¿Es posible desacoplar crecimiento económico de impacto ambiental?

Dado que es la Semana de las Ciencias de la Tierra, vale la pena reflexionar sobre la relación que estas tienen con las ciencias económicas. Economía y ambiente están íntimamente ligados. Nadie duda de que las actividades económicas impactan sobre la naturaleza (por ejemplo, la acumulación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera se acelera a partir de la revolución industrial). También es cierto que esta relación es recíproca: cuestiones ambientales impactan en el mundo productivo (basta ver cómo se paraliza la producción cuando ocurre alguna catástrofe natural).

Así y todo, siempre se trata de armonizar esta relación, por lo que se han acuñado conceptos como “economía verde” o “crecimiento verde”. Lo que se busca es desacoplar el crecimiento económico del deterioro del medioambiente. ¿Pero eso está pasando? Una alternativa para responder esta pregunta es tomar el fenómeno del cambio climático. Si uno mira los últimos 25 años, puede decirse que hay cuatro tipos de situaciones a nivel de los países. Un grupo de naciones está logrando un desacoplamiento absoluto de las emisiones del PBI (sus emisiones bajan mientras el producto crece y el ratio emisiones/PBI baja). Este es el caso de Alemania, Dinamarca y varios países desarrollados. ¿Cómo lo están logrando? Son economías maduras que experimentan un aumento del sector servicios a expensas del manufacturero (que contamina más). Aun dentro de sectores productivos tradicionalmente contaminantes, han incorporado tecnologías más limpias. Además, se han generado cambios en los comportamientos de los consumidores (generalmente inducidos vía precios) que han permitido ahorros de energía sustanciales. Y, justamente, producir energía es una actividad normalmente contaminante. Continuar leyendo

Los candidatos a Presidente son de cualquier color menos verde

A pesar de los atentados terroristas, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia y presidente de la Cumbre del Clima, Laurent Fabius, dijo que su país no suspenderá la cumbre a desarrollarse en París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. Alrededor de 120 jefes de Estado (y funcionarios de alto rango de otros 75 países) viajarán para el evento, cuyo objetivo es preparar un nuevo acuerdo universal sobre la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero.

Es de esperar que el secretario de Ambiente designado por el nuevo Presidente de Argentina viaje a las negociaciones sobre cambio climático. Lo preocupante es que, aunque seguramente será el primer compromiso internacional del Presidente electo, no se habló nada sobre este tema en el debate presidencial. Lo que es aún peor es que no se mencionó el cambio climático ni otro problema ambiental. Una búsqueda rápida del texto transcrito del debate señala cero palabras referidas a las futuras políticas ambientales del próximo Presidente. Y eso que, últimamente, la Argentina ha enfrentado distintas problemáticas al respecto: las papeleras en Uruguay, el caso del Riachuelo, los reclamos sobre la basura entre la capital y la provincia de Buenos Aires, la cuestión de la minería en las provincias del oeste, etcétera. Continuar leyendo

El camino del desarrollo sostenible es más que desacoplar las emisiones del PBI

Tal como lo afirma el reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, “el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”. Surge del mismo informe que la influencia humana en el sistema climático es clara y que sus impactos ya se observan en todos los continentes.

Para hacer frente a este fenómeno, la comunidad internacional viene negociando posibles soluciones desde 1992 con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Tal como se decidió en la reunión de las partes de dicha convención en Copenhague en 2009, se propuso intensificar la cooperación para luchar contra el cambio climático teniendo en cuenta la opinión científica de que, para “permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”, el aumento de la temperatura mundial a fin de siglo debería permanecer por debajo de 2 ºC en relación con la era preindustrial. Continuar leyendo

El maltrato infantil: una cuestión pública

Gran parte de los niños de la ciudad de Buenos Aires tiene la suerte de crecer en el seno de una familia. En ella, los padres cuentan con el derecho de criar a sus hijos en libertad, según sus propias creencias, sin la interferencia del Estado. Pero los hijos no son propiedad de sus padres. La libertad de estos para elegir las mejores maneras de educarlos tiene un límite: no se pueden violar sus derechos. El derecho a la privacidad en el marco de la familia no justifica conductas violentas que puedan generar daño a los niños.

Muchos chicos de nuestro país están expuestos a la violencia doméstica, ya sea porque escuchan amenazas entre sus padres o las reciben de ellos. Esto los pone en una situación difícil. Como ha sido ampliamente estudiado, el efecto de vivir rodeado de violencia, cuando no es la muerte o un daño físico reparable, suele estar acompañado de ansiedad, problemas en el rendimiento escolar, aumento de la agresividad. Continuar leyendo

El relato en la telefonía móvil

Se sabe que actualmente cerca de las tres cuartas partes de los habitantes del mundo tiene acceso a un teléfono celular. Argentina no escapa a la expansión de la telefonía móvil que se observa a nivel mundial. Según el informe Maximizing Mobile del Banco Mundial (en 2012), el 86 % de los hogares del país tiene recepción de señal de celulares.

Sin embargo, el entusiasmo con los celulares en Argentina se termina cuando uno mira que los reclamos por la prestación de servicios que dan las empresas de telefonía celular han empezado a ser recurrentes entre los usuarios. Es más, según lo afirman varios artículos periodísticos recientes, este tipo de quejas lidera el ranking en los organismos de defensa del consumidor de los distintos niveles de gobierno. La problemática la venimos sufriendo todos los ciudadanos y es el reflejo de la falta de poder fiscalizador del Estado. Continuar leyendo

Ingreso al Nacional Buenos Aires: entre el mérito y la casualidad

En contraste con la UBA, que sigue defendiendo el ingreso irrestricto a la universidad, el Colegio Nacional Buenos Aires continúa resguardando el ingreso por medio de exámenes. Más, precisamente, 10 exámenes: 4 de Lengua y Matemática y 2 de Geografía e Historia.

Este año casi 1.000 chicos se anotaron para ingresar en el Colegio Nacional Buenos Aires y 480 de éstos lograron ser admitidos. Los que ingresaron, tuvieron más de 7 de promedio en los exámenes. Todos los ingresantes superaron un excelente curso de ingreso. Excelente tanto en la organización, en el nivel de los contenidos dictados, en la contención de los alumnos, como en el cuidado de la equidad. Esto último tiene que ver con que el CNBA, además de brindar becas a alumnos de bajos ingresos, también organiza un curso de apoyo gratuito para éstos (los demás suelen ir a academias particulares, cuyo costo es similar al de un colegio privado promedio).

Continuar leyendo

Crecimiento verde e inclusivo en infraestructura de agua y saneamiento en Argentina

Escrita en colaboración con Vanesa D’Elia, economista de la UCEMA.

 

Un nuevo concepto (crecimiento verde inclusivo) se está discutiendo a nivel internacional. El mismo ha venido a dinamizar otro más establecido: el desarrollo sustentable. Crecimiento verde inclusivo implica políticas concretas de crecimiento, reducción de la pobreza y la desigualdad con respeto al ambiente. Las medidas de “enverdecimiento con inclusión” que son convenientes para cada país dependen de su propia realidad. Aún así, las que son en general consideradas con mayor potencial incluyen las de infraestructura urbana, y dentro de éstas las que mejoran al acceso de la población a servicios de agua y saneamiento.

De acuerdo a las últimas estimaciones de la OMS y de UNICEF para 2013, 36% de la población del mundo (2,5 miles de millones de personas) carece de sistemas de saneamiento adecuado y 768 millones no tienen agua potable. Como consecuencia de ello, son millones las muertes y enfermedades asociadas al agua. Para hacer frente a esta problemática, dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas se incluyó el de reducir la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Según OMS/UNICEF la meta se ha alcanzado a nivel global para agua, pero aún no se logra en cloacas.

Continuar leyendo

Para festejar el día del maestro, del profesor y del estudiante

Una institución educativa se basa en cuatro pilares: medios materiales (edificio y recursos educativos); soporte administrativo (todo el personal no docente, incluidos los directivos); maestros y profesores (que fueron homenajeados el 11 y el 17 de septiembre); y alumnos dispuestos a aprender (¡éstos últimos con su festejo el 21!).

Mucho se ha hablado en estos días de la toma de colegios de la Ciudad por las reformas en los planes de estudio, de la importancia de evaluaciones como la prueba PISA 2012 cuyos resultados se darán a conocer en diciembre, y seguramente se hablará de los ruidosos festejos del día del estudiante del fin de semana. Este interés por la educación es esperable dada la importancia de contar con mano de obra bien educada en una economía crecientemente globalizada.

La economía se ha sumado a esta discusión. John Maynard Keynes alguna vez dijo que la economía es “una forma de pensar”, entonces era esperable que la ciencia económica se inmiscuya en temas de educación. En efecto, a lo largo de los años se ha mostrado empíricamente que las personas más educadas tienen más estabilidad laboral, mejor salud, etc. Pero, mucho en la economía de la educación tiene que ver con cuestiones de incentivos. Por ejemplo, cómo los padres eligen entre escuelas si ellas compiten entre sí o cómo se debe remunerar a los docentes.

Es aceptado de forma general, luego de centenares de estudios, que maestros y profesores desempeñan el rol más importante en qué, cómo y cuánto van a aprender los estudiantes. No hay ninguna otra característica de las escuelas (ni el tamaño de las clases, ni ningún recurso informático) que influencie tanto el rendimiento educativo como el docente. Atraer personas calificadas, pero sobre todo, motivarlas para esforzarse el máximo es uno de los principales desafíos de las instituciones educativas. Pero, no hay consenso sobre la mejor manera de lograrlo.

Recientemente se han implementado esquemas de incentivos vía pagos a los docentes por los resultados de sus alumnos en pruebas estandarizadas o en evaluaciones a los que ellos mismos se someten. En estudios recientes para México, Bolivia y Chile, se observa un efecto positivo en los resultados de alumnos de escuelas secundarias. Una de las críticas a estos esquemas es que los educadores no solamente deben lograr que los alumnos obtengan mejores puntajes sino también desarrollar en ellos autoestima, el ser una persona de bien, etc. Casi todos los que hemos pasado por el sistema educativo podemos recordar un profesor excepcional y ello no necesariamente está asociado a la calidad de su enseñanza sino a que fuera cariñoso, comprometido, etc.  Sin embargo, aunque es cierto que es difícil medir el desempeño de los docentes, su remuneración no puede depender principalmente de su antigüedad en el cargo o de ajustes por inflación, sino que debería estar más estrechamente relacionado con su calidad y su dedicación. Los planes de estudio son importantes, pero los docentes lo son más.