“Dime algo y lo olvidaré, enseñame algo y lo recordaré, hazme partícipe de algo y lo aprenderé”. Esta frase dicha por Confucio hace 2500 años permanece más vigente que nunca en un momento en que debemos reinventar la educación de cara a los desafíos del siglo XXI.
Los empleos del futuro demandarán cada día niveles más avanzados de educación. Según estudios de la consultora internacional McKinsey, el porcentaje de empleos en las economías avanzadas demandando apenas estudios primarios era de 36% en 1995, 24% en 2010 y será 12% en 2020. Mientras tanto los empleos demandando estudios terciarios era de 22% en 1995, 32% en 2010 y será 35% en 2020. La inteligencia artificial y la robótica concentrarán aún más el empleo en niveles superiores de educación hacia 2030.
En Argentina y América Latina tenemos un enorme desafío. Sólo 54% de los jóvenes con 20-24 años han completado el secundario según un estudio reciente de la UNESCO. Todo indica que el otro 46% enfrentará una mayor probabilidad de desempleo, bajos salarios y una vida precaria.
Buena parte del problema pasa por una educación secundaria que no es hoy atractiva ni relevante para una enorme parte de los jóvenes. Según un informe del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), el abandono escolar en la región está impulsado por desinterés y desaliento (cerca de 40%) o bien por dificultades económicas y por trabajo (cerca de 40%).
Los métodos y contenidos de nuestras escuelas fueron diseñados para el siglo XIX y se basan en la estandarización y la memorización de contenidos en muchos casos desconectados con las demandas del siglo XXI. Esto resulta en un propuesta que no captura el interés de los jóvenes, no conecta los conocimientos con sus aplicaciones, ni tampoco muestra un camino para conseguir un mejor empleo en un futuro próximo.
Simon Hauger encontró una solución para estas falencias. Se trata de un profesor de una escuela secundaria de un barrio de bajos ingresos, alta criminalidad y alta deserción escolar (próxima a 50%) en el oeste de Filadelfia, Estados Unidos. Buscando algo que cautivara la atención de estudiantes próximos a abandonar la escuela, Hauger desarrolló entre 1998 y 2010 un programa extracurricular para que sus alumnos crearan vehículos con energías alternativas. Lo hizo de forma no remunerada e incluso gastando ocasionalmente dinero de su bolsillo. Los resultados fueron increíbles.
Todo comenzó con la participación en una feria de Ciencias con un karting con propulsión eléctrica. Ese año fue la primera vez que la escuela participó de una feria de Ciencias y salieron segundos. El año siguiente ganaron la feria con un jeep modificado para funcionar con baterías en vez de gasolina. Después decidieron crear un auto híbrido y pasaron a competir en el Tour de Soul Americano, ganando en 2002, 2005 y 2006 incluso frente a equipos universitarios. En 2007 los chicos convencieron a Hauger a elevar la apuesta y se presentaron para el Premio X Automotivo, una competencia global orientada a corporaciones y universidades. Fueron el único equipo de una escuela. Presentaron dos autos híbridos y llegaron a las semi-finales superando a universidades, corporaciones y startups con equipos dedicados y presupuestos millonarios.
Muchos de los chicos que participaron de este taller eran personas que estaban en camino de abandonar el colegio, con muy mal desempeño, y el colegio consideraba que no tenían ningún potencial. Algunos participaban en pandillas. Otros no tenían ningún familiar que hubiera terminado el secundario. Sin embargo, cuando un profesor comprometido les presentó un desafío y los apoyó para alcanzar las metas que ellos mismos se propusieron, le ganaron al MIT, a Cornell y a grandes fabricantes de autos.
Hoy estos chicos son estrellas y están determinados a alcanzar una educación superior. Fueron recibidos por el Presidente Obama en 2010 y cautivaron la atención de la prensa. Aparecieron en el Discovery Channel, en Good Morning América, Huffington Post, CNN y CBS entre otros. Incluso Frontline realizó un documental exclusivo dedicado a esto chicos en los que nadie confiaba. En el camino no sólo aprendieron sobre aerodinámica, mecánica, física y comunicación frente a audiencias senior sino también desarrollaron su curiosidad, su confianza en sí mismos y su capacidad de superar desafíos.
Reproducir experiencias de este tipo en América Latina demanda el coraje de desafiar los supuestos sobre qué significa educar. El supuesto de que el profesor debe impartir conocimientos estandarizados que se encajan en un curriculum que sirve para todos y debe ser memorizado; de que los alumnos deben tener un papel pasivo; de que el profesor tiene todas las respuestas; de que los chicos, particularmente los que parecen malos alumnos, no son capaces de lograr grandes cosas. Requiere recordar, en fin, lo que dijo Montaigne en el siglo XVI: “Una cabeza bien formada será siempre mejor y preferible a una cabeza muy llena”.
Un futuro mejor para América Latina pasa ineludiblemente por educar para siglo XXI. Esto demanda formar hacedores con capacidades críticas como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad. Como mostraron Hauger y sus alumnos, estas capacidades pueden ser desarrolladas con una educación basada en proyectos con beneficios en términos de mejoras de desempeño académico, asimilación de contenidos y desarrollo de capacidades.
Este tipo de programas tiene diversas ventajas. Trabajando por proyectos uno aprende mucho más y de forma mucho más divertida. Presentan desafíos reales con impacto similares a los enfrentados en el ambiente de trabajo. Permiten acomodar y desarrollar distintos tipos de inteligencia e intereses. Crean un espacio donde los jóvenes se conectan con sus pasiones, dan lo máximo de sí y encuentran un estímulo para continuar aprendiendo y buscando conocimientos. Permiten formar hacedores con capacidad de liderazgo y de resolver problemas de forma creativa expresando su individualidad, y no sólo asimiladores de conocimiento estandarizado.