Oportunidades de inversión 2016

El año 2015 termina sin pena ni gloria. A excepción de las tecnológicas (Nasdaq), el mercado accionario norteamericano culmina con índices neutros en promedio. Si bien el riesgo sistémico medido por el índice VIX ha vuelto a valores más razonables, este año tuvo diversos cisnes negros. Los emergentes defraudaron una vez más y no se vislumbra a corto plazo una luz al final del túnel.

En lo económico, nadie se esperaba la brusca desaceleración de China y menos la constante caída de las monedas emergentes para poder ganar algo de competitividad frente a los demás países. Latinoamérica se enfrentó a un contexto de mayor déficit de cuenta corriente por menores precios de commodities y fiscal debido a la recesión de Brasil, en donde se dio uno de los peores escenarios posibles, que seguiría el año que viene.

Muestra de las dificultades que está atravesando la economía mundial es que el comercio mundial presenta una continua caída de exportaciones, vuelve a valores previos al año 2011. Sigue pesando el petróleo a la baja (por sobreoferta y los mayores stocks de los últimos 80 años, e impactó además la tan dilatada decisión de suba de tasas de interés de Fed Funds).

Continuar leyendo

Las cinco amenazas externas que enfrentará el nuevo Gobierno

1. Precios de commodities

Los commodities son un activo duro que tiene un buen rendimiento cuando hay inflación en el mundo desarrollado, cuando la tasa de crecimiento mundial es sostenida y fuerte y cuando el dólar tiene un valor bajo respecto a todas las demás monedas. Ninguno de los tres factores se cumple ni se visualiza un cambio en el corto plazo. El índice CRB muestra valores que remontan al año 2003. Argentina exporta bienes primarios y semiprocesados derivados del agro que han retrocedido fuertemente en precios.

Índice de commodities del Commodity Research Bureau (CRB), 2003-2015

Grafico 1 (1)

Continuar leyendo

Tema clave: commodities

Un tema que tiene gran impacto en la balanza comercial y la estructura productiva de América del Sur es el valor de los productos que exporta la región. Luego de casi 10 años de precios relativos altamente favorables, hemos vuelto a valores de inicio de ciclo.

Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela están sufriendo este proceso, donde las empresas que se han endeudado en moneda dura para incrementar su capacidad productiva han encendido luces amarillas en los tableros de calificadoras de riesgo y bancos.

La última vez que el índice de evolución de materias primas del Commodity Research Bureau (CRB) estuvo tan bajo fue en el año 2002.

La suba en el medio se ha evaporado. Desapareció. Fue una fuerte aumento que había llevado en el año 2008 a un máximo desde el cual cayó en forma abrupta no sólo ese año, sino los años posteriores, hasta delinear un panorama sombrío para las empresas de este sector de la economía.

Si tomamos el CRB Index, este ha bajado casi 61% desde su pico y se encuentra a niveles similares a los del año 2003. Continuar leyendo

El yuan ya desplazó a Japón y mete presión

El yuan es noticia este último tiempo. Este mes, el directorio del FMI se reuniría para analizar la posibilidad de la incorporación del yuan a la canasta de monedas que forman parte de los derechos especiales de giro (DEG), una moneda sin circulación que es tomada como referencia por parte del organismo multilateral para los desembolsos y los pagos de los créditos otorgados a sus países miembros. Se codea con el dólar, el euro, la libra y el yen en la liga de las monedas consideradas divisas, aunque aún no lo es formalmente.

El poder geopolítico de un país se mide de diversas formas. Hoy en día es mayor el peso de Estados Unidos en el mundo de lo que lo indica su PBI. Dicha influencia va atada a diversos factores que inciden sobre la hegemonía de un país y su liderazgo.

Mucho tiene que ver en este caso con factores tan diversos como el poderío militar, el comercio mundial, las patentes tecnológicas, los flujos de fondos hacia Treasuries y la inversión directa extranjera en Estados Unidos, pero sobre todo por el uso del dólar como moneda de reserva y de transacción al mismo tiempo. Continuar leyendo

Brasil: el día después

Standard & Poor’s rebajó la calificación de Brasil. Lo dejó sin grado de inversión y con outlook negativo, lo que significa que sigue siendo el blanco de futuros downgrades.

  • La calificación de S&P es BB+, con outlook negativo.
  • Falta Fitch, para quien es grado de inversión (BBB), pero también con outlook negativo.
  • Para Moody’s sigue siendo grado de inversión (Baa3), con outlook estable, la más benévola.

 

Los mercados se fueron adelantando y los credit default swaps a 5 años ya se habían incrementado incluso por encima de Rusia. La depreciación de 31 % en su moneda este año y de 40 % en 12 meses corridos en relación con el dólar norteamericano fueron influyendo en el humor de los operadores.

¿Cómo sería el día después del downgrade de Brasil? Acumulación de errores, ineficiencia en la gestión, corrupción, panorama mundial con viento que sopla de frente y una caída ininterrumpida de los commodities, lo cierto es que Brasil hace rato que ha dejado de ser la niña bonita entre los emergentes y también en la región. Pero los activos no pueden seguir bajando por siempre y en algún momento darán un interesante rebote de precios, tanto en acciones como en bonos. Aunque, por ahora, se encuentran depurándose a pasos firmes. Continuar leyendo

Año 2016: con o sin cepo cambiario

Desde que se instauró el cepo cambiario, el Gobierno convive con la disyuntiva de cuidar que se reduzcan las reservas del Banco Central y, a la vez, cuidar que no se amplíe la brecha cambiaria. No puede lograr las dos cosas a la vez, ya que una alimenta a la otra.

El peso argentino se depreció 8,61 % en el año contra 25,31 % de nuestro principal socio comercial, Brasil, lo que crea más presiones cambiarias y más retraso. Un tipo de cambio atrasado produce que los exportadores no quieran liquidar el producto de sus operaciones comerciales, los inversores no ingresan dólares, los importadores quieren pagar y seguir importando, las empresas quieren girar dividendos, los argentinos queremos viajar más y más lejos, y los extranjeros venden en el mercado paralelo en lugar de pasar por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Todo esto se ve agrandado por la pelea con los holdouts, ya que limita las opciones de financiarse a costos comparables en los mercados internacionales voluntarios de crédito y eso afecta más la disponibilidad de divisas.

¿Cómo se sale del cepo? Salir del cepo tiene ciertas complicaciones y es más fácil decirlo que hacerlo. Pero, por lo pronto, se necesitan como mínimo de dos condiciones fundamentales: Continuar leyendo

Los emergentes siguen en problemas

La suerte de los mercados emergentes está demostrando estar íntimamente vinculada a la suerte de las materias primas. Si bien no todas las economías emergentes son exportadoras de bienes básicos, o bien su desarrollo se basa en el precio de estos (y ocurre en algunos casos exactamente lo contrario, como es el caso de China), lo cierto es que ambas variables irían de la mano.

Al caer el precio de los commodities, los inversores se han ido desapegando de los emergentes. Ese proceso se inició en el año 2008 con la crisis financiera mundial, pero luego de un fuerte y momentáneo rebote, hasta inicios de 2011, comenzó otro ciclo bajista. Este acompaña el fortalecimiento del dólar, que retrotrajo los precios de los commodities hasta valores de mediados de 2009. Incluso algunos países, como Brasil, que atraviesan una seria crisis económica y política, han tenido en estas últimas ruedas un piso incluso por abajo del mínimo de 2008.

Si observamos el recorrido realizado por los mercados emergentes desde la salida de la crisis de 2009, veremos que desde inicios del siguiente año hasta hoy el Standard & Poor’s 500 casi duplicó su valor contra un rendimiento de apenas 6 % para los emergentes: Continuar leyendo

Monedas de la región: ¿Y si China devalúa?

Como dice el viejo proverbio: “Siempre se puede estar peor”

Latinoamérica vuelve a experimentar una ola negativa en materia de términos de intercambio, algo que nos remonta a 10 o 15 años atrás, aunque la comparación favorece a la situación actual por los niveles de demanda de los commodities, el crecimiento logrado en el período y las reservas internacionales presentes para respaldar cualquier ataque demasiado especulativo a sus monedas.

Y por supuesto no hay que olvidar las tasas bajísimas a las que se ha endeudado la región y la inversión en infraestructura.

Pero la tendencia en el precio de los commodities está clara desde hace muchos años y es a la baja. Continuar leyendo

Caída china, ¿es para preocuparse?

Las últimas semanas hemos escuchado mucho del derrumbe de la Bolsa de China. Todos coinciden en que desde el punto de vista de mercados es un fenómeno limitado a ese país, que no genera contagio al resto del mundo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si bien no hay un proceso de transferencia inmediata a través de los mercados financieros, tal como sucedió en otras crisis internacionales, la caída de China puede afectar su propio crecimiento e impactar en el resto del mundo por medio de la economía real.

Hace muchos años que los académicos hablan sobre la importancia de desarrollar el mercado doméstico en China y así reemplazar gradualmente las exportaciones. El superávit comercial ha sido la base de la generación de empleos y la acumulación de reservas, pero la etapa que sigue necesita inexorablemente del desarrollo del mercado interno. Y hablamos de un país de más de 1300 millones de habitantes. Continuar leyendo

Commodities: peligrosa espiral negativa

Los commodities se encuentran envueltos en una espiral negativa muy peligrosa, especialmente para Latinoamérica, una región que no habría visto lo peor de las recientes bajas. Las materias primas son la fuente genuina de divisas para sus economías, muchas de ellas orientadas a las exportaciones.

El Bloomberg Commodity Index de 15 productos primarios alcanzó esta semana su menor nivel desde junio 2002.

La crisis de Grecia y la corrección en el mercado bursátil de China han desnudado los riesgos del escenario global, a lo que se suma la suba del dólar, alimentada por la expectativa de suba de tasas de interés.

Es conocida la relación negativa entre el dólar y los commodities: ante un fortalecimiento del dólar, se requieren menos dólares para poder obtener una unidad física (una tonelada, una libra, una onza, un bushel, etc.) del bien tangible que se esté valuando.

Tailandia sufre por los precios del caucho, Brasil por el precio del azúcar (entre muchos otros), Perú por el oro y la plata, Venezuela, Ecuador y Colombia por el petróleo, y Argentina por la soja, el trigo y el maíz. Hasta Australia, una economía del G10, se encuentra sacudida por la caída de los commodities, en especial los minerales. Continuar leyendo