El laberinto del dólar

Desde que se instauró el cepo cambiario, el Gobierno convive con la disyuntiva de cuidar que se reduzcan las reservas del Banco Central y, a la vez, cuidar que no se amplíe la brecha cambiaria. No puede lograr las dos cosas a la vez, ya que una alimenta a la otra.

Estos días escuchamos, de parte de los candidatos presidenciales, distintos paquetes económicos que implementarían en caso de ganar. Todos coinciden en que hay que aumentar las reservas y algunos hablan de levantar el cepo de forma inmediata. Otros como parte de un paquete integral a cien días. Otros plantean mayor gradualismo.

Pero las intenciones muchas veces chocan con la realidad al momento de implementar las ideas. Los mercados necesitan creer y confiar, ¡pero es mucho más fácil cuando hay dólares! Experiencias al respecto sobran.

Partiendo entonces de la base de que el próximo presidente va a necesitar mejorar la posición de moneda extranjera para lograr crecimiento, veamos cuáles serían las principales fuentes de acceso a divisas y sus problemas.

Las tres fuentes principales de acceso a divisas enfrentan problemas: Continuar leyendo

Argentina con dudas de mercado

 Los activos financieros se anticipan a los ciclos económicos. Ocurrió siempre, y tanto en los mercados internacionales como en los mercados domésticos.

Y si no, ¿cuándo fue el mejor momento para comprar acciones norteamericanas en el pasado reciente? El 9 de marzo de 2009, cuando la economía de Estados Unidos se encontraba sumida en una profunda recesión, de las más profundas que se recuerde desde la crisis de los años treinta, en el valle del ciclo económico.

¿Y en Argentina? ¿No fue acaso el 28 de junio de 2002 que se vio el Merval en 75,34 dólares? El segundo fue el peor trimestre de un año en el que el PBI cayó 10,75 % según las cifras oficiales del Indec. El peor de toda la historia del país.

¿A qué se debe la violenta suba de acciones y bonos que hubo desde inicios del año 2013? El Merval ha tenido un rally importantísimo de 292 % en pesos y de 110 % en dólares respecto al precio actual. Dicha suba se corresponde con la evolución de muchos bonos en Argentina medidos en dólares en el exterior, con sus altibajos en los últimos trimestres por los problemas a nivel legal con los holdouts y por las turbulencias dadas por Grecia y China en los últimos meses.

Es evidente que la apuesta es por el final de un ciclo político y vientos nuevos en materia de política económica.

Si pensamos que las transformaciones que sufrirán los activos financieros son creíbles y anticipatorias del ciclo, entonces estas se trasladarán a los activos reales, que se revaluarían en dólares y tendrían un efecto derrame a toda la economía. Continuar leyendo

Año 2016: con o sin cepo cambiario

Desde que se instauró el cepo cambiario, el Gobierno convive con la disyuntiva de cuidar que se reduzcan las reservas del Banco Central y, a la vez, cuidar que no se amplíe la brecha cambiaria. No puede lograr las dos cosas a la vez, ya que una alimenta a la otra.

El peso argentino se depreció 8,61 % en el año contra 25,31 % de nuestro principal socio comercial, Brasil, lo que crea más presiones cambiarias y más retraso. Un tipo de cambio atrasado produce que los exportadores no quieran liquidar el producto de sus operaciones comerciales, los inversores no ingresan dólares, los importadores quieren pagar y seguir importando, las empresas quieren girar dividendos, los argentinos queremos viajar más y más lejos, y los extranjeros venden en el mercado paralelo en lugar de pasar por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Todo esto se ve agrandado por la pelea con los holdouts, ya que limita las opciones de financiarse a costos comparables en los mercados internacionales voluntarios de crédito y eso afecta más la disponibilidad de divisas.

¿Cómo se sale del cepo? Salir del cepo tiene ciertas complicaciones y es más fácil decirlo que hacerlo. Pero, por lo pronto, se necesitan como mínimo de dos condiciones fundamentales: Continuar leyendo

Perdiendo el brillo

¿Volverá a brillar el oro? No tan pronto como pensamos si vemos un gráfico y su continua caída en los últimos meses.

La demanda no repunta de un año a otro. De acuerdo con un informe de World Gold Council (WGC), la demanda de oro tuvo un buen comienzo en 2014, totalizando durante el primer trimestre 1.074,5 toneladas, aunque se mantuvo prácticamente sin cambios respecto al mismo período del año anterior, cuando había registrado 1.077,2 toneladas. Esto es así, porque la modesta suba en la demanda de joyería, compensó en gran medida la contracción en las compras para inversión y de los bancos centrales.

Según cifras del WGC, la demanda de joyería aumentó 3% en términos interanuales, totalizando 570,7 toneladas. La demanda de joyería tuvo un buen comienzo de año: el mercado de China ha sido el más activo del mundo, generando un crecimiento interanual en el volumen demandado de 9%, totalizando 278,1 toneladas. India continuó siendo el segundo mayor demanda de joyas, con 190,3 toneladas.

Pero la demanda para inversión se contrajo 2%, como consecuencia de una caída de 39% en la compra de monedas y barras. La demanda de inversión muestra una marcada divergencia en cuanto a sus componentes: si bien los ETF’s mantuvieron prácticamente inalteradas sus posiciones, las compras de monedas y barras de oro fueron significativamente más débiles que en el primer trimestre de 2013. El inversor se ha ido desenamorando del oro como motivo de especulación pura.

La baja en el precio del metal el año pasado hizo que en términos nominales la demanda experimentara una fuerte caída. La demanda total del metal durante el 1ºT14 fue USD 44,67 Bn, lo que representó un baja de 21% frente al año anterior, cuando totalizó USD 56,51 Bn.

Uno de los motivos es que la inflación hace rato que ha dejado de ser un problema en EE.UU. y en el resto de los países desarrollados, en especial Europa que está más preocupada por darle batalla a una posible deflación.

Los bancos centrales tampoco continúan demandando oro para diversificar sus carteras y reducir el riesgo, ya que las compras de los mismos cayeron 6% en términos interanuales, pasando de 133,8 toneladas en el primer trimestre de 2013 a 122,4 toneladas en el período enero-marzo de este año.

demanda global del oro

Por el lado de la oferta de oro, el WGC consideró que durante el primer trimestre del año continuó la tendencia de expansión de las compañías mineras, a través del crecimiento continuo de la producción, las mejoras en la productividad y la contención de los costos. De esta manera, en el primer trimestre la oferta del metal aumentó ligeramente durante el 1ºT14, totalizando 1.048,5 toneladas del metal. En este avance se destaca un crecimiento de 8% interanual en la minería, mientras que el reciclaje de oro mostró una contracción de 13% en términos interanuales.

oferta global de oro

En lo que va del año, el metal ha mostrado una suba del 4.5% al día 28 de mayo, recuperando parte del terreno perdido durante el 2013. Sin embargo, ante la fragilidad de la economía de China, la expectativas es que el oro continúe mostrando fragilidad.

Según estimaciones privadas, el metal cerraría el año en niveles cercanos a los USD 1.200 por onza troy, mientras que en 2015 continuaría con su tendencia a la baja. Recién hacia el año 2016, se espera cierta recuperación de los precios del metal:

oro estimaciones

Si observamos un gráfico de largo plazo, el oro viene recorriendo desde 2012 una clara tendencia bajista. Luego del doble piso testeado en los USD 1.180 en junio y diciembre de 2013, el oro recuperó testeando el máximo de 2014 en los USD 1.392, sin lograr un quiebre de la tendencia bajista.

Las principales resistencias alcistas según nuestros cálculos son: USD 1.300 (media móvil de 50 ruedas), USD 1.330 (línea de tendencia bajista), USD 1.392 (máximo de 2014), USD 1.435 (máximo de agosto de 2013), USD 1.495 (media móvil de 200 ruedas) y USD 1.580 (máximo de mayo de 2011).

El principal soporte bajista es de USD 1.250 (mínimo octubre 2013), y luego USD 1.180 (doble piso junio y diciembre de 2013) y USD 1.045 (mínimo de 2010).

De BRIC a BIITS, o de estrellas a estrellados

En momentos de volatilidad producida por la Reserva Federal de EEUU, los inversores se tornaron más exigentes y precavidos en relación a los mercados emergentes. De estrellas a estrellados podría ser el resumen de una historia ya conocida entre los mercados emergentes de mayor crecimiento, es decir los BRICS, el anacronismo popular cuyas siglas representan al grupo de países compuestos por Brasil, Rusia, India y China.

La Reserva Federal de EEUU y otros bancos centrales actuaron en forma contracíclica y expansiva: baja de tasas y emisión. Eso permitió la masiva entrada de capitales a emergentes en busca de retornos más atractivos y crecimiento. Produjo una estampida de precios de activos de riesgo. Sus monedas se apreciaron: el PBI per cápita en dólares y su riqueza aumentaron, pero restándole competitividad. Lucharon contra la apreciación de sus monedas comprando dólares y vendiendo sus monedas domésticas. Se incrementó así la oferta monetaria y agregó más liquidez al crédito interno fomentando la demanda agregada. La consecuencia directa fue que el sector externo se tornó vulnerable por incremento de las importaciones y el creciente déficit de cuenta corriente.

Continuar leyendo