La punta del iceberg: “bloque dominante deconstruido”

Ernesto Mattos

El concepto de-construcción de los postestructuralistas nos permite siempre poner en perspectiva histórica lo que estuvo en juego en este 2014 pero que comenzó a emerger no sólo con la resolución 125 sino con la regulación del dólar de noviembre de 2012.

Justamente la regulación del dólar dio inicio a la desaceleración económica que coincidió con la profundización de la crisis internacional. La baja de las tasas de interés a nivel internacional, la contracción del comercio y la falta de recuperación de las principales economías puso sobre el escenario el rol de China para traccionar al resto de las economías.

En este contexto, la economía nacional comenzó 2014 con una devaluación del 24% -pasó de $6,5 a $8,1 por dólar- , la cual se estabilizó con un tipo de cambio que está cerrando este año alrededor de 8,5 mientras que el dólar “ilegal” se desplomó .

Tipo de cambio ilegal

Pero volviendo a principios de mes, cuando las industrias comenzaban a especular con la posibilidad de una devaluación brusca que nos llevaría al punto de quiebre del gobierno, también se sumó la especulación de las transnacionales. Los distintos acuerdos económicos con los sectores permitieron calmar las aguas internamente luego de una disputa fuerte en tiempos de paritarias. Los niveles de precios marcaban ahora un piso de 29% (variación de precios interanual). Este piso que medido por otras consultaron arrojaba un 40%, pero hay que ser prudentes, ninguno de los detractores del IPC-Oposición va ajustar su actualización de salarios por ese índice, caso el Jefe de la Municipalidad de Buenos Aires y los trabajadores estatales. Aunque no nos olvidemos que el gabinete de la CABA actualizó su salario en un 40% en 2013[1] contra 2012.

En la mitad del año, cuando se estuvo por lograr cerrar el frente externo (Club de Paris, REPSOL), ante una falta de divisas que fue la causante de la devaluación de enero, situación que posibilitaría acceder o no a los mercados externos se profundiza la crisis con los fondos buitres. No es que el gobierno precisara cerrar el frente externo para acceder a los mercados externos; eso fue una zoncera, primero porque la Argentina estaba en default desde que decreto la cesación de pagos el ex presidente puntano en 2002. Segundo, entre 2003 y 2013 la Argentina estuvo en el 4to lugar de receptora de IED, o sea, la clave del crecimiento, inclusión social y empleo estuvo en la planificación del Estado y no tanto en la llegada de IED, aunque llegaron inversiones y fueron en su mayoría sectores manufactureros, construcción y servicios. Entonces, la necesidad de cerrar el frente externo se hizo para lograr que las transnacionales pudieran continuar acompañando las inversiones que vino haciendo el Estado.

Los fondos buitres pusieron de nuevo en conflicto a sector políticos internos que se alinearon bajo la consigna “pagarles” y los que querían respetar lo acordado con el 92,4% de los acreedores que habían ingresado al canje 2005 y 2010. Mientras la situación de la economía real argentina no despegaba de su desaceleración producto de la regulación de los dólares, se suma la estrategia de la industria automotriz que en el año 2013 vendieron 5 autos por minuto y no pudieron preveer situaciones de retroceso en la economía y por eso en el primer semestre, ante un impuesto a los autos de alta gama, decidieron aumentar los precios de autos de consumo masivo y expulsar-suspender trabajadores.

El frente externo, para el segundo semestre, siguió protagonizado por los fondos buitres y su necesidad de imponer a la Argentina un pago por u$s 1600 millones que llevaría a la inevitable deuda jurídica de u$s 500.000 millones si no se respetaba los acuerdo con el 92,4%. Esta “inestabilidad financiera” producto de las desregulaciones financieras en el corazón de la economía norteamericana fue discutida hasta en la ONU ante la imposibilidad de que los Estados puedan no reestructura sus deudas soberanas. El resultado fue que el Consejo de la ONU propuso buscar los mecanismos para regular este tipo de actividad que atentan contra los Estados y sus ciudadanos. Sin embargo, la situación no queda ahí, la llegada del ex secretario de comercio para América Latina Gutiérrez (sep-14) que le propuso al gobierno acordar con los fondos buitres, de lo contrario habría 5 momentos de desestabilización[2] y uno tiene que ver con acelerar la cotización del dólar “ilegal” (ver imagen). Primero, la devaluación del 24% y la posterior liquidación de activos en dólares de los bancos los hizo ganar millones de pesos en un día al sector financiero acosta de bajar las presiones cambiarias en aquel momento pero aún así la problemática estuvo en la mediatización del dólar ilegal. Con la nueva conducción del central en octubre del corriente se logro apaciguar y calmar las operaciones en el mercado ilegal de divisas. El cierre del año, aunque el conflicto de los buitres sigue, muestra que la economía argentina lograría estabilizar las presiones cambiarias debido a los aportes de los swaps de China por u$s 2.314 millones, las exportadoras cerealeras aportarán unos 4.000 millones más si adelantan exportaciones por el “dollar linked” en unos u$s 1.700 millones, y por último el reciente aporte de las telefónicas por u$s 765 millones por inversiones en 3G y 4G.

En síntesis, lo que está latente y en una disputa en la estructura productiva argentina y condiciona parte de su desarrollo es el control por la divisa. Algunos sectores lo utilizan para ahorro, por AFIP salieron unos u$s 2.869 millones, las transnacionales y grandes contribuyentes para girarlos al exterior en sus diversas formas (elusión y evasión) y el gobierno que precisa la divisa para continuar el procesos de desarrollo que viene sosteniendo en un mundo en crisis. Lo pendiente para el 2015 es el agujero de los dólares que salieron por AFIP, lo que marca la necesidad de pesificar la economía y la recuperación de los sectores económicos que dinamizan el empleo y reflexionar sobre la “estabilidad financiera” que aportó China en un contexto de acuerdos de libre comercio con EEUU que está negociando en el Pacifico. En qué nos puede afectar.


[1] http://www.lanacion.com.ar/1657613-mas-del-40-de-aumento-salarial-para-los-ministros-portenos

[2] http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-255641-2014-09-19.html