Mercado de capitales

Darío Epstein

Cuando se habla en Latinoamérica de mercado de capitales, bolsa, Wall Street, mercado de valores, Dow Jones, etcétera, la idea que viene inmediatamente a la cabeza es timba. Se asocia la palabra con apuestas en el mundo empresarial y, por qué no, cierto oscurantismo, algo que es sólo para quienes son parte de una minoría o del sistema.

Pero analicemos qué es el mercado de capitales desde una visión bien simple. Cuando una empresa necesita fondos para crecer, invertir o financiar su operatoria, debe recurrir a préstamos o a buscar socios que le compren parte de su negocio.

Los bancos son, desde larga data, los principales prestamistas de las empresas. Toman depósitos del público y los prestan a las empresas. Esos préstamos tienen una diferencia de tasa para cubrir los costos del banco y dejarle una ganancia por el riesgo asumido.

Sin embargo, hay muchas empresas que son más grandes o más solventes que los propios bancos. Estas empresas no necesitan pagar los costos de intermediación de los bancos, que son bastante altos, y prefieren financiarse directamente con inversores privados. Al mismo tiempo, al quitar la intermediación del banco, los inversores reciben una tasa mayor por el dinero prestado.

Como una empresa, en general, tiene más recursos que cualquier inversor individual, surge una serie de estructuras legales, regulación prudencial, información y normas de estricto cumplimiento para que las empresas puedan pedirle dinero en forma abierta a la gente. Es la forma de equilibrar la balanza entre oferente y demandante, cuando uno de ellos es claramente más fuerte.

En definitiva, el origen del mercado de capitales es ese: desintermediar el rol de los bancos y de esa forma ganan tanto los inversores como las empresas.

Como, en general, los inversores particulares tienen fondos y vocación de préstamos de más largo plazo que los bancos, aparecen las bolsas y los mercados, para darles la opción a los inversores de transferir sus títulos antes del vencimiento, en caso de que lo necesiten o deseen buscar otra opción de inversión. Así de simple son los fundamentos de los mercados de capitales. Por supuesto, esto se va complicando a medida que avanzamos con el análisis y la descripción. Pero es importante entender este concepto básico.

La otra forma más común de inversión es a través de acciones. En lugar de prestar el dinero a una empresa, se lo doy asociándome. Es decir, cualquier persona puede ser socia de Google, Apple, YPF, Tenaris, Petrobras, Citibank, o cualquier otra empresa que decida abrir su capital al público.

A diferencia de lo que muchos creen, el mercado de capitales es la forma más rápida y eficiente para que la gente pueda participar en las ganancias de las corporaciones.

La regulación y la estructura de los mercados son clave a la hora que las empresas decidan abrirse a la comunidad. También la disponibilidad de fondos en el mercado, el esquema tributario, la informalidad de la economía, etcétera. Se supone que a mayor estabilidad jurídica, mayor predictibilidad fiscal y cambiaria y mayores oportunidades de negocios, mayor es el desarrollo del mercado de capitales. Cuanto más informal es la economía, mayor la presión tributaria y más adversa la regulación, entonces menos son las empresas deseosas de participar.

Lo invitamos a que vea el siguiente cuadro, identifique a su país en la lista y saque sus propias conclusiones.

grafiuco grande

Nota: El cuadro que mostramos permite ubicar a su país de acuerdo con el tamaño de su mercado de capitales como porcentaje del producto bruto interno. El cálculo se realiza según la definición del Banco Mundial, donde la capitalización de mercado es el valor de las acciones multiplicadas por su cantidad y únicamente se consideran las compañías listadas domésticas; no se incluyen fondos, compañías de inversión u otros. Dentro de la lista se destacan los países de Latinoamérica y los principales mercados. En los extremos están Hong Kong, que incluye el mercado de capitales de China y por ello el ratio alcanza a casi 422 por ciento y, contrapuesto, Uruguay, que es un país muy pequeño. De todas formas, no olvidar que este es únicamente un ratio que muestra un sólo punto de vista en cuanto al tema. Para realizar un análisis más profundo debemos incluir otros elementos y mediciones.

 

¿Tiene algún comentario o pregunta?

Contácteme: @DarioEpstein