Pasó el “trimestre dorado”

El trimestre abril-junio es en términos estacionales el período fuerte para la economía argentina, en particular por el rol exportador del agro que funciona como virtual motor para la actividad general. Pero muchas de las expectativas puestas en cuanto al ingreso de dólares que ayuden a distender algunos de los desequilibrios “macro” no fueron cubiertas y dejan una incertidumbre concreta para la segunda mitad del año.

El 2013 tomó clara ventaja para convertirse el año de mayor caída de reservas de la administración kirchnerista. Hasta el viernes perdieron u$s6.085 millones, un 14%, a 37.205 millones de dólares. En todo 2011, las reservas descendieron u$s5.814 millones, mientras que en 2012 lo hicieron en 3.086 millones. Los más de u$s37 mil millones de reservas constituyen un monto elevado en términos históricos, pero llama la atención la velocidad que está tomando la caída. Los activos del Banco Central están funcionando como un fondo anticíclico, efectivo para mantener el crecimiento económico del lado positivo, pero con un alto costo fiscal que consume el “stock” y avanza hacia un horizonte de empobrecimiento en el futuro.

Continuar leyendo

Cedin: dudosa solución para todos los males

El Certificado de Depósito de Inversión (Cedin) debutó esta semana en el convulsionado mercado financiero argentino y desde el Gobierno continúan sumándole aplicaciones tan amplias que dejan más dudas que precisiones sobre la posibilidad de plasmar en los hechos todos sus objetivos.

La polémica iniciativa toma cuerpo en un momento en que la salida de dólares de la economía formal se hace sentir con fuerza, como muestran, por ejemplo, la caída de reservas del BCRA o la reducción del superávit comercial. El certificado para “exteriorizar” divisas asoma en el enunciado oficial como una solución para todos los males que en el último año y medio le quitaron impulso a la actividad local. Entre sus atribuciones se menciona que:

Continuar leyendo

Menos reservas que en 2001

Fue un duro semestre para las reservas del Banco Central. Entre la vigencia de las restricciones cambiarias, el pago de deuda y las transferencias al Tesoro, cayeron a u$s37.156 millones, su monto más bajo desde el 9 de abril del 2007, y también debajo del récord de reservas de la convertibilidad, de u$s37.380 millones el 18 de enero de 2001, de u$s37.249 millones del 19 de enero, u$s37.194 millones del 2 de febrero, además de los u$s37.283 millones del 21 de julio de 2000.

La potestad del Gobierno para equilibrar sus cuentas con los dólares de la entidad emisora, luego de la reforma de la Carta Orgánica a comienzos de 2012, alteró esta variable fundamental para establecer el valor del peso por su respaldo en divisas y, por lo tanto, el del dólar en el mercado local.

Continuar leyendo

Moreno vence al dólar, pero no a la inflación

Desde hace seis semanas se sostienen con éxito las iniciativas oficiales para detener la escalada del dólar paralelo a través de un abordaje ortodoxo, a las que se suman los “aprietes” del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a diversos agentes del mercado cambiario, que comenzaron cuando la brecha entre el dólar libre y el oficial alcanzó el 100 por ciento y el funcionario tomó las riendas del combate contra la fuga al billete verde.

Esta política tiene sus costos: las operaciones realizadas por la mesa de dinero de la ANSeS, que vende bonos en dólares, son eficaces para depreciar el tipo de cambio implícito (“contado con liquidación”), pero también presionan a la baja a las cotizaciones de estos títulos públicos que aún permanecen en cartera. Es decir, se exponen los activos del ente previsional a cambio de bajar el dólar “blue”, ligado al “contado con liqui”, que es lo mismo que decir que se afectan los fondos de los jubilados presentes y futuros. Además, la entidad se priva de percibir dólares llegado el momento de los vencimientos de capital e intereses de esos títulos.

Continuar leyendo

Tres sectores aceleran la salida de dólares

El Banco Central difundió su informe sobre Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario del primer trimestre de 2013. Aunque a esta altura del año esta información acusa cierto rezago, su precisión permite observar cómo se está desarrollando el movimiento de los dólares que entran y salen del país y que tiene importante efecto sobre las decisiones de política económica.

Durante el primer trimestre del año, las reservas internacionales disminuyeron u$s2.844 millones, a u$s40.446 millones a fines de marzo de 2013. Hoy, entrados en junio, los activos líquidos se sitúan en 38.601 millones de dólares. En este retroceso cobran protagonismo el pago de deuda y la salida de depósitos en dólares del sistema financiero. Respecto del pago de deuda pública, el BCRA destaca que aún el stock de reservas duplica los vencimientos de capital e intereses de la deuda del sector público de 2013, 2014 y 2015.

Continuar leyendo

Las reservas aceleran su ritmo de caída

El Banco Central lleva comprados unos u$s500 millones en el mercado mayorista desde que empezó el año, pero las reservas internacionales retrocedieron más de u$s4.000 millones desde el cierre de diciembre de 2012, a un ritmo de u$s1.000 millones por mes, casi cuatro veces el promedio mensual de 2012 y el doble de 2011.

Hoy ascienden a u$s39.104 millones, con una caída de u$s4.186 millones o 9,7%, su nivel más bajo en seis años. Así, en cuatro meses y medio los activos perdieron más que los u$s3.086 millones de todo 2012 (un promedio de u$s257,2 millones por mes). Y de mantener este volumen de caída en 2013, también podrían duplicar los u$s5.814 millones que restaron en 2011 (u$s484,5 de promedio mensual).

Continuar leyendo

Dólar paralelo y realidades paralelas

La arremetida del precio del dólar libre o “blue” volvió a encender señales de alerta sobre la dinámica de la economía argentina, en un año electoral en el que cualquier novedad que altere el humor social potencia su repercusión. Lo curioso es que ante un mismo fenómeno, las reacciones y opiniones generadas describieron realidades contrapuestas, como si se refirieran a países distintos.

La lectura del oficialismo fue la de estimar que el empuje alcista obedeció a una mera especulación financiera, para apurar una devaluación de envergadura (30 ó 40 por ciento) que termine por reducir salarios vía tasa de cambio e incrementar las ganancias de los tenedores de dólares y sectores exportadores.

Continuar leyendo

La semana del dólar

El anuncio de la AFIP sobre nuevas imposiciones para paquetes turísticos y pasajes, que elevaron la alícuota al 20% como adelanto del pago de Ganancias y Bienes Personales, desnudó los apremios fiscales que atraviesa el Tesoro. Aunque la iniciativa apela a nuevas fuentes de recaudación antes que a evitar la creciente fuga de dólares por viajes al exterior, ésta produjo una reacción explosiva en el mercado de cambios informal.

La escalada del dólar marginal, si bien fue moderada por la acción oficial, cerró la semana con una ganancia de 5,4%, más que la apreciación del dólar oficial en todo el trimestre, de 3,8%, y amplió la brecha entre ambas cotizaciones al 65 por ciento.

La confusión y sorpresa de los analistas de mercado se propagó por la falta de fundamentos para explicar un incremento de tal magnitud, aun cuando es sencillo encontrar razones macroeconómicas para esperar que el dólar paralelo se escape.

Continuar leyendo

Menos fuga de capitales, más caída de reservas

Las medidas restrictivas encaradas por el Gobierno para detener la fuga de capitales, mediante los controles sobre las importaciones, la compra de divisas extranjeras y el giro de utilidades al exterior, tuvieron repercusión en diversos sectores de la economía y generaron el efecto no deseado de una notable caída en las reservas del Banco Central. El stock quebró la barrera de los u$s42 mil millones en el transcurso del año y si bien se sostiene en un rango importante, está en su menor monto en casi seis años.

En 2012 se frenó la dolarización de carteras con el “cepo” cambiario, creció el superávit comercial y se mantuvo estable el desembolso de dólares para el pago de deuda pública. No obstante, la pérdida para los activos de la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont fue de u$s3.100 millones en el año, a los que hay que sumar otros u$s1.753 millones en sólo dos meses transcurridos de 2013, a los actuales 41.537 millones.

Continuar leyendo