Commodities: peligrosa espiral negativa

Los commodities se encuentran envueltos en una espiral negativa muy peligrosa, especialmente para Latinoamérica, una región que no habría visto lo peor de las recientes bajas. Las materias primas son la fuente genuina de divisas para sus economías, muchas de ellas orientadas a las exportaciones.

El Bloomberg Commodity Index de 15 productos primarios alcanzó esta semana su menor nivel desde junio 2002.

La crisis de Grecia y la corrección en el mercado bursátil de China han desnudado los riesgos del escenario global, a lo que se suma la suba del dólar, alimentada por la expectativa de suba de tasas de interés.

Es conocida la relación negativa entre el dólar y los commodities: ante un fortalecimiento del dólar, se requieren menos dólares para poder obtener una unidad física (una tonelada, una libra, una onza, un bushel, etc.) del bien tangible que se esté valuando.

Tailandia sufre por los precios del caucho, Brasil por el precio del azúcar (entre muchos otros), Perú por el oro y la plata, Venezuela, Ecuador y Colombia por el petróleo, y Argentina por la soja, el trigo y el maíz. Hasta Australia, una economía del G10, se encuentra sacudida por la caída de los commodities, en especial los minerales. Continuar leyendo

Grecia o Puerto Rico

La situación de Grecia preocupa mucho más de lo que algunos demuestran. Así es que Jack Lew, secretario del Tesoro de Estados Unidos y Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas de Alemania tuvieron un intercambio para no ignorar.

El 9 de julio pasado en una conferencia en Fráncfort, Schäuble propuso a Lew que Estados Unidos se haga cargo de Grecia, mientras la eurozona se responsabiliza de Puerto Rico.

Aparentemente este comentario fue en respuesta a las reiteradas intromisiones y al seguimiento permanente de EEUU a las negociaciones en torno a Grecia y su permanencia en la eurozona. ¿Sería un error geopolítico dejar a Grecia fuera de la eurozona? ¿Cuál es la razón por la que EEUU no quiere que se produzca el Grexit? Esto quedará para otro momento, pues al día de hoy lo desconocemos.

Recordemos que Puerto Rico es un Estado libre asociado de EEUU y cuya economía se encuentra también en una situación delicada, pues no puede hacer frente a 72 billones de dólares de deuda. Continuar leyendo

Otra vez las propiedades al borde de una burbuja

La riqueza de los norteamericanos ha estado atada históricamente, y en especial en las últimas décadas, a dos activos muy particulares: las acciones y el mercado inmobiliario.

La crisis hipotecaria en EEUU derivada de la caída en el precio de las propiedades (que había comenzado ya en el año 2006) desnudó el apalancamiento bajo el cual operaba ese mercado y la especulación detrás de los precios de las acciones, evidenciada por el margin con el que se facilitaba tomar prestado más dinero para comprar más acciones.

Dicha burbuja explotó en ambos mercados y el accionar de los bancos centrales desplazó la atención a lo que hoy confirma otra burbuja: la de los bonos soberanos de EEUU, que fue mimetizada por Europa y Japón. Tarde pero seguro, para bajar el costo de endeudamiento y reflotar sus alicaídas economías. Continuar leyendo

Yellen advierte que las acciones están caras

La Reserva Federal de Estados Unidos es una pieza clave en la formación de precios de los activos, por ello las decisiones y guías de ese organismo son ansiosamente esperadas por el mercado financiero.

Por esta razón Greenspan, Bernanke y hoy Janet Yellen son las personas que los mercados suelen tomar como referencia para poder guiarse en el mundo de las inversiones y de la tendencia que podrían adoptar los activos de riesgo.

La Presidente de la FED señaló el 6 de mayo pasado en un seminario financiero en Washington que las acciones norteamericanas están bastante caras (“quite high”).

El comentario desató una pequeña ola de ventas que si bien duro poco, frenó el sesgo alcista que llevaba el mercado.

Atento al impacto de las políticas monetarias en los mercados desde la crisis financiera de 2008, lo que digan las autoridades monetarias tiene un impacto mayor que en el pasado, ya que en definitiva, son responsables de gran parte de la suba del valor de los activos.

¿Qué está pasando en el mercado accionario?

El auge de las redes sociales, las aplicaciones móviles y el cloud computing durante estos últimos años justifican el exitoso presente para las empresas tecnológicas. Los IPOs de Twitter y Alibaba, empresas con muy pocos activos físicos, al igual que el increíble precio que pagó Facebook por WhatsApp, soportan la idea de precios altos. Pero alcanza para justificar los precios actuales?

Están altos los precios de las acciones? Es igual en todo el mundo?

Los IPOs de empresas de servicios de tecnología en China son un boom e imparte optimismo y valuaciones más altas en el resto de los sectores. ¿Existe actualmente una Burbuja de acciones en China? Es la pregunta obligada frente a la fuerte suba que experimentó el mercado accionario doméstico: medido por las valuaciones tradicionales los precios se encuentran dentro de un rango razonable, pero ligeramente por encima del promedio histórico.

Pero debemos alertar que la dirección tomada por el mercado accionario de China dista cada vez más de la realidad que atraviesa su economía y se encontraría desacoplado de la realidad. Además, la cantidad de ciudadanos chinos que ahora están habilitado para operar acciones, y el apalancamiento récord del mercado son dos factores que hacen ruido (en términos relativos a la capitalización bursátil o el free float, la suba ha sido muy grande en los últimos años, muy superior a la evidenciada en EE.UU. como un todo)

No faltaron los contra-ataques justificando valores de las acciones: ajustadas por inflación, analistas de S&P Capital IQ advierten que las acciones no están caras, habiendo analizado el ratio de precio-a-ganancias (price-to-earnings, o PE) para el Standard & Poor’s 500 desde 1948 en términos reales.

El año pasado, Yellen ya había advertido que las acciones biotecnológicas se encontraban en una burbuja. El ETF iShares Nasdaq Biotechnology ETF (IBB) se ha recuperado bastante bien desde entonces. El ex jefe del Tesoro Paulson también dijo que claramente existen burbujas (“Clearly There Are Bubbles”). Cuando el río suena….

Pero el S&P 500 se encuentra operando con un ratio de precio a ganancias de 18.57x y 17.77x forward. No parece muy elevadas esas valuaciones en base a la información de 1960 a la fecha.

Las acciones medidas en otras convenciones que no sean las GAAP también las hacen ver más baratas.

Otro tema que queremos advertir es que el retorno de los activos sustitutos son inusualmente bajos, por lo que le otorga un beneficio especial en la actual coyuntura, aunque hay que ir mirando de cerca las recientes caídas de bonos soberanos que elevaron el rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano a 2.3%.

Los mercados escuchan las palabras de Yellen pero le dan más importancia a sus decisiones: ¿subirá la tasa? ¿Cuando? ¿Habrá más estímulos? Son las políticas que ejecute la FED lo que realmente impactará en los mercados. En definitiva as opiniones de sus miembros son muy importantes pero han demostrado que solo producen algún impacto de corto plazo.

Petróleo: un ajuste que obliga a rediseñar las políticas en la Región

En tan solo un mes el precio del barril de petróleo WTI cayó de USD 85 a USD 74, para rebotar apenas a USD 76, su valor más bajo en los últimos 4 años:

141127 PRECIO del barril de petróleo WTI semanal 2012-2014

¿Qué hay detrás de la caída del petróleo? La caída en el precio actual se encuentra ligada a:

1)            el aumento de la competencia a nivel global,

2)            la disminución de la demanda registrada en los últimos meses por la desaceleración en la actividad global en casi todas las economías mundiales a excepción de los EEUU,

3)            la decisión de Arabia Saudita y Rusia de ofertar mayores cantidades del petróleo, con el objetivo de sacar de la competencia a las nuevas compañías estadounidenses dedicadas a la extracción de petróleo no convencional (shale)  Continuar leyendo

Emergentes en problemas

El mundo no atraviesa un buen momento en materia de crecimiento y el año 2014 está plagado de dudas, muchas de ellas originadas por los países emergentes.

Si hay una economía desarrollada que tracciona es la de EEUU, ya que Europa coquetea con la idea de una deflación y de una posible tercera recesión desde el año 2009: aunque la probabilidad se ha alejado en el último mes, nos preocupa la salud de Alemania específicamente, el corazón mismo de la Eurozona.

Se estima que el mundo crecerá apenas 1.8% este año, en baja respecto al 2,0% que según el grupo de países del G20 tenía como expectativa a mediados de año. La OCDE también había recortado sus previsiones. Continuar leyendo

Temporada de resultados

Esta semana habrá un nuevo catalizador en los mercados, que será la temporada de resultados del segundo trimestre. La volatilidad ha vuelto y se convierte en el principal driver de los precios a corto plazo.

La salud de la economía de EE.UU. puede verse de distintas formas. Y los mercados, en el largo plazo y cuanto más eficientes son, se deberían adaptar a las señales que la economía real envía a todos los inversores.

Es por eso que el seguimiento de las ganancias de las compañías es un factor importante a la hora de analizar la coyuntura, más aún para dejar atrás una cifra de caída en el producto bruto interno de EE.UU. de 2.9% interanual anualizado caudado por el mal tiempo y un ajuste de inventarios.

Si bien la reacción de los mercados en el inicio de la semana no ha sido la mejor con fuertes bajas en acciones el día martes, el consenso estima que las ganancias muestren un crecimiento interanual de 5,1% en el segundo trimestre del año, totalizando una ganancia por acción para todo el índice de USD 29,01 en dicho período.

Sin embargo, en el transcurso del trimestre en cuestión, las estimaciones se han ido reduciendo, desde un 6,8% estimado a comienzo del mismo. Al mismo tiempo, el índice S&P 500 continuó con su impulso alcista y subió en el segundo trimestre casi 5%. Esto es algo que se ha ido repitiendo en 14 de los últimos 20 trimestres, donde se dio una situación en que las estimaciones de ganancias se redujeron y el principal índice de EE.UU. subió.

crecimiento de ganancias

Se estima que nueve de los diez sectores que componen el S&P 500 mostrarían un crecimiento en los beneficios, siendo el sector financiero el que mostraría una mayor fragilidad y una contracción en sus beneficios (las ganancias se contraerían 2,3%). En tanto, se espera que el sector financiero sea el que menor crecimiento arroje (presionado por créditos hipotecarios -17% y bancos -8%). El sector de utilities mostraría un avance de sólo 0,6% en sus ganancias y las utilidades del sector de consumo no discrecional crecerían 2,6%.

Por su parte, se espera que el sector de telecomunicaciones alcance el mayor crecimiento de ganancias para el segundo trimestre (+22,5%), seguido por los sectores de consumo discrecional, material y energético. Sin embargo, hay que tener en cuenta que Verizon (VZ) es la empresa del sector de telecomunicaciones que mayor peso ponderado tiene en cuanto al crecimiento de ganancias, ya que se estima que los beneficios pasen de USD 0,73 por acción en el 2ºT13 a USD 0,91 en el 2ºT14. Si se excluye a Verizon, el sector mostraría una contracción de 6,8% en las utilidades.

Para todo el año, la ganancia por acción para todo el índice S&P 500 rondaría los USD 120, con un crecimiento cercano al 8% respecto a 2013. Los sectores que mostrarían un mayor crecimiento de ganancias a lo largo de 2014 serían los de telecomunicaciones (+29,9%), salud (+10,4%) y energía (+8,5%). Por su parte, los sectores de utilities (+3,3%), consumo no discrecional (+4,4%) y tecnología (+5,7) serán los que muestren menores avances en sus beneficios. Para el año 2015, se espera un crecimiento de 11,4% en los beneficios de todas las compañías que componen el índice S&P 500.

crecimiento de ingresos

Por el lado de los ingresos, se estima que los mismos muestren un avance de 2,9% en el segundo trimestre para todo el índice S&P 500, liderados por el crecimiento del sector de salud, tecnológico y consumo discrecional. Sólo el sector de energía mostraría una contracción en las ventas, al caer 1,9% en términos interanuales. Para todo el año, se espera que los ingresos aumenten sólo 3,3%, mientras que en 2015 ese crecimiento subiría a 4,3%.

En cuanto a las previsiones, 111 compañías de S&P 500 informan guidance (proyecciones sobre sus propios resultados). Se estima que de estas empresas, 84 empresas reportaron para el segundo trimestre de 2014 estimaciones de resultados por acción por debajo de las expectativas del mercado y 27 por encima de las mismas.

El número de anuncios previos negativos se ubica por debajo de los 95 registrado en el cuarto trimestre de 2013, y el número de anuncios positivos supera el mínimo histórico de 18 también establecido en el cuarto trimestre de 2013. De confirmarse esto, se marcaría el menor número de guidance negativos y el mayor número de guidance positivos desde el cuarto trimestre de 2012 (79 y 34 respectivamente), siento esto una señal favorable para que el S&P 500 continúe con su senda alcista.

Si los balances decepcionan, estos podrían tener un impacto negativo en los mercados, aunque mucho tendrán que ver también las perspectivas hacia adelante. El mercado se muestra muy optimista de cara al futuro, más teniendo en cuenta que se espera para el próximo año un incremento en los beneficios mayor al 10%, y es por eso que los guidance de las empresas serán uno de los puntos claves.

También habrá expectativas sobre lo que las compañías tengan que decir sobre el aumento en los precios del petróleo y los combustibles, que podría resultar en un incremento de costos. El gasto de capital, los niveles de inventario y la contratación también serán cuestiones a analizar, intentando determinar si el impulso alcista de los mercados continuará en el segundo semestre o la volatilidad volverá a hacerse presente.

Perdiendo el brillo

¿Volverá a brillar el oro? No tan pronto como pensamos si vemos un gráfico y su continua caída en los últimos meses.

La demanda no repunta de un año a otro. De acuerdo con un informe de World Gold Council (WGC), la demanda de oro tuvo un buen comienzo en 2014, totalizando durante el primer trimestre 1.074,5 toneladas, aunque se mantuvo prácticamente sin cambios respecto al mismo período del año anterior, cuando había registrado 1.077,2 toneladas. Esto es así, porque la modesta suba en la demanda de joyería, compensó en gran medida la contracción en las compras para inversión y de los bancos centrales.

Según cifras del WGC, la demanda de joyería aumentó 3% en términos interanuales, totalizando 570,7 toneladas. La demanda de joyería tuvo un buen comienzo de año: el mercado de China ha sido el más activo del mundo, generando un crecimiento interanual en el volumen demandado de 9%, totalizando 278,1 toneladas. India continuó siendo el segundo mayor demanda de joyas, con 190,3 toneladas.

Pero la demanda para inversión se contrajo 2%, como consecuencia de una caída de 39% en la compra de monedas y barras. La demanda de inversión muestra una marcada divergencia en cuanto a sus componentes: si bien los ETF’s mantuvieron prácticamente inalteradas sus posiciones, las compras de monedas y barras de oro fueron significativamente más débiles que en el primer trimestre de 2013. El inversor se ha ido desenamorando del oro como motivo de especulación pura.

La baja en el precio del metal el año pasado hizo que en términos nominales la demanda experimentara una fuerte caída. La demanda total del metal durante el 1ºT14 fue USD 44,67 Bn, lo que representó un baja de 21% frente al año anterior, cuando totalizó USD 56,51 Bn.

Uno de los motivos es que la inflación hace rato que ha dejado de ser un problema en EE.UU. y en el resto de los países desarrollados, en especial Europa que está más preocupada por darle batalla a una posible deflación.

Los bancos centrales tampoco continúan demandando oro para diversificar sus carteras y reducir el riesgo, ya que las compras de los mismos cayeron 6% en términos interanuales, pasando de 133,8 toneladas en el primer trimestre de 2013 a 122,4 toneladas en el período enero-marzo de este año.

demanda global del oro

Por el lado de la oferta de oro, el WGC consideró que durante el primer trimestre del año continuó la tendencia de expansión de las compañías mineras, a través del crecimiento continuo de la producción, las mejoras en la productividad y la contención de los costos. De esta manera, en el primer trimestre la oferta del metal aumentó ligeramente durante el 1ºT14, totalizando 1.048,5 toneladas del metal. En este avance se destaca un crecimiento de 8% interanual en la minería, mientras que el reciclaje de oro mostró una contracción de 13% en términos interanuales.

oferta global de oro

En lo que va del año, el metal ha mostrado una suba del 4.5% al día 28 de mayo, recuperando parte del terreno perdido durante el 2013. Sin embargo, ante la fragilidad de la economía de China, la expectativas es que el oro continúe mostrando fragilidad.

Según estimaciones privadas, el metal cerraría el año en niveles cercanos a los USD 1.200 por onza troy, mientras que en 2015 continuaría con su tendencia a la baja. Recién hacia el año 2016, se espera cierta recuperación de los precios del metal:

oro estimaciones

Si observamos un gráfico de largo plazo, el oro viene recorriendo desde 2012 una clara tendencia bajista. Luego del doble piso testeado en los USD 1.180 en junio y diciembre de 2013, el oro recuperó testeando el máximo de 2014 en los USD 1.392, sin lograr un quiebre de la tendencia bajista.

Las principales resistencias alcistas según nuestros cálculos son: USD 1.300 (media móvil de 50 ruedas), USD 1.330 (línea de tendencia bajista), USD 1.392 (máximo de 2014), USD 1.435 (máximo de agosto de 2013), USD 1.495 (media móvil de 200 ruedas) y USD 1.580 (máximo de mayo de 2011).

El principal soporte bajista es de USD 1.250 (mínimo octubre 2013), y luego USD 1.180 (doble piso junio y diciembre de 2013) y USD 1.045 (mínimo de 2010).

China desacelera y asusta a todos

Si les cuento que un país crece al 7% anual todos pensaríamos en lo bien que le está yendo. Sin embargo, cuando ese país viene de crecer al 10% anual, la sensación no es tan positiva. Porque esa contracción económica se siente, aun cuando el crecimiento sigue siendo muy bueno.

En el año 2010, China se convirtió en la segunda mayor economía del mundo en cuanto a su tamaño, luego de superar a Japón. Pero desde entonces algunos problemas aquejan al país que apunta a destronar a EE.UU. del primer puesto en la proxima decada.

El crecimiento económico en China caería de  7,7% en 2013 a 7,4% en 2014 y a 7,3% el año que viene según las últimas estimaciones de la OCDE. El objetivo del Gobierno para este año es 7,5%. La mejor evidencia de este aterrizaje, por ahora suave, es que en el primer trimestre del año la economía de China siguió confirmando su desaceleración, tal como lo venía haciendo el año pasado, registrando en dicho período su menor ritmo de expansión desde el tercer trimestre de 2012. Según cifras oficiales, el PIB creció a una tasa interanual de 7,4%, lo que se compara con una expansión de 7,7% en el último trimestre de 2013, aunque estuvo por encima de 7,3% estimado por el consenso.

Muchas cifras para decir algo sencillo: China está encontrando escollos en su crecimiento y las cosas están empeorando, agravado por el hecho que la burbuja inmobiliaria ha comenzado a mostrar los dientes.

El gran desafío de China ha sido lograr un desarrollo del mercado doméstico tal que le permita ir reemplazando de a poco la tracción que le imprimia el sector externo.  En otras palabras reemplazar exportaciones por consumo interno. La base demográfica está y el proceso de urbanización avanzó, pero la demanda interna no empuja como se esperaba.

La data de actividad industrial defrauda: la producción industrial de China creció 8,8% interanual en marzo, lo que se compara con un avance esperado de 9%. Además, la encuesta cualitativa del  sector manufacturero que da origen al índice PMI (elaborado por el banco HSBC y Markit) se contrajo por cuarto mes consecutivo en abril, lo que acrecienta las preocupaciones sobre una desaceleración más profunda de la economía. Los registros menores a 50 puntos indican contracción: se situó en 48,1 puntos en abril, por debajo de lo estimado por el consenso. La inversión en activos fijos en el primer trimestre también creció por debajo de lo esperado: 17,6% interanual vs. una suba esperada de 18,1%.

En los últimos meses se han dado algunos signos de dificultades financieras. El nivel de endeudamiento de los gobiernos locales, por ejemplo, es muy elevado y hay riesgos de incumplimiento que podría desencadenar en una crisis financiera en ese país.

Si ponemos el foco en el mercado inmobiliario, no sólo se ha enfriado e impacta en el nivel de actividad económica, sino que ya los precios de las viviendas han empezado a caer lo que podría afectar la calidad de la cartera crediticia en el sistema bancario.

El Gobierno chino anunció un paquete de pequeños estímulos el mes pasado para combatir estas muestras de fragilidad en su economía. ¿Podrán torcerle el brazo a la desaceleración? Las medidas podrían surtir efecto a partir del trimestre actual e incluyen rebajas de impuestos para las pequeñas empresas y planes para aumentar la inversión en infraestructura. si bien los estímulos son un aliciente, no serían suficientes para quitar a la economía China del ciclo descendente y evitar un posible cambio en la tendencia de la demanda interna (las ventas minoristas, aumentaron 12,2% en marzo respecto al año anterior (consenso: 12,1%).

Existen otros importantes riesgos que amenazan a la economía de China. Por un lado, la demanda externa podría no crecer al ritmo esperado y los números del comercio exterior de China no sean tan alentadores. Si miramos los datos de marzo, las exportaciones crecieron sólo 6,6%, mientras que las importaciones cayeron 11,3%: la balanza comercial se resiente, y es la mejor excusa para seguir devaluando al yuan.

En 2013, el PIB per cápita de China fue USD 9.828, lo que representa una cuarta parte del de Japón, que el año pasado ascendió a USD 37.135. Espacio para crecer en calidad de vida aún tiene, y mucho. 

Vemos con buenos ojos que la Comisión Reguladora del Sector Bancario de China impondrá pruebas de resistencia bancaria a las entidades. El coeficiente de préstamos en default de los bancos chinos se disparó hasta su máximo nivel de los últimos dos años durante el último trimestre de 2013, cuando alcanzó un 1%. 

Si bien creemos que China será capaz de continuar creciendo con fuerza y progresando, dependerá en gran medida de una mayor injerencia de la política para cambiar el rumbo de la historia, acelerando el proceso de reconversión del mercado doméstico y controlando las señales de stress financiero.

 

Cualquier consulta y/o duda, contáctame @DarioEpstein

Mejor temporada de resultados: ¿y ahora qué?

Es cierto que la expectativa respecto a la temporada de resultados corporativos en EEUU era baja. Demasiado baja e incluso negativa en forma interanual según algunas encuestas y consensos previos debido al mal clima en ese país en el primer trimestre.

Ya avanzada la temporada, ¿cuál es la situación actual? Los sucesivos reportes vienen teniendo una tendencia clara, ya que en su mayoría lograron superar las expectativas o resultaron en línea. Hubo pocos balances que han defraudado en la línea final de ganancias por acción.

El crecimiento en las ganancias ha sido menos mediocre de lo que se esperaba y, como para tranquilizar al inversor que está comprado, se espera un repunte en el nivel de actividad económica y en los beneficios en el segundo trimestre de este año. Pero atención: el impulso alcista inicial de la temporada de balances puede desvanecerse pronto si efectivamente todo lo mejor a lo esperado ya estaría descontado, o incorporado en los precios, porque muchas veces se ha visto esta situación.

Hasta el momento, de las 274 compañías que componen el S&P 500 y han reportado sus balances, aproximadamente 74% informó ganancias mayores a las esperadas, mientras que en relación a los ingresos las sorpresas positivas rondan el 53% de los reportes. En gran medida las ganancias de las compañías superaron las expectativas y el guidance indica que los beneficios tendrían un repunte a partir del trimestre actual, gracias a un mejor desempeño de la economía luego del durísimo invierno que afectó el nivel de actividad. Es de esperar que los beneficios continúen dando sustento al sentimiento alcista. 

En el primer trimestre del año, se espera que los beneficios de las compañías del S&P 500 crezcan a una tasa interanual de 1,7% a USD 26,65 por acción. El sector que mostraría un mayor crecimiento en sus ganancias sería el de telecomunicaciones, con un incremento interanual de 14,4% en el primer trimestre 2014, seguido por el de utilities y consumo discrecional con un avance de 8,2% y 5,3% respectivamente. Por su parte, los sectores de energía y materiales tendrían una contracción en sus beneficios de 7,1% y 1,2% respectivamente. El sector financiero no mostraría cambios en las ganancias respecto al mismo período del año anterior.

 

CRECIMIENTO ESPERADO DE GANANCIAS

CRECIMIENTO ESPERADO DE GANANCIAS: estimaciones 2014 y 2015

 

Algunas empresas como FedEx (FDX), General Motors (GM), Ford (F) y McDonalds (MCD) han justificado sus flojos beneficios con las inclemencias climáticas, que afectaron a EEUU en los primeros tres meses del año.

Para los próximos trimestres, los beneficios para las empresas del S&P 500 mostraría un repunte y registrarían tasas de crecimiento cercanas a 10% interanual: para el trimestre actual, la tasa de crecimiento de ganancias se espera que sea de 8,1%, según cifras del consenso. Todos los sectores mostrarían mayores beneficios a los registrados en el mismo período del año previo, destacándose los sectores de materiales (+17,7%), telecomunicaciones (+13,2%), tecnología (+13,1%) y energía (+12,4%). Los sectores financieros y utilities serían los que menor crecimiento de ganancias tendrían en el segundo trimestre del año. Para todo el 2014, la expectativa es que la ganancia por acción alcance USD 118,59, mostrando un crecimiento en los beneficios de 8,3% respecto al año anterior, mientras que en 2015 crecerían 11,7% a USD 132,30 por acción.

Vayamos a los ingresos por ventas: en el primer trimestre se espera un crecimiento de 2,8% para todo el índice, mientras que si se excluyen las compañías del sector financiero, el incremento esperado de las ventas ascendería a 3,5%, un poco por debajo de lo esperado para todo el año. Las utilities serían las que mostrarían un mayor avance en los ingresos (+10%), seguido por las empresas del sector de salud (+7,6%) y consumo discrecional (+4,8%). Por su parte, el sector financiero sería el único en mostrar una contracción en los ingresos de 2% interanual.

 

CRECIMIENTO ESPERADO DE INGRESOS

CRECIMIENTO ESPERADO DE INGRESOS: estimaciones 2014 y 2015

 

¿Tiene algún comentario y/o pregunta? Contáctame a través de @DarioEpstein