Hacia la primera privatización del macrismo

Uno de los aspectos que no queda claro en el proyecto de ley de reparación histórica a los jubilados que el Gobierno enviará al Congreso de la Nación es si el Estado venderá finalmente las acciones de empresas privadas que tiene en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para pagar la deuda con los jubilados.

El vicejefe de gabinete Mario Quintana reconoció el viernes pasado frente a varios periodistas que habrá modificaciones estructurales en el FGS para vender esas acciones. En tanto, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, declaró a la prensa: “Para pagar a los jubilados no hace falta vender esas acciones”. Por otro lado, el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, manifestó: “Esa opción forma parte de las fuentes de financiamiento que se plantearon para pagar la deuda con los jubilados. Las otras fuentes son el producido por la exteriorización de capitales, los títulos públicos y los plazos fijos que están dentro del FGS, que cuenta hoy con unos 770 mil millones de pesos”. Llama la atención que haya tres versiones distintas de funcionarios que participaron en la redacción del proyecto de ley.

La intención del Gobierno de Mauricio Macri de utilizar parte de los fondos —plazos fijos, títulos públicos y acciones privadas— del FGS de la Anses para pagar a los jubilados puede tener un fuerte rechazo de la oposición en el Congreso. En particular porque se quiere derogar la ley 27181 de 2015, promulgada en octubre del 2015, que prohíbe la venta de las participaciones accionarias de la Anses en empresas sin la autorización previa del Congreso mediante una mayoría calificada de dos tercios de cada una de las Cámaras. Continuar leyendo

Sturzenegger, Cobos, Melconián, tres variantes de crédito hipotecario

El futuro del crédito hipotecario lucirá promisorio a medida que la inflación se reduzca rápidamente. En particular porque coexistirían tres sistemas. El lanzado por el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, en abril, el proyecto del senador Julio Cobos, que se actualizará por una Unidad de Vivienda (UVI) y un tercero, el que lanzará el Banco Nación, en junio, y que se actualizará con el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). El monto máximo del crédito a otorgar en las tres alternativas será el equivalente del 80 por ciento del valor de la vivienda.

Las principales ventajas de estas tres variantes es que no se necesitará demostrar un nivel de ingresos tan alto como ocurría con el anterior sistema. La cuota mensual, que no puede superar más del 30 por ciento de los ingresos demostrados, será más baja. La desventaja es que los montos que financiarán los bancos sólo alcanzan para comprar un departamento de unos 60 metros cuadrados en Capital Federal. Ese monto estará entre  1.500.000 y 2.500.000 de pesos. Continuar leyendo

Los tres mosqueteros de Macri para convencer a los empresarios

Los ejecutores de las decisiones que comenzó a tomar desde la semana pasada Macri son sus dos vicejefes de gabinete, los economistas Mario Quintana, ex CEO del fondo Pegasus y Gabriel Lopetegui, ex CEO de la aerolínea LAN. Estos dos funcionarios, junto al ministro de la Producción, Francisco Cabrera, fueron quienes lograron convencer a los empresarios de la UIA, AEA, CAME, por las pequeñas y medianas empresas, la CAC, ABA, ADEBA, de firmar un acuerdo.

El compromiso: no despedir trabajadores en los próximos 90 días y tomar empleados en caso de que haya reactivación económica. El objetivo: dinamitar la ley antidespidos. Con este acuerdo el Gobierno trata de bajar el costo político de un potencial veto que interpondría Mauricio Macri de la ley antidespidos que la oposición busca sancionar en Diputados. El trío —Quintana, Lopetegui y Cabrera— consideraba, hasta antes de anunciarse el acuerdo, que era una estupidez que los empresarios no se hubieran involucrado en la discusión legislativa y además les reclamaban en las reuniones un compromismo, por escrito y que dieran la cara. Al final, los convencieron.

El Gobierno logra, por ahora, una especie de paraguas protector empresarial que denota una gran contradicción. El Estado tiene piedra libre para despedir. Ha cesanteado a unos 15 mil trabajadores y tiene en carpeta a otros 45 mil más hasta fin de año, pero les solicita a los empresarios que no despidan trabajadores. La primera señal la dio el presidente del banco HSBC, Gabriel Martino, quien ha manifestado: “En lo que va del año contratamos a casi doscientas personas y tenemos más de sesenta búsquedas activas en este momento para distintos roles, que serán nuevas incorporaciones”. Continuar leyendo

La mesa chica del macrismo presiona a Prat-Gay y a Sturzenegger

Los hombres con los que Mauricio Macri armó su mesa chica son cuatro. La composición es heterogénea. Un solo ministro: el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Un solo diputado: el presidente de esa cámara, Emilio Monzó. Dos amigos: el empresario Nicolás Caputo y el ex intendente de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Grosso.

La primera orden de esa mesa chica se comenzará a observar esta semana. Una baja de las tasas de las letras del Banco Central (lebac), que en la actualidad llegan al 38% anual, para que se reduzcan luego el resto de las tasas para préstamos y depósitos. La segunda es ampliar las medidas de ayuda social y evitar que las empresas despidan trabajadores para lograr posteriormente la reactivación económica.

Por estos motivos, el presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, dio a conocer el programa monetario y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, el programa financiero para el 2016. En ambas presentaciones se observa una gran coincidencia. Las dos proyectan para el final del año que la tasa de inflación se reduzca a un 25% anual, que la tasa para un bono a diez años baje a cerca del 5% anual y que la economía se reactive a partir del segundo semestre el año. No existen por el momento diferencias entre lo que plantean Prat-Gay y Sturzenegger, a pesar de lo que algunos editorialistas poco informados hacen trascender. En ningún momento de su presentación de la semana pasada Federico Sturzenegger puso en duda la meta de inflación de entre el 20% y el 25% que proyecta Prat-Gay. “No es imposible llegar a fin de año a una inflación del 25%”, afirmó el presidente del BCRA el jueves pasado en su presentación a la prensa. Las proyecciones de la mayor parte de las consultoras están entre un 30 y un 35 por ciento. Continuar leyendo

La pelea de los ministros de Macri por las inversiones

Luego de la salida del default, el presidente Mauricio Macri buscará materializar ese hito en la historia argentina con un fuerte ingreso de dólares, lo que daría gran énfasis a las inversiones extranjeras directas, que son las que pueden generar más fuentes de empleos en el futuro. Macri confía en la canciller Susana Malcorra y en el ministro de Producción Francisco Cabrera para encarar el trabajo, pero a su lado hay varios ministros que pelean por las inversiones. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Argentina fue en 2014 el único país con inversión extranjera negativa en América Latina y pasó al puesto 13 entre 2013 y el año pasado. En una reunión con los empresarios de IDEA, Cabrera anunció que hay identificados proyectos de inversión por unos veinte mil millones de dólares.

La puesta en marcha de una agencia para captar inversiones es crucial para que se consoliden los planes de inversión extranjera. Pese a anunciar su lanzamiento en tres ocasiones, todavía no se publicó un decreto del Poder Ejecutivo para crearla. El 23 de marzo pasado, en el AmCham Argentina Sumit 2016, Cabrera declaró que se crearía la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional (AICI). Continuar leyendo

Alfonso Prat-Gay, el superministro gradualista que deslumbra a los empresarios

Por más que no les guste a algunos ministros del Gobierno de Cambiemos, el de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, se ha consolidado como el más exitoso del gabinete de Mauricio Macri y el preferido de los empresarios en estos primeros cuatro meses. En su entorno se comenta: “Con la reciente operación de colocación de deuda, con ofrecimientos mayores a los 68 mil millones, de los que se tomaron 16.500 millones de dólares a tasas promedio del 7,5%, mató tres pájaros de un tiro y también hirió a algún pajarón que no confiaba en él”.

La salida definitiva del default del 2001, el abandono del default del 2014 que dejó Axel Kicillof y los siete mil millones de dólares adicionales que se consiguieron para el programa financiero del 2016 son los tres tiros que menciona el ministro, quien en los últimos diez días ha comenzado a eclipsar a algunos ministros del gabinete económico que conforman Rogelio Frigerio, Francisco Cabrera, Juan José Aranguren y Guillermo Dietrich.

Prat-Gay consiguió en sólo cuatro meses unificar el mercado cambiario, eliminar el cepo, obtener unos 16.500 millones dólares en el mercado internacional de capitales para pagar a los holdouts y sacar a la Argentina definitivamente del default. Es un logro que ningún ministro en la historia había conseguido. En las principales reuniones de empresarios, estos señalan una gran diferencia con la tarea de otros ministros y su imagen de gradualismo. “Prat-Gay sólo ha dado buenas noticias a la sociedad, mientras que otros fueron encargados de anunciar despidos en la administración pública, aumentos de las tarifas de luz y gas y de los boletos del transporte público”, comentan muchos de ellos. Continuar leyendo

CER o no CER: esa es la cuestión

Esta semana, según anunció el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se comenzará a ofrecer un sistema de créditos hipotecarios nominados en una unidad de medida llamada Unidad de Vivienda (UVI), que se actualizará según la evolución de la inflación. La operatoria será la siguiente: una persona solicitará un crédito por una determinada cantidad de UVI, que se actualizará diariamente con la inflación y se la agregará una tasa de interés promedio anual del cinco por ciento. Este tipo de operatoria tiene grandes ventajas, pero genera algunos interrogantes a la hora de que una persona o una familia decidan tomar este crédito hipotecario.

Una de las ventajas que tiene este tipo de crédito es que el plazo máximo será en general de 15 años y la tasa de interés promediará el 5% anual. En el mercado actual, que sólo representa un 1% del PBI, no hay créditos a ese plazo y la tasa promedio del mercado llega a superar el 40% anual. Otra de las ventajas es que con el nuevo esquema, si bien se permite acceder como máximo a un préstamo de 1.500.000 pesos, la cuota inicial sería de unos doce mil pesos y el ingreso familiar mínimo requerido, de cuarenta mil pesos. Mientras que con el sistema actual a tasa variable la cuota sería de treinta mil pesos y el ingreso familiar requerido, de cien mil pesos, todos valores aproximados. Tanto en la cuota a pagar como en los ingresos familiares que se necesitan para acceder a un crédito la reducción es del 150% con respecto al actual sistema. Continuar leyendo

El Día D que esperan los mercados financieros

Los mercados financieros están atentos a lo que pase el próximo miércoles 13 de abril. Ese día, la Cámara de Apelaciones de Nueva York comenzará a analizar si levanta definitivamente las cautelares para abrir el camino para que Argentina lance, entre el 18 y el 24 de abril, la mayor emisión de bonos soberanos de la historia financiera mundial por unos 12.500 millones de dólares para pagarles a los holdouts y salir del default definitivamente. El único impedimento podría ser que los holdouts no acepten el pago después del 14 de abril, que es la fecha fijada en el acuerdo del 29 de febrero pasado.

Obra de la casualidad, tal vez, ese mismo día la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner deberá presentarse en los tribunales de Comodoro Py frente al juez federal Claudio Bonadio, que pretende imputarla por asociación ilícita y administración fraudulenta en las ventas de dólar futuro que hasta ahora le han hecho perder unos setenta mil millones de pesos al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y podrían llegar a los cien mil pesos en junio. Continuar leyendo

Uber: una gran mejora para los usuarios

La tecnología y el paradigma en la desintermediación de los servicios en industrias tradicionales a través de internet, como Netflix en el mercado de películas y series y Spotify en el mercado de la música, generan significativos cambios que se incluyen en lo que algunos economistas comienzan a llamar la tercera Revolución Industrial, en alusión a los cambios sociales, en tecnología y empleo que produjeron la primera Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII y la segunda Revolución Industrial, que se inició a mediados del siglo XIX.

Esta tercera Revolución Industrial, que cumplió ya más de 25 años desde aquel 12 de marzo de 1989, cuando el equipo inglés Tim Berners-Lee publicó un documento técnico que luego se convirtió en la base teórica de internet llamada World Wide Web, se ha comenzado a extender a las ventas de servicios, lo que provocó significativos cambios en diversas industrias. Entre ellos, la reducción en los costos de intermediación, la baja en los costos de transacción, las modificaciones en las formas de empleo y la comunicación directa del cliente con el vendedor, el servicio los 365 días del año, a cualquier hora.

La llegada de Uber al mercado de taxis y remises en el mundo puede considerarse dentro de las características de los servicios que venden Netflix o Spotify, que han provocado grandes cambios a través de una empresa que vende servicios por internet. La novedad que ha generado esta tercera Revolución Industrial, con estos modelos de venta de servicios, es que se trata de mercados de competencia perfecta abiertos, transparentes y desregulados, que alientan a la libre competencia y favorecen en gran medida al consumidor a la hora de fijar el precio. Esta es una de las grandes novedades que plantean los servicios por internet. Continuar leyendo

Expectativas con los Estados Unidos y preocupación por Brasil

Los resultados que genere la nueva relación política comercial y financiera con los Estados Unidos luego de la visita del presidente Barack Obama, junto con el incierto futuro político y económico de Brasil marcarán el ritmo por el que transitará la política económica local hasta fin de año. Pasados los primeros cien días del Gobierno de Mauricio Macri, la salida del cepo cambiario, la eliminación de las trabas comerciales, la fuerte fuga de capitales y la maxidevaluación del peso son pasado. La inflación, el desempleo, el déficit fiscal y el financiamiento externo, fantasmas del futuro.

La llegada de Obama el miércoles marca, entre otras cosas, el apoyo a la reinserción financiera y comercial de Argentina en el mundo. El punto de partida es cerrar el acuerdo con los holdouts, donde se observa un gran respaldo del Gobierno de los Estados Unidos. La mayoría de los fondos de inversión que le ganaron los juicios a la Argentina o tenían demandas pendientes son norteamericanos. Si es exitosa la colocación de unos 12.500 millones de dólares en bonos en el mercado internacional, que se utilizarán para pagar a los holdouts, los Estados Unidos se transformarán en un prestamista de última instancia y acelerarán los créditos de organismos financieros internacionales. El reciente anuncio de préstamos del Banco Mundial por más de cinco mil millones de dólares va en esa dirección. Continuar leyendo