¿La inflación del 2016 alcanzará el 40%? Es la política monetaria

La economía nacional y la sociedad civil esperan con ansias el segundo semestre, momento en el cual los niveles de inflación comenzarán a descender, o sea, el cambio de los precios relativos se encuadrarán en un sendero de decrecimiento. Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), comenzará la publicación de un informe de política monetaria en forma trimestral. El reciente, de mayo, evidencia el cambio de orientación de la política monetaria.

En el prefacio del informe se explica: “La contribución de una inflación baja y estable a estos objetivos nunca se hace tan evidente como cuando no existe: la huida de la moneda local puede desestabilizar al sistema financiero y desembocar en crisis, la destrucción del sistema de precios complica la productividad y la generación de empleo genuino, el impuesto inflacionario golpea a las familias más vulnerables y propicia redistribuciones de riqueza en favor de las más pudientes. Una inflación baja y estable previene todo esto”. Para lograr que esta inflación baje y se mantenga estable, y evitar así una mayor redistribución de la riqueza en favor de las familias más pudientes, el BCRA comenzará a utilizar un régimen de metas de inflación. Continuar leyendo

¿La Argentina generó casi 1,5 millones de empleados públicos?

Según el Presidente de la Nación, “ocultamos el desempleo y el no crecimiento de la Argentina generando casi 1,5 millones de empleados públicos más en estos doce o trece años. Esto es una locura. La mayoría no son ñoquis, van a su trabajo pero miran el reloj para que pase el día, porque no tienen nada que hacer. Esa persona sirve, tiene muchísimo para aportar. Y lo que yo les propongo es un camino de reconversión, que tal vez va a llevar más de diez años en los cuales se ocasionó todo este daño”, afirmó Mauricio Macri.

El camino de reconversión comenzó con reducir en el ámbito estatal la cantidad de trabajadores que cumplían labores en distintos programas y que viabilizaban la política pública para regular las interacciones entre consumidor y empresa o permitir una mayor proximidad entre la población y las instituciones estatales en un territorio de amplia extensión.

El núcleo del argumento en el discurso es que no hubo crecimiento económico y se amplió la planta estatal. El primer punto se demuestra con que el crecimiento en Argentina fue superior al de Estados Unidos entre 2010 y 2015, según lo describe el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) con datos del Fondo Monetario Internacional.

El segundo punto son los trabajadores estatales en los distintos niveles de la administración pública (nacional, provincial, municipal, empresas públicas y bancos oficiales). Para ello hemos construido, con base en datos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la situación del trabajador estatal. Continuar leyendo

¿Por qué siguen creciendo los precios?

Según el informe del Instituto de Economía Popular (Indep), la variación de precios en febrero de 2016 arrojó un incremento del 3,70 por ciento. Este dato surge de Observando Precios, que construye un índice de precios populares (IPP) a partir de una canasta de productos de consumo masivo: alimentos y bebidas para consumir en el hogar, productos de limpieza y productos de aseo personal. La iniciativa de este dato y la construcción del IPP “es una aproximación para medir el poder de compra de los hogares de menores ingresos, ya que los productos relevados son los de mayor importancia en el presupuesto de estos hogares”, aclara el informe. Este relevamiento se realiza a nivel nacional; Observando Precios se encuentra en las principales ciudades de las provincias.

La canasta total relevada por IPP arroja una variación acumulada, tomando los datos del 1º de noviembre de 2015 al 29 de febrero de 2016, del 42,45 por ciento. En el caso de los alimentos, el acumulado fue del 48,35%; bebidas, 15,10%; aseo personal, 25,59%, y limpieza para el hogar, 9,71%, en el mismo período. Continuar leyendo

El costo fiscal de las retenciones y la distribución del ingreso

Durante esta primera semana del Gobierno de Mauricio Macri, uno de las medidas esperadas por el sector sojero era la eliminación de los derechos de exportación. El anuncio contempló la derogación de los derechos de exportación a todos los productos del sector agropecuario, menos la soja, que bajó sólo cinco puntos porcentuales.

Ahora, ¿era necesaria esta modificación de los derechos de exportación? Observemos el contexto del sector agrícola. Si utilizamos el clasificador único uniforme internacional (CIIU a 4 dígitos) en términos de empleo, el sector cultivo de cereales, oleaginosos y forrajeras tuvo un crecimiento, entre el tercer trimestre de 2002 y tercer trimestre de 2014, de un 46,9%, en tanto que el cultivo de hortalizas, legumbres, flores y plantas ornamentales, para el mismo período, contó con un crecimiento del empleo del 108,5 por ciento. Sin embargo, si tomamos el CIIU a 3 dígitos, los cultivos agrícolas crecieron un 50%, lo que evidencia que el crecimiento del empleo de los cultivos agrícolas estuvo impulsado por el resto de cultivos no cerealeros y oleaginosos. Estos cultivos industriales, frutas, hortalizas y legumbres son de escaso aporte a las divisas, pero resultan fundamentales para el mercado interno. Continuar leyendo

Una mirada sobre el déficit fiscal

En distintos medios se asocia al déficit fiscal del Gobierno con un problema serio y que puede generar situaciones de crisis económica, una de ella es la inflación. Hagamos un ejercicio comparativo para repensar esta situación y preguntémonos lo siguiente: ¿Cómo evolucionó el superávit-déficit del Gobierno? ¿Y si planteemos un paralelismo para comparar las situaciones utilizando dos variables: déficit-superávit del Gobierno y desempleo?

Si el déficit tiene relación con el nivel de inflación, como tantos economistas o periodistas indican, utilicemos el caso de la Unión Europea para pensar este postulado cuasiuniversal.

Los datos del informe del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (CIGES), Déficit en Argentina y la Unión Europea 2014 y del Centro de Estudios Económicos y Sociales (CESO) Scalabrini Ortiz, Coyuntura mensual junio/15, contribuyen a evidenciar un persistente déficit del Gobierno que ha influido poco en los niveles de inflación de la Unión Europea. Hasta la crisis del 2008, el déficit fiscal no superó el promedio del -3,5 %, la tasa de inflación fue del promedio 2,3 %, sin grandes alteraciones. En el año emblemático del 2008 la tasa de inflación anual alcanzó los 3,7 %. Continuar leyendo

¿Inflación por concentración económica?

Un viejo libro de Eduardo Jorge, el David Ricardo rioplatense, titulado Industria y concentración económica, plantea las características de la dependencia de la Argentina en términos históricos. Arturo Jauretche decía: “Nuestras formas tradicionales de comercio exterior han determinado nuestras formas internas de producción” y en estas están los principales intermediarios que concentran la comercialización de la principal producción argentina en el comercio exterior. Pero esta demanda externa que delineó las formas internas de producción, en un momento fue la carne y el trigo, en la actualidad la oleaginosas (soja) y los derivados, se ha organizado históricamente en un sector sensible de la población, la industria de alimentos y bebidas.

Esto es lo que plantea Eduardo Jorge: “La expansión de dichas ramas industriales quedaba basada, al igual que la de la producción primaria, en la demanda externa”, o sea, nuestras formas tradicionales de comercio exterior. Por ello es importante diferenciar dentro de la industria manufacturera el rol de cada sector y su aporte al sector económico en términos de divisas, trabajo y capital. Porque muchas de estas grandes industrias vinculadas al sector externo condicionan el desarrollo en la periferia; una frase de este sector mercado externista fue, en los treinta, “Comprar a quien nos compre”. Así se gestó una alianza entre sectores agrarios e industriales, bajo la hegemonía política de los primeros, diría Eduardo Jorge. Que luego, acumulando capital, lograron una diversificación en sus activos y sus negocios, y constituirían nuevas alianzas, influenciados por el contexto internacional. Hubo algunas experiencias en regulación del comercio exterior como el IAPI, la Junta de Granos y Carnes, así como momentos en que la regulación para una mayor distribución desató conflictos que invitaban al debate de proyectos de nación, como fue la resolución 125 (2008). Continuar leyendo

La punta del iceberg: “bloque dominante deconstruido”

El concepto de-construcción de los postestructuralistas nos permite siempre poner en perspectiva histórica lo que estuvo en juego en este 2014 pero que comenzó a emerger no sólo con la resolución 125 sino con la regulación del dólar de noviembre de 2012.

Justamente la regulación del dólar dio inicio a la desaceleración económica que coincidió con la profundización de la crisis internacional. La baja de las tasas de interés a nivel internacional, la contracción del comercio y la falta de recuperación de las principales economías puso sobre el escenario el rol de China para traccionar al resto de las economías.

En este contexto, la economía nacional comenzó 2014 con una devaluación del 24% -pasó de $6,5 a $8,1 por dólar- , la cual se estabilizó con un tipo de cambio que está cerrando este año alrededor de 8,5 mientras que el dólar “ilegal” se desplomó . Continuar leyendo

De la Agencia de Granos Pública a la segunda Vuelta de Obligado

El primero congreso de economía política del CCC-UNQUI tuvo entre sus paneles centrales la problemática de los granos y la sojización en la Argentina, lo cual, estuvo en sintonía con las recientes noticias públicas: El Banco Nación giró hace diez días a todas sus sucursales la orden de no renovar créditos a aquellos productores sojeros que tengan grano sin vender a la espera de una mejora en los precios. Según explicaron fuentes de la entidad a Tiempo Argentino, se mantienen sin cambios las líneas de crédito para maíz y trigo; y continuará el préstamo en forma normal para aquellos que no especulen (Tiempo Argentino, 20/11/14).

Las especulaciones de ciertos productores, fábricas de aceites y exportadoras de cereales y oleaginosas pone sobre la mesa la necesidad de continuar debatiendo estos temas. A ello se suma este comunicado del Banco Nación que indica que podría haber estado ocurriendo una cierta especulación de productores que utilizaron los créditos de granos para acopio de maíz y trigo para combinarlo con silobolsas (para el acopio) de granos de soja. Continuar leyendo

Pese a baja de precios, los productores aún acopian 50% de la soja

Nota escrita con Nicolás Hernán Zeolla, economista FCE-UBA, investigador CCC-Economía Política

 

Tras el discurso de la Presidenta de esta semana, apareció nuevamente la preocupación respecto del acopio de parte de la cosecha de soja realizada por los grandes productores. Esta nueva escalada especulativa en particular se genera en un contexto de fuerte baja en los precios internacionales del cultivo. Por ello, las razones de la reticencia a la venta solo podrían explicarse por la estrategia de hacer caer la oferta de dólares, generar un salto devaluatorio y obtener una renta extraordinaria que compensen la caída de precios.

Según puede estimarse por datos oficiales de exportaciones en base a los embarques, procesamiento de la industria aceitera y habilitación de las ROES de exportación, todavía restaría por comercializar entre un 42% y un 52%, lo que representa entre u$s 7.000 y u$s 11.000 millones, de la cosecha 2013/14. Continuar leyendo

El IDH confirma la efectividad del Estado asignando recursos

La estructura productiva argentina, si bien padece la restricción externa, tuvo espacios para el desarrollo económico y social. La cadena que pesa en torno a la insuficiencia de divisas producto de las clases sociales que fugan capitales o transfieren fondos al exterior dejó sin inversión privada a la economía nacional, de lo que se deduce que al final de cuentas fueron la regulación y la inversión pública las claves para el bienestar social. La regulación del Estado en los espacios formales de trabajo, la inversión en infraestructura, modificación de leyes de la época de la dictadura cívico-militar, la recuperación de las AFJP, YPF y mayor participación estatal en grandes empresas ha evidenciado la efectividad del Estado asignando recursos. Aún así se podría comentar que el bienestar social no ha finalizado su tarea ni alcanzado a todos los sectores sociales. Por eso es importante poder tener una medición de cómo va evolucionando la economía nacional o como está el contexto regional.

Continuar leyendo