de un mundo interconectado.

De pronto aparece China y se dispone a ocupar el rol que ciento cincuenta años antes cumplió Inglaterra y ¿qué hace el kirchnerismo? ¡Lo que hay que hacer! Acuerdos con ellos. Pero claro, ¿cómo los realiza? De manera vergonzante, ocultando, escondiendo, con tapujos. ¡Rehacer un discurso aprendido de memoria no se hace de un día para el otro!  Resultado: para la mediocridad intelectual del kirchnerismo el imperialismo solo es norteamericano, los chinos son humanistas, solidarios, portadores de una cultura amigable con los valores humanos. En fin… comunistas.

Scalabrini Ortiz, ídolo del kirchnerismo, denunciaba la entrega de tierras al capitalismo británico para la construcción del ferrocarril Rosario- Córdoba, tanto como la importación de insumos con preferencia aduanera y otras preciosuras. Esta mirada contribuyó en la política a aquella famosa consigna”Patria sí, Colonia no”, que la Cámpora enarbola con un vigor rayano en el paroxismo. ¿Luego de los acuerdos con China, que ni la maldita oligarquía se animó con Gran Bretaña, seguirán los sones patrióticos. No hay nada más peligroso que los conversos puestos a gobernar.

La Patria y sus símbolos

Cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el futuro República Argentina, iniciamos el camino de la independencia nacional, se hizo indispensable contar con símbolos que nos unificara, nos diera identidad y al mismo tiempo nos recortara del viejo amo colonial.

Fue la Asamblea del Año 13 la encargada de llevar adelante las primeras resoluciones sobre nuestra simbología. El Escudo Nacional, el Himno y la Bandera azul y blanca fueron reconocidos como tales. En el caso de la Bandera, la Asamblea, fue algo ambigua en su resolución aunque autorizó al Director Supremo, Ejecutivo Nacional creado por ella, a portar una banda con esos colores. Al mismo tiempo mandó retirar, de todos los organismos públicos o privados los emblemas que recordaban la simbología goda.

Sobre el Escudo Nacional mucho se ha escrito acerca de la influencia cultural que le dio sentido. El debate se centró fundamentalmente en el origen del sol. Si se trataba del sol inca o del sol griego. Esto es, de la influencia de la historia clásica europea o de la historia americana de los Incas. No quedan dudas del aporte incásico en nuestros símbolos, en el himno, e incluso en el debate sobre nuestra forma de gobierno, cuando en el Congreso de 1816 Belgrano defendió la idea de una Monarquía Inca.

La Revolución francesa con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad hizo su aporte, verificado en el gorro frigio del Escudo. Lo cierto fue que todos estos estandartes recorrieron el continente del brazo de los Ejércitos libertarios como también de las fuerzas criollas que enfrentaron en diversas circunstancias la agresión extranjera. La unidad nacional y la organización constitucional de nuestra patria se hicieron, también, a la sombra de nuestros símbolos patrios, tanto, como el ejercicio de nuestra soberanía sobre la totalidad del actual territorio nacional. En definitiva los símbolos nacionales son emblemas de encuentro, consensos y unidad nacional.

Los pañuelos blancos

¿Qué representan estos pañuelos para que una inmensa mayoría de nuestros Diputados hayan votado afirmativamente una ley que los transforma en símbolos nacionales? ¿Acaso la defensa de la soberanía nacional? ¿La unidad de los argentinos frente a un enemigo extranjero? ¿O el emblema de una vida democrática y republicana? Lo que sí expresan es el dolor de las madres y abuelas que perdieron sus hijos o nietos en una guerra fratricida que dividió en partes desiguales a los argentinos.

Hubo a lo largo de nuestra historia distintos momentos de crisis entre compatriotas pero jamás el terrible error de proponer como símbolos de la argentinidad los emblemas de los federales o unitarios, de provincianos o porteños, de conservadores o radicales, de peronistas o socialistas o de cualquier fracción política por encima del conjunto. Esa idea de levantar el emblema de una minoría sobre las mayorías o al revés, surge de un espíritu de facción al servicio de la fractura nacional. Es un error que habrá que enmendar.

Como dijimos, estos pañuelos expresan el llanto de una época aciaga de la patria pero lo que los diputados y en el futuro los senadores debieran saber y contemplar a la hora de votar es que el dolor, genuino y humano de las madres, se derrama sobre unos jóvenes y no tan jóvenes que lucharon por instalar una dictadura armada en el país, apoyada por fuerzas extranjeras radicadas en Cuba y la Unión Soviética.

Sería como instaurar en calidad de símbolos patrio, también, el luto que llevaron los familiares de los maturrangos muertos en Sipe-Sipe, Ayohuma o San Lorenzo. Frente a este grave error político no he escuchado ni leído ningún comentario del Instituto Dorrego o del Juan Manuel de Rosas como tampoco de la Academia Nacional de la Historia y demás Institutos Nacionales.

La Ley sancionada en Diputados es el más claro ejemplo del espíritu divisionista y de facción que anida en la ideología kirchnerista y ha impregnado a un amplio sector de nuestra ciudadanía.