Cinco sectores para invertir en Argentina

Si miramos las medidas tomadas a la fecha y el discurso presidencial, podríamos inferir cuáles son los sectores donde el Gobierno espera apuntalar la inversión en los años por venir. Estos datos son los que, en definitiva, guían en una primera instancia a los inversores de portafolio a tomar decisiones.

Cuando se acopla con mayor institucionalidad, regímenes fiscales y legales adecuados y una política expresa de tipo de cambio y variables monetarias (inflación, tasa, etcétera), las empresas desembarcan con mayor fuerza y retoma el crecimiento y la inversión. Acá las medidas de promoción vía préstamos blandos y beneficios fiscales toman un rol muy importante.

Veamos:

1.         El campo ha sido uno de los sectores que ha recibido el beneficio inicial de las medidas del Gobierno: el tipo de cambio de exportación no llegaba a los seis pesos por dólar (al computar las retenciones) en diciembre del 2015. Una de las primeras medidas fue llevar el tipo de cambio neto a catorce pesos, lo que supuestamente dará a toda la actividad agrícola (excepto a la soja) una enorme transferencia positiva de recursos. Se redujeron las retenciones a la soja del 35% al 30% y el recorte será gradual año a año, de aquí en adelante, hasta llegar a 0% en 2022. Pero se eliminaron totalmente las retenciones al trigo (de 23% a 0%) y al maíz (de 20% a 0%), además del resto de los cereales y las oleaginosas. En carnes, se eliminó también el impuesto a la exportación. Continuar leyendo

Ellos o nosotros

En muchos países, y en forma creciente, vemos la apertura de brechas entre sus habitantes por diferencias políticas o económicas. Pobre o ricos, republicanos o demócratas, k o anti-k, y así. También vemos diferencias entre países, Oriente y Occidente, democráticos contra el Eje del mal, etcétera. Todas diferencias contemporáneas.

¿Pero qué pasa cuando la brecha es entre generaciones? Esa brecha es la que abre el déficit fiscal y el endeudamiento, y probablemente sea la más difícil de explicar. Es cuando los padres les trasladan el costo de las crisis a sus hijos y sus nietos.

Es la conducta opuesta a lo que todos haríamos en el seno familiar. Todos, sin excepción, estamos dispuestos a sacrificarnos para que nuestros hijos tengan un mejor pasar, salud, educación, oportunidades. ¿Cómo es entonces que lo que haríamos como unidad familiar es tan diferente de lo que hacemos como sociedad, donde esta no es, ni más ni menos, que la suma colectiva de todas estas pequeñas familias?

Por alguna alquimia desconocida, la sociedad actúa con el valor inverso: posterga esfuerzo y lo traslada a hijos y nietos, en una decisión de consumo contra ahorro intertemporal.

Ahora bien, lo anterior es una mera simplificación de la realidad, que merece un análisis profundo posterior. Comencemos con el estudio de la relación entre el ahorro y la deuda. Continuar leyendo

El laberinto del dólar

Desde que se instauró el cepo cambiario, el Gobierno convive con la disyuntiva de cuidar que se reduzcan las reservas del Banco Central y, a la vez, cuidar que no se amplíe la brecha cambiaria. No puede lograr las dos cosas a la vez, ya que una alimenta a la otra.

Estos días escuchamos, de parte de los candidatos presidenciales, distintos paquetes económicos que implementarían en caso de ganar. Todos coinciden en que hay que aumentar las reservas y algunos hablan de levantar el cepo de forma inmediata. Otros como parte de un paquete integral a cien días. Otros plantean mayor gradualismo.

Pero las intenciones muchas veces chocan con la realidad al momento de implementar las ideas. Los mercados necesitan creer y confiar, ¡pero es mucho más fácil cuando hay dólares! Experiencias al respecto sobran.

Partiendo entonces de la base de que el próximo presidente va a necesitar mejorar la posición de moneda extranjera para lograr crecimiento, veamos cuáles serían las principales fuentes de acceso a divisas y sus problemas.

Las tres fuentes principales de acceso a divisas enfrentan problemas: Continuar leyendo

Brasil: el día después

Standard & Poor’s rebajó la calificación de Brasil. Lo dejó sin grado de inversión y con outlook negativo, lo que significa que sigue siendo el blanco de futuros downgrades.

  • La calificación de S&P es BB+, con outlook negativo.
  • Falta Fitch, para quien es grado de inversión (BBB), pero también con outlook negativo.
  • Para Moody’s sigue siendo grado de inversión (Baa3), con outlook estable, la más benévola.

 

Los mercados se fueron adelantando y los credit default swaps a 5 años ya se habían incrementado incluso por encima de Rusia. La depreciación de 31 % en su moneda este año y de 40 % en 12 meses corridos en relación con el dólar norteamericano fueron influyendo en el humor de los operadores.

¿Cómo sería el día después del downgrade de Brasil? Acumulación de errores, ineficiencia en la gestión, corrupción, panorama mundial con viento que sopla de frente y una caída ininterrumpida de los commodities, lo cierto es que Brasil hace rato que ha dejado de ser la niña bonita entre los emergentes y también en la región. Pero los activos no pueden seguir bajando por siempre y en algún momento darán un interesante rebote de precios, tanto en acciones como en bonos. Aunque, por ahora, se encuentran depurándose a pasos firmes. Continuar leyendo

Año 2016: con o sin cepo cambiario

Desde que se instauró el cepo cambiario, el Gobierno convive con la disyuntiva de cuidar que se reduzcan las reservas del Banco Central y, a la vez, cuidar que no se amplíe la brecha cambiaria. No puede lograr las dos cosas a la vez, ya que una alimenta a la otra.

El peso argentino se depreció 8,61 % en el año contra 25,31 % de nuestro principal socio comercial, Brasil, lo que crea más presiones cambiarias y más retraso. Un tipo de cambio atrasado produce que los exportadores no quieran liquidar el producto de sus operaciones comerciales, los inversores no ingresan dólares, los importadores quieren pagar y seguir importando, las empresas quieren girar dividendos, los argentinos queremos viajar más y más lejos, y los extranjeros venden en el mercado paralelo en lugar de pasar por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Todo esto se ve agrandado por la pelea con los holdouts, ya que limita las opciones de financiarse a costos comparables en los mercados internacionales voluntarios de crédito y eso afecta más la disponibilidad de divisas.

¿Cómo se sale del cepo? Salir del cepo tiene ciertas complicaciones y es más fácil decirlo que hacerlo. Pero, por lo pronto, se necesitan como mínimo de dos condiciones fundamentales: Continuar leyendo

China: más de una razón para devaluar el yuan

Existen varios motivos por los cuales el Gobierno chino decidió mover la cotización de su moneda:

1)  Tratar de despegarse de la apreciación del dólar, que ha sido muy fuerte contra todas las monedas en el último año,

2) Intentar evitar una mayor desaceleración de su economía,

3) Afianzar su liderazgo geopolítico a través de la integración del yuan en la canasta de monedas del FMI, conocido como los derechos especiales de giro (SDR, por sus siglas en inglés).

China creció en 2014 a una tasa de 7,4 %, anotando de esta forma su peor resultado en casi 25 años. Durante el primer semestre de este año, la expansión de la economía china se ubicó en 7 %, lo que reafirma la tendencia a la desaceleración.

La producción industrial, la inversión y las ventas minoristas de julio quedaron por debajo de lo esperado por el mercado, mientras que los últimos datos de las exportaciones mostraron que las ventas de productos chinos cayeron 8,3 % el mes pasado, el mayor descenso en cuatro meses. Continuar leyendo