En la lucha contra el narcotráfico, no debemos penalizar a los consumidores

En los próximos días viajaré a Nueva York para asistir a la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas. Viajo con la intención de manifestar mi posición, de público conocimiento: que en la lucha contra el narcotráfico no se debe penalizar a los consumidores.

De hecho, desde hace varios años venimos trabajando desde la Cámara de Diputados sobre esta temática. En esa dirección, realizamos numerosas audiencias públicas en las que participaron todos los bloques políticos y se convocó a especialistas y eminencias de distintos sectores, como el judicial, el académico y organizaciones de la sociedad civil. En esas reuniones acordamos que la problemática de las adicciones debe ser abordada desde la perspectiva de la salud pública y no desde el Código Penal.

Nos basamos en el fallo del año 2009 de la Corte Suprema de Justicia, conocido como fallo Arriola, donde el Supremo Tribunal declaraba inconstitucional el segundo párrafo del artículo 14 de la ley 23737, que reprime la tenencia de drogas para uso personal. Los magistrados fundamentaron su decisión en el artículo 19 de nuestra Carta Magna, donde se expresa que las acciones privadas de las personas que no perjudiquen a terceros no son punibles. Continuar leyendo

Como nafta al fuego

La paradoja de cuando los servicios públicos generan pobres

Sobre un elevado costo en la canasta de alimentos que no para de crecer y que en marzo arrojó un alarmante 4,54% (con un acumulado para los últimos meses del 23,36%, según el Índice Barrial de Precios), el Gobierno prepara nuevos incrementos en los servicios públicos. A la energía eléctrica y los peajes se sumarán de manera inminente aumentos en las tarifas de gas, telefonía fija, transporte y ya se habla de un nuevo incremento eléctrico.

Este aumento anunciado por el Gobierno podría llegar a traer consecuencias muy perjudiciales para amplios sectores de nuestra sociedad, lo que alejaría aún más el objetivo declamado en la campaña de pobreza cero.

Este cuadro de situación traerá consecuencias no sólo para los hogares humildes, donde muchas familias directamente no podrán afrontar los aumentos, ya que la canasta de alimentos ocupa cada vez mayores recursos; sino también entre los trabajadores, los sectores medios y los pequeños comercios y los talleres.

Para el grupo social más vulnerable, el Gobierno ha propuesto un régimen de tarifa social sobre el cual, en los últimos días y ante los cuestionamientos que hemos formulado, ha aclarado que el sistema beneficiará a 2,7 millones de usuarios. Aun considerando que esa vaya a ser la amplitud en la implementación, insistimos en que es limitada e insuficiente y que muchos de los hogares más pobres del país se verán alcanzados por los aumentos. Continuar leyendo

Profundizar el camino de justicia

La llegada del aniversario número cuarenta del golpe de Estado cívico-militar de 1976 nos encuentra a los argentinos transitando un nuevo contexto político. A poco más de cien días de iniciado el nuevo Gobierno, ya hay movimientos que nos obligan a seguir redoblando esfuerzos, trabajo y militancia para que la experiencia histórica de los años setenta no sea revisada con lógica parcial, lo que nos impediría avanzar por el camino de la justicia.

En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente Mauricio Macri se refirió a la dictadura más sangrienta de nuestra historia como parte del proceso de consolidación de la violencia política de los años setenta. Quizá por descuido, quizá porque así lo cree, lo cierto es que el Presidente no condenó al terrorismo de Estado, sino a una violencia política en abstracto, definición que abonó durante las décadas de impunidad el discurso de los dos demonios.

A quienes militamos desde hace años por la memoria, la verdad y la justicia, reclamando el esclarecimiento y la condena a los responsables civiles y militares de los crímenes de lesa humanidad, nos inquieta esta definición tan ambigua de Macri. El esclarecimiento de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura debe ser una política de Estado, independientemente de cuál sea el gobierno de turno, y debe contar con la firme convicción y el acompañamiento de la dirigencia política democrática para que no vuelva a repetirse jamás aquella historia. Continuar leyendo

Crónica de femicidios anunciados

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

La fecha elegida se retrotrae a 1911, año en el que 140 trabajadoras de Nueva York, la mayoría jóvenes inmigrantes italianas y judías que trabajaban en la Triangle Shirtwaist Company, perdieron la vida debido a la falta de seguridad laboral.

Un siglo pasó desde aquella tragedia evitable. Durante ese siglo, las mujeres hemos conseguido el reconocimiento de nuestros derechos en numerosos tratados internacionales y regionales. Los más emblemáticos son la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y, a nivel nacional, la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Podríamos decir que, un siglo después, las mujeres contamos con la consagración de numerosos derechos en pos de la tan buscada igualdad entre mujeres y hombres. Sin embargo, en 2011, cien años después y en Argentina, 282 mujeres fueron asesinadas por violencia machista (255 en el año 2012, 295 en el año 2013 y 277 en el año 2014). Continuar leyendo

La megaestafa de la megaminería

En momentos de aumentos de tarifas y precios que agravan la situación de millones de argentinos, el Presidente decide quitarles retenciones a las mineras, uno de los sectores económicos que más se han enriquecido desde el Gobierno de Carlos Menem en adelante.

Los fundamentos expuestos en el decreto 349/2016 que regula la medida reiteran los argumentos de quienes gobernaron los últimos 30 años y mantuvieron los privilegios del sector: la pérdida de competitividad de Argentina en relación con el resto de países de la región, los grandes costos operativos, la necesidad de promover la actividad como “vector de potenciación del federalismo” y, sobre todo, la necesidad de “implementar medidas tendientes a revertir el estado actual de la economía, generando condiciones que permitan la reactivación y una mayor competitividad para los distintos sectores productivos del país, el mantenimiento y la creación de puestos de trabajo, llevando así a mayor prosperidad general al país”.

Años atrás, desde la Vicepresidencia de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación tuve la oportunidad de viajar a La Rioja, Catamarca y San Juan, debido a denuncias presentadas por pobladores de zonas cercanas a emprendimientos mineros en marcha o en carpeta. Les puedo asegurar que, a pesar de años de incentivos fiscales de todo tipo, la minería ha provocado el achicamiento o la desaparición de muchos productores locales, con quienes compite por el uso del suelo o el agua; aumenta el desempleo, la pobreza y la contaminación. Y lo que es peor, encontré una marcada debilidad de las instituciones democráticas del lugar, a partir de Gobiernos cuasifeudales, que no toleran las voces críticas, que amedrentan a quienes deciden defender una tierra mejor para sus hijos. Continuar leyendo

¿Hay tres opciones progresistas?

A una semana de las elecciones presidenciales, la estrategia de los candidatos del Frente para la Victoria y de Cambiemos busca convencernos, a través de diversos artilugios discursivos o mediáticos, de que a los ciudadanos que soñamos con un país con igualdad de oportunidades, transparencia institucional y pleno goce de derechos no nos queda otra opción que elegir entre: “El relato de la década ganada” o “La hora del cambio republicano”.

Si por un momento creyéramos legítima esta dicotomía, aquellos que defendemos la educación pública y laica porque es una causa nacional tendríamos que optar entre dos candidatos que se formaron en universidades privadas, que comulgaron con el arancelamiento y las restricciones al ingreso en las universidades nacionales y que apoyaron la ley de educación superior menemista, que intentó desarticular y vaciar la educación pública.

Si los progresistas debiéramos optar por el mal menor, como insinúan, nos veríamos obligados a elegir entre dos candidatos que nacieron y crecieron en familias ricas y privilegiadas, que fueron firmes impulsores de las reformas neoliberales de los noventa, las mismas que destruyeron a la industria nacional y dejaron una herencia de pobreza estructural que aún se sostiene en torno al 30% de la población. Continuar leyendo

Qué hay detrás de los números de pobreza ocultados

Podríamos hacer una larga descripción de las razones por las que es gravísimo omitir o publicar datos sobre pobreza reales para que el Estado planifique políticas públicas que la combatan y resuelvan. La pobreza, sin dudas, es la deuda más onerosa que tiene la democracia argentina contemporánea y, particularmente, es la vergüenza más notable del ciclo kirchnerista, que seguirá sin reconocer su responsabilidad en la consolidación de estas indignas condiciones de vida en un amplio segmento de la población.

Sin embargo, esta columna intentará explicar que la pobreza, además, es un negocio para algunos sectores económicos y políticos que sin duda se benefician con su sostenimiento. Estos sectores, minoritarios, han visto crecer sus patrimonios y sus negocios durante la década, accedieron a fortunas enormes que les han permitido aislarse de las consecuencias más gravosas que la pobreza incorpora en el conjunto de la sociedad, al mismo tiempo que condiciona el acceso de los sectores más vulnerables a derechos básicos.

Entre las consecuencias más visibles que el sostenimiento y la consolidación de la pobreza traslada al conjunto de la sociedad está el crecimiento de Estados paralelos, como lo son las redes de narcotráfico o delincuencia, que afectan fuertemente al conjunto de la sociedad y se sostienen especialmente en condiciones de desigualdad como la que vivimos.

Ocultar los números de pobreza no solo es ocultar una realidad visible que se quiere negar, es también ocultar que Argentina, como el conjunto de los países latinoamericanos que crecieron en la primera década del siglo, amplió la brecha de desigualdad al interior de sus economías. Continuar leyendo

Con un Estado inmóvil seguiremos viendo femicidios por TV

Hace unos días que en los medios de comunicación se difunde constantemente el caso de Claudia Schaefer, de 44 años, madre de tres hijos, quien fue apuñalada por su esposo, Fernando Farré, en un country de Pilar.

Este último femicidio reabrió en los medios el tema de la violencia que vivimos las mujeres, en esta ocasión quizás debido a los detalles por demás morbosos del caso. Sin embargo, como en situaciones anteriores, vuelven a cargarse las tintas sobre la conducta de la mujer, su supuesta extorsión al marido, el estado de desequilibrio en que se encontraba él por razones laborales, etcétera. Todas estas explicaciones pretenden brindar cierta calma a nuestras conciencias sobre lo que nos resulta intolerable: que un hombre asesine a una mujer, y a la mujer con la que lo unía un vínculo afectivo.

La verdad es que Claudia vivía en un contexto de violencia y su marido la asesinó en forma cruel y brutal.

Sin embargo, lo cierto es que desde aquel 3 de junio donde la Plaza de los Congreso se colmó de una multitud de mujeres y hombres exigiendo #NiUnaMenos, las estadísticas arrojan la misma cifra de feminicidios: uno cada treinta horas. Es decir, han muerto 70 mujeres por feminicidio desde la marcha de #NiUnaMenos. Continuar leyendo

Lo que se juega en el ballottage del domingo

Las democracias de occidente han ido variando en los últimos años sus sistemas electorales para resolver diferentes situaciones que los viejos sistemas no contemplaban. Entre estos factores podemos mencionar la crisis de los partidos políticos históricos y la consecuente emergencia de nuevas fuerzas, la inclusión de minorías en la representación parlamentaria, la gobernabilidad cuando se producen escenarios de fuerte dispersión de las opciones que toma la ciudadanía, o la representación de regiones alejadas de los centros de poder.

Lo que se busca en el fondo con estas reformas es estabilizar los sistemas democráticos independientemente de los vaivenes económicos o sociales que atraviesan a las sociedades nacionales o locales.

En la moderna Constitución de la ciudad de Buenos Aires, a diferencia de la mayoría de los distritos provinciales del país, se contempla la figura del ballottage para resolver quién debe ocupar la Jefatura de Gobierno y la regla es que quien sea jefe de Gobierno debe recibir al menos la mitad más uno de los votos del total de los electores. Está claro que el objetivo de esta normativa es que quien conduzca el Poder Ejecutivo de la ciudad empiece su gestión con un amplio, aunque relativo, apoyo ciudadano. La primera opción de los votantes ya está reflejada en la composición de la legislatura porteña. Continuar leyendo

Debemos derribar ciertos estereotipos de belleza

La extrema delgadez como requisito para alcanzar el ideal de belleza vigente es una de las características que la sociedad, el mercado y los medios de comunicación imponen a nuestros jóvenes como parámetro del éxito, como elemento necesario para “pertenecer” a un determinado grupo y ser aceptados por otros.

El alcance de dichos estándares de belleza, basados en la extrema delgadez, curvas pronunciadas, músculos marcados, tez blanca, entre otros, no sólo contribuyen a la cultura de la discriminación y negación de la diversidad, sino que también promueven conductas alimenticias perjudiciales para la salud física, mental y social de mujeres y varones, siendo los principales sujetos de riesgo las y los jóvenes. Continuar leyendo